CROQUIS DE LA INTERVENCIÓN DE CRISTÓBAL ORELLANA.
VIERNES 12 DE FEBRERO 2016.
“Jornadas sobre la colonización cultural en Andalucía”
----------------
1º.-Introducción, contextualización: Lo que dicen la ONU y Argentina en relación con la memoria histórica en España
http://www.eldiario.es/sociedad/ONU-Espana-Guerra-Civil-franquismo_0_297120710.html
2º.-Los exabruptos continuos del PP en materia de Memoria Histórica:
3º.-La modificación de la Ley aquí en Andalucía. Resumen de El País:
"Educación: La Ley habla del
contenido obligatorio, de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), del
Bachillerato y de la Educación Permanente de personas adultas… educar
"sobre los acontecimientos ocurridos antes y después de la Guerra
Civil". También se impulsará la colaboración con las universidades
andaluzas la incorporación de la Memoria Democrática en los estudios
universitarios.
Definición. La norma
define la memoria democrática como "el derecho a conocer la verdad de la
historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho
a la justicia y derecho a la reparación, como garantías de no repetición".
En este sentido, además de la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura
franquista y la transición a la democracia, la norma extiende el periodo que
regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andalucía (28/02/1980).
Víctimas. A los
fusilados, guerrilleros, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y
represaliados se suman los niños y niñas robados o quienes sufrieron la tortura
de estar en los campos de exterminio nazis. El censo de víctimas, que serán
homenajeadas cada 14 de junio, será público.
Lugares y
senderos. Se creará el Catálogo de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía, que
incluirá espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia vinculados con la
represión y violencia por la resistencia al golpe de 1936, la dictadura y la
autonomía de Andalucía. Tendrán un grado de protección para garantizar su
conservación.
Símbolos. Se fija
un plazo de 18 meses para la retirada de escudos, placas y otros símbolos, como
el nombre de calles, plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el
franquismo. A diferencia de la Ley Estatal, no se considerarán que concurren
razones artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la
dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares
históricos. De lo contrario, la Junta podrá efectuar la retirada
subsidiariamente.
Fosas. La Junta llevará a cabo las actuaciones
necesarias para recuperar e identificar los restos de las víctimas
desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democrática priorizará las medidas y
actuaciones para la localización, exhumación y, en su caso, la
identificación y se concretarán otras políticas. La localización, exhumación e
identificación se incoará de oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a
instancias de familiares, entidades memorialistas e investigadores. Si los
enterramientos están en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su
consentimiento, se procederá a la expropiación temporal de uso de los terrenos.
Infracciones
y sanciones. Serán infracciones muy graves la construcción o remoción de
terrenos donde haya fosas u otros restos humanos, excavaciones sin autorización
y la destrucción de fosas. (sanción de 10.001 a 150.000 euros). Serán
infracciones graves el incumplimiento de la orden de retirada de escudos,
insignias o placas, no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria
Histórica sin autorización, trasladar restos humanos sin autorización o no
informar del hallazgo casual de restos (sanción de 2.001 a 10.000 euros).
Pruebas
genéticas. La Junta realizará las pruebas genéticas que permitan la
identificación de los restos óseos. Se constituirá un banco de ADN.
Justicia. La Junta
denunciará ante los órganos judiciales la existencia de indicios de comisión de
crímenes de lesa humanidad en las localizaciones o identificaciones."
4º.-Cambios en la
Dirección General de Memoria Democrática: "… la Dirección General de Memoria Democrática, inserta ahora en la
consejería de Cultura. Una "incardinación" que no debe entenderse
como "tangencial", señalan desde la propia cartera, sino como parte
imprescindible del acervo cultural, del conocimiento de la historia y la
memoria de un pueblo".
5º.-El caso de los archivos andaluces:
6º.-El caso García
Lorca:
7º.-Actualidad de la memoria histórica en
Málaga:
8º.-Blas Infante y la
memoria histórica en Andalucía: "En este sentido, el Parlamento de Andalucía mediante la Proposición no de ley (de mayo de 2010) relativa a conmemoración del 125 aniversario del nacimiento de Blas Infante, acordó “Estudiar las vías y posibilidades jurídicas y políticas que permitan materialmente el reconocimiento y restitución de la dignidad y el honor del Padre de la Patria Andaluza, vulnerados por la Sentencia de 4 de mayo de 1940, dictada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, cuatro años después de su asesinato.”. Reconocimiento y restitución que esta ley reclama para todos los andaluces que sufrieron la ilegitimidad de los Consejos de Guerra, Tribunales de Responsabilidades Políticas, Tribunal Especial de represión de la Masonería y el Comunismo y Tribunal de Orden Público (TOP)."
Dentro de la cual escribimos: «La represión franquista en Jerez de la
Frontera: censo de víctimas y fuentes documentales para su identificación»,
págs. 69-147.
12º.-CONCLUSIONES : La memoria histórica en
Andalucía, perspectivas, asuntos pendientes, movimiento memorialista…
============
1º.Textos legales:
2º.-Junta de
Andalucía: Memoria Democrática
“La cuestión
de fondo es que, a estas alturas, las administraciones no han creado los
mecanismos necesarios para dar este elemental servicio de información sobre sus
ciudadanos. La búsqueda de información de cualquier persona interesada
encuentra múltiples dificultades, en primer lugar por desconocimientos de los
archivos y registros a los que puede dirigir su consulta, y en segundo lugar
por la débil estructura que soporta todo lo relacionado con la guerra civil y
la represión del franquismo”.
4º.-Web
de CGT-Andalucía sobre memoria histórica: