sábado, 13 de febrero de 2016

José María Pemán, propagandista de guerra, aliento de los golpistas, inductor de la represión y poeta de la muerte.


La historia de Pemán en la Guerra Civil es la de un supuesto hombre sensible, cultivado, de más o menos valioso talante poético [hoy muy discutido], que justifica el golpe, alienta al bando nacional a los combates y se entrega, desde la Cultura, a la causa militar de exterminar a los oponentes, es decir, al régimen democrático de la IIª República. En septiembre de 1938, Pemán recorre los frentes animando a las tropas golpistas. En Vitoria es tratado así: "Don José María Pemán, Presidente de la Real Academia, Alférez Provisional y poeta nacional"... 

 

El general Francisco Franco se apoya continuamente en los cánticos laudatorios de el poeta José María Pemán para dotar a su "gesta gloriosa" (en este caso la toma de Madrid) un aire de epopeya civilizatoria, de lírica nacional, de narración heroica clásica, de oda a él mismo como nuevo salvífico fuhrer...


Continuamente, el régimen franquista lo ensalza y halaga hasta el extremo por los trabajos de encendido apoyo al golpe de estado:



"Pemán fue presentado por el poeta mallorquín José María Tous Maroto. Al levantarse a hablar Pemán, el público, puesto en pie, le hizo una ovación, aclamando a España y al caudillo":



Pemán defendió la idea tópica de una España tradicionalista, catolicista, de raíces imperialistas (RR.CC., Carlos V, Felipe II...), etc.:




Junto a Millán Astray, elogió por activa y por pasiva el fascismo de Mussolini y sus influencias directas sobre el caudillo militar Francisco Franco:




Junto a Queipo de Llano, en Granada, en la primavera de 1938, arengando a los alféreces provisionales:


En La Gaceta de Tenerife, Diario Católico de Información, Año II, nº 8996, 18 de noviembre de 1937, le vemos escribir un elogiosísimo artículo sobre la labor de Auxilio Social y de Falange: "Porque lo repito Auxilio Social es la gloriosa impaciencia de la Falange que a dos pasos de la muerte y de la guerra, tiene prisa por mostrarnos todo lo que trae ella de vida y de paz"...




En este otro artículo de 1937, Pemán expone su concepto de Cultura como ideal pegado a la Religión y al espíritu bélico que ha hecho posible el golpe contra la República. Pemán, católico ultraconservador, quería que los bachilleres españoles volvieran a entender los autos sacramentales, la política imperial de Felipe II, los textos de Santa Teresa y los cuadros religiosos de Zurbarán...


 

En el Día de Palencia, de fecha 20 de abril de 1939, se homenajea a Hitler y se anuncia que el caudillo Franco ha visitado Cádiz y que se va a hacer un homenaje nacional a José María Pemán, "el cantor de la Cruzada Nacional", con asistencia de Franco (que parece ser que al final no fue); un homenaje que tendría lugar el 16 de julio de 1939 en Cádiz:


domingo, 7 de febrero de 2016

Comienza el I Encuentro de Historia, Cultura y Patrimonio rural de Jerez.


El 'Grupo de Historia, Cultura y Patrimonio Rural de Jerez', donde trabajamos unos cuantos amigos, hemos puesto en marcha, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y de muchos historiadores y especialistas, este I Encuentro que esperamos abra nuevas perspectivas de conocimiento y experiencias compartidas en lo que se refiere a la puesta en valor de nuestro rico, vivo e inmenso patrimonio rural. Confiamos en que estas ponencias y actividades sean de tu agrado y participes en las mismas.





lunes, 1 de febrero de 2016

La intrahistoria del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ)

En la web del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (https://sites.google.com/site/cehistoricosjerezanos/intrahistoria) he publicado un par de breves notas acerca de la intrahistoria de esta institución de estudios históricos. Intentaré ir aportando poco a poco otras noticias interesantes sobre el período fundacional del CEHJ.

 
 
Documentos fundacionales del CEHJ (I)

En el Archivo Municipal de Jerez de la Fra- (Cádiz) conservamos el Reglamento de la Sociedad de Estudios Históricos
Jerezanos” (Jerez, abril de 1939) y el expediente de incorporación del entonces ya Centro de Estudios Históricos
Jerezanos al Patronato José María Cuadrado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en mayo de
1960. Ambos documentos dan cuenta de datos interesantes, como fechas, objetivos y nombres de las personas
que en su momento fueron dando los pasos para fundar y hacer avanzar el CEHJ.
 
Abrimos ahora, con la publicación de estos dos documentos, un apartado más de la web del CEHJ dedicado a la
divulgación de su propia intrahistoria. Poco a poco iremos añadiendo otros documentos de interés que
avalan la larga trayectoria del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y que mostrarán cómo a lo largo del tiempo
se trabajó a favor de la Cultura y la historiografía en nuestra ciudad.
 
Documento nº1: Reglamento de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos, Jerez, abril de 1939, 15 págs.

 
Documento nº2: Documentación sobre incorporación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos
al Patronato “José María Cuadrado”,del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (mayo de 1960, 3 folios)

Documento nº3: Noticia, publicada en la revista Isla(1939), acerca de las primeras actividades del CEHJ.

Documentos fundacionales del CEHJ (II):

El expediente fundacional de la Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos en el Archivo
Histórico Provincial de Cádiz (1939-1941)
 
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHP-Cádiz) se encuentra un expediente titulado “Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos (1939-1941)”, dentro de la Sección Gobierno Civil, Expe. 2834. En dicha unidad se hallan informaciones diversas como: una parte de los estatutos mecanografiados y firmados por Pedro Pérez Clotet en abril de 1939, la diligencia del Gobernador Civil dando de alta la solicitud de la sociedad y requiriendo ciertos documentos, una certificación del Secretario conteniendo el acta de la constitución de la SEHJ en 17 de julio de 1939, estado de caja a 31 de diciembre de 1940, comunicación -de marzo de 1941- de los miembros y cargos de la sociedad, etc.


Respecto al dificultoso funcionamiento de aquellos años de la Sociedad destaca el documento donde puede leerse, revelando la precariedad interna de la misma, esta sincera descripción: “El presidente efectivo es el sr. Don Tomás García Figueras, Secretario General de la Alta Comisaría de España en Marruecos, quien, como es natural, no reside aquí sino en Tetuán, y los demás elementos de la Junta se hallan también dispersos y con residencia fuera de Jerez, por cuya causa tiene el que suscribe [se trata del secretario de la SEHJ Ángel Rodríguez Pascual] que llevar “de hecho” toda la parte gestora de la Sociedad, pues como su único fin es la investigación histórica y la formación de la Biblioteca y Archivo referentes a la Historia de Jerez y toda su labor se reduce a la publicación de los trabajos de investigación realizados por sus componentes, se ha vivido un poco descuidado en lo que se refiere a la parte que pudiéramos llamar gubernativa o de régimen interior. Pero como quiera que las personas que constituyen su Junta de Gobierno son respetuosas y obedientes para cuanto dispone la Autoridad, hemos de ponernos inmediatamente dentro de las condiciones exigidas por la Ley, por cuya razón me permito dirigir a V.E. este escrito al solo efecto de que nuestro silencio no pueda interpretarse como posible desacato a las decisiones –para nosotros siempre respetables– de la Autoridad, y en su virtud SUPLICO a V.E.: Que teniendo por presentado este escrito se digne ampliar benévolamente el plazo concedido para cumplimentar lo que la Ley y V.E. ordenan (Jerez, 13 de febrero de 1941)”



martes, 26 de enero de 2016

El balneario de San Telmo en Jerez de la Frontera (referencias bibliográficas).


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Se puede leer un buen e ilustrado artículo sobre el Balneario de San Telmo en:
(José M. Carbajo Espejo: "El balneario de San Telmo", Revista de Historia de Jerez, nº 13, año 2007, pp. 125-136)

-Los nº 1 y 2 de la Revista Médico-Hidrológica del Balneario de San Telmo (Jerez de la Frontera), de abril y mayo de 1901, puede leerse en:

-El fallecido Juan de la Plata escribió "Jerez abrió en las playas de San Telmo a finales del XIX un balneario para ricos y pobres":

-José A. Cirera González ha publicado, en la web Jerez Siempre, "El balenario de San Telmo":

Antonio Mariscal Trujillo: "Establecimientos balnearios en el Jerez del siglo XIX":
[Véase también: "Establecimientos banearios en el Jerez de la segunda mitad del siglo XIX", en Revista de Historia de Jerez, nº 6, año 2000, pp. 195-202]

-Folleto del Balneario (1900) -con fotografías originales- en:


Referencias bibliográficas RBPA y en:





sábado, 9 de enero de 2016

Pemán y su implicación en el golpe militar de 1936.

[la recopilación de citas, fotografías y textos diversos, ha sido realizada por José García Cabrera y Cristóbal Orellana González]

«Durante la guerra la palabra “exterminio” brotó de las máximas jerarquías nacionalistas. Esta actitud, naturalmente, no era exclusiva de los jefes militares, que actuaban con la cobertura moral de la Iglesia, […] no faltaron intelectuales que, incomprensiblemente, jalearon la locura homicida de la guerra...», uno de ellos fue José María Pemán (A. Reig Tapia: Ideología e historia:sobre la represión franquista y la guerra civil. Ed. Akal. Madrid, 1986, pp.152-153)


I.- ”SOBRE LA CONSIDERACIÓN DE QUIÉN ES UN ASESINO”

1º.- «¿Verdad general Queipo de Llano, general speaker, torre de buen humor y optimismo, segunda Giralda de esta Sevilla de hoy? […] ¿Verdad que tú sentiste en el hombro aconsejándote y animándote, el rostro de la niña Virgen de los Reyes? Sí: todo ha tenido el sello de lo providencial» (José Mª Pemán, ABC, 15-8-1936).

2º.- Según se recoge en el libro de Reig Tapia, José María Pemán consideraba que los ajusticiamientos desempeñaban una triste, pero “precisa, función de ejemplaridad o escarmiento” (J.Mª Pemán: Mis almuerzos con gente importante, Ed. Dopesa, Barcelona, 1970, 6ª ed., pág. 153)

3º.- Fundamentación militar, de apoyo al golpe de estado de 1936, para la concesión de la medalla de Hijo Adoptivo de Jerez a José María Pemán:


[Transcripción del documento: “Colaboró eficazmente en nuestra Guerra de Liberación pronunciando arengas en las trincheras y hasta tal extremo fue meritoria su labor que le concedieron el título honorífico de Alférez Provisional”, Archivo Municipal de Jerez, Acta de Comisión Mpal. Permanente, 30/08/1963]


4º.- «La idea de turno o juego político, ha sido sustituida para siempre, por la idea del exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo que haciendo de España un destrozo como jamás en la historia nos lo causó ninguna nación extranjera» (palabras pronunciadas por J.Mª Pemán en 24-7-1936 en Radio Jerez y publicadas luego en Arengas y crónicas de guerra, Eds. Cerón, Cádiz, 1937, pág. 13).

5º.- Sobre el significado de la palabra asesino, el historiador Fco. Espinosa no tiene duda en cuanto a la directa implicación de Pemán respecto a la gravedad del papel del mismo como inductor de la comisión de los crímenes:
“Los párrocos con sus sermones recuerdan mucho el papel de Pemán en aquellos años. Aunque hay constancia de curas matones, lo suyo era sermonear y enviar informes a las instancias represivas. Veamos un ejemplo. El párroco de Rociana, Eduardo Martínez Laorden, sermoneó al pueblo a los pocos días de ser ocupado y soltó lo siguiente:
Ustedes creerán que por mi calidad de sacerdote voy a decir palabras de perdón y de arrepentimiento. No. ¡Guerra contra ellos hasta que no quede ni la última raíz!
Hablamos de un pueblo donde no había muerto nadie de derechas. Creo que, en su espíritu, este mensaje del cura coincide con el que Pemán dedicó a la limpieza necesaria. ¿Mató el párroco de Rociana a alguien? No parece que así fuera. Pero su discurso incendiario y favorable al exterminio favoreció y justificó la represión que cayó sobre sus vecinos. Digamos que fue un inductor de crímenes y asesinatos, y la gente lo sabía. Pues algo parecido pasa con Pemán. Él no mató a nadie, pero sus arengas formaron parte del discurso que favoreció la eliminación de miles de personas. Si los curas hubieran cumplido su misión evangélica y los ultracatólicos hubieran puesto su esfuerzo al servicio de la mediación no se habría producido semejante carnicería. Pero hicieron lo contrario”.

Tomado de Fco. Espinosa Maestre: “Pemán y el golpe de julio de 1936”, (en La Voz del Sur, 29/98/2015, http://www.lavozdelsur.es/peman-y-el-golpe-de-julio-de-1936)
6º.-Y el historiador José Luis Gutiérrez Molina, sobre la misma cuestión de la inducción al asesinato, señala:

“Pues bien, es lo que ocurre con José María Pemán. Nadie quiere decir, y pienso que Ana Fernández tampoco, que el autor de El poema de la Bestia y el Ángel, cometiera directamente ningún asesinato. Todo nos referimos a su extrema implicación y comprensión con las políticas terroristas –es decir el uso sistemático como arma política del terror– llevadas a cabo por los sublevados desde julio de 1936. Unas prácticas que, como ya se ha escrito, contaron con la complacencia y adhesión de quien escribió: “¡Paradoja de la muerte-que tanta vida produce! /Movimiento de gusanos-sobre las frías quietudes./ Espumas de margaritas-abierta una boca escupe./ Macetas de jaramago-son unos ojos sin luces”. Una justificación de la guerra y la muerte. Pemán fue, desde julio de 1936, un decidido defensor de las prácticas exterminadores desencadenadas. No por citadas está demás recordar las palabras que pronunció desde los micrófonos de Radio Jerez: “La idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo…”.


(José Luis Gutiérrez: “Sobre la consideración de quién es un asesino”, La Voz del Sur, 10-09-2015, http://www.lavozdelsur.es/sobre-la-consideracion-de-quien-es-un-asesino)


II.- DEPURACIONES LABORALES DEL PROFESORADO COMO PARTE DE LA REPRESIÓN POLÍTICA EJECUTADA DIRECTAMENTE POR PEMÁN

7º.- Pemán, como presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, fue máximo responsable directo de las depuraciones llevadas a cabo en los distintos niveles de la enseñanza; y escribió:

«Es necesario garantizar a los españoles, que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificios y sangre salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular, primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y han sembrado de duelo la mayoría de los hogares honrados de España»

(J. M.ª Pemán: Circular de la Comisión de Cultura y Enseñanza para los vocales de las comisiones depuradoras… 7-12-1936).

Se estima que entre 15.000 y 16.000 maestros fueron sancionados, de los que 6.000 unos fueron fusilados, otros mandados a vagar por el campo sin comida ni agua, y todos separados definitivamente de la enseñanza. Se calcula que un tercio de los catedráticos de universidad fueron también represaliados. Pemán decapitó el Magisterio y estableció los cimientos del sistema nacional-católico (Véase Fco. Morente Valero: La escuela y el estado nuevo. La depuración del magisterio nacional, 1936-1943, Ed. Ámbito, 1997)



8º.- «El Estado reservará toda su dureza depurativa a todos los intelectuales que optaron claramente por lo antinacional y lo masónico, lo judío o lo marxista. Para ellos, la salvación es imposible» (citado en el libro de Santos Juliá Intelectuales católicos a la conquista del estado).

  
III.- ANTIDEMÓCRATA, AUTORITARIO Y DEFENSOR DE IDEAS FASCISTAS


9º.- Su adhesión y defensa cerrada del fascismo  quedó muy clara desde el principio:


Concluyendo el mismo José María Pemán: “Vamos hacia la paz fascista: heredera de la Paz Romana, hecha de equilibrios en la Fuerza…” [Fuente: “El discurso de don José María Pemán en Roma”, ABC de Sevilla, 11/06/1938, pág. 4]


10º.- Pemán, desde su puesto de director de la revista Ellas. Semanario de las mujeres españolas, divulgó un conjunto de ideas autoritarias, antidemocráticas, golpistas (justificando el intento de golpe de Sanjurjo a la República en revista Ellas de 25/09/1932 y 25/12/1932), y defensoras del fascismo de Mussolini (véase también ABC de Sevilla de 04/06/1938 donde aparece en una fotografía de portada, en Roma, junto a Millán Astray y Mussolini), así como se mostró defensor de las medidas antisemitas de Hitler, según destaca en la reseña de la revista que aparece en la Hemeroteca Nacional: Pemán en sus artículos propagó la política del fascismo italiano y la persecución de los judíos del régimen hitleriano alemán. No sufrió la suspensión tras la intentona golpista de agosto de 1932 y se publicó hasta 1935”. (Fuente: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003716921)

11º.-Identificación con el ideario fascista de Mussolini:





Elogio de Benito Mussolini: «la mirada de un César, claro y semidivino, con un cráneo redondo como un casco de acero y un labio prominente que arremete al Destino» (J. M.ª Pemán refiriéndose a Benito Mussolini en el Poema de la Bestia y el Ángel, 1938).


12º.- Desprecio de la Democracia. En un documento del Archivo Municipal de Jerez (Protocolo nº 568), aparece una reseña oficial de una conferencia de Pemán organizada en Jerez por la Federación de Estudiantes Católicos (1932). En ella Pemán acusa a los intelectuales (“se ponen al frente de unas masas ignorantes y se dejan dominar por ellas”) de la época de ponerse de parte del pueblo en vez de hacerlo de parte de la dictadura, mostrando su antidemocratismo y su oposición a que los ciudadanos participen libremente en la elección del gobierno.

Pemán cita algunas frases de Unamuno y de otros varios “que hace algunos años consideraban a la masa como un asno y ahora no vacilan en ponerse al frente de ella”. Censura a Ramón Pérez de Ayala, que se ha servido de la escena para insultar a sus antiguos maestros, y vuelve a mencionar al Sr. Ortega y Gasset, refiriéndose a un artículo de este en el que expone la inquietud del obrero, especialmente el campesino y dice que esta inquietud ya la había previsto él, sin necesidad de ser un gran talento como el articulista. “Censura que se consulte al pueblo para elegir el modo de gobierno, en vez de consultarlo con los intelectuales”. Dedica un “elogio a la memoria de Primo de Rivera, que cuando la dictadura señaló a España el verdadero camino”, pero que  los intelectuales en vez apoyarlo le negaron su concurso “y se pusieron frente al vulgo ignorante para entorpecerle el camino”.
«¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!» (general Millán-Astray), «¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!» (José María Pemán, en la Universidad de Salamanca 12-10-1936).


13º.- Para el historiador Reig Tapia “José María Pemán fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura de Primo de Rivera. Como destacado dirigente de la Unión Patriótica, era decidido partidario de que la dictadura adquiriese una formulación totalitaria expresa (MORODO, Raúl: Acción Española: orígenes ideológicos del franquismo, Túcar Eds., Madrid, 1980, pág. 30)… En 1936 se adhirió a la sublevación militar, vistió el uniforme falangista y el de alférez provisional, dio arengas y pronunció discursos… Habiendo pasado por el tradicionalismo, los monárquicos alfonsinos, el integrismo, el fascismo, Acción Española y la CEDA, el Movimiento Nacional y el franquismo, parece excesivo presentarse como un liberal falto de vocación política” (A. Reig Tapia: Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil. Ed. Akal. Madrid, 1986, p. 154)

[Himno español, letra de José María Pemán].


IV.- MISOGINIA DE PEMÁN

14º.- «Dios hace las cosas bien y con orden. ¿Para qué iba a construir con excesivo mecanismo intelectual el alma de un ser destinado, por esencia, a las bellas sinrazones del cariño? […] Cuando Dios quiso sancionar el pecado original, impuso a la mujer un doble castigo: el dolor de la maternidad y la sujeción al varón, que la dominaría» (J.M.ª Pemán: «Doce cualidades de la mujer», 1947).

15º.- «No elegiréis los gobiernos con vuestro voto, pero predestinaréis con vuestra simpatía a los jefes nacionales» (J. M.ª Pemán: editorial del semanario Ellas, 12-3-1933).

16º.- “La tradición no puede ser para la mujer un sistema de ideas o una opinión política. La tradición, que es continuidad de vida, sentido maternal de la Historia, es para la mujer esencia de su espíritu y basamento de su ideario. No la piensa ni la razona; la siente honda y sencillamente. No la recibe como una opinión o un convencimiento: la lleva en sí, por el camino, como una antorcha encendida” (José María Pemán, revista Ellas, nº 1, 29/05/1932).

17º.- Texto del historiador Álvarez Chillida sobre la concepción acerca de la mujer de José Mª Pemán:

[Fuente: Gonzalo Álvarez Chillida: José María Pemán: pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897-1941), Serv. Publicaciones UCA, Cádiz, 1996, pág. 200]

=============

DOCUMENTACIÓN SOBRE PEMÁN:

1º.-El lado oscuro de Pemán:

2º.-Artículos del historiador Francisco Espinosa: “Pemán y el golpe de julio de 1936”
"A vueltas con Pemán":

3º.-Artículo del historiador José Luis Gutiérrez: “Sobre la consideración de quién es un asesino”

4º.-Artículos del historiador Juan Luis Sánchez sobre Pemán y la Guerra Civil:

5º.-Artículo sobre José María Pemán en Wikipedia:

6º.-Artículos de José García y Cristóbal Orellana:

7º.-Propuesta de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez para quitar el busto de Pemán del Teatro Villamarta y derogar las distinciones del Ayuntamiento de Jerez a algunos personajes del franquismo :

8º.-Artículo en el blog de Paco de Jerez sobre la ideología fascista de Pemán (con fotografías):

9º.-Artículo del escritor José Ruiz Mata sobre el extremo conservadurismo de la literatura de Pemán:

10º.-Gonzalo Álvarez Chillida: José María Pemán: pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897-1941)

11º.-Artículo de Jesús María Montero: “¿Fue Pemán fascista misógino y asesino?”:

12º.-Página del BOE, con un documento firmado por Pemán, donde se ordena la depuración del magisterio español: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1936/052/A00360-00361.pdf

13º.-Comunicado de la ASOCIACIÓN DE PROPAGANDISTAS CATÓLICOS en defensa de Pemán: http://www.acdp.es/en-defensa-de-la-figura-de-jose-maria-peman/

14º.-Diversos artículos sobre Pemán aparecidos en El País (1976-2015):
donde destacan, por su claridad en el juicio político y literario acerca de Pemán, estos dos:
[Fuente de la cita: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/09/007.html]