sábado, 9 de enero de 2016

Pemán y su implicación en el golpe militar de 1936.

[la recopilación de citas, fotografías y textos diversos, ha sido realizada por José García Cabrera y Cristóbal Orellana González]

«Durante la guerra la palabra “exterminio” brotó de las máximas jerarquías nacionalistas. Esta actitud, naturalmente, no era exclusiva de los jefes militares, que actuaban con la cobertura moral de la Iglesia, […] no faltaron intelectuales que, incomprensiblemente, jalearon la locura homicida de la guerra...», uno de ellos fue José María Pemán (A. Reig Tapia: Ideología e historia:sobre la represión franquista y la guerra civil. Ed. Akal. Madrid, 1986, pp.152-153)


I.- ”SOBRE LA CONSIDERACIÓN DE QUIÉN ES UN ASESINO”

1º.- «¿Verdad general Queipo de Llano, general speaker, torre de buen humor y optimismo, segunda Giralda de esta Sevilla de hoy? […] ¿Verdad que tú sentiste en el hombro aconsejándote y animándote, el rostro de la niña Virgen de los Reyes? Sí: todo ha tenido el sello de lo providencial» (José Mª Pemán, ABC, 15-8-1936).

2º.- Según se recoge en el libro de Reig Tapia, José María Pemán consideraba que los ajusticiamientos desempeñaban una triste, pero “precisa, función de ejemplaridad o escarmiento” (J.Mª Pemán: Mis almuerzos con gente importante, Ed. Dopesa, Barcelona, 1970, 6ª ed., pág. 153)

3º.- Fundamentación militar, de apoyo al golpe de estado de 1936, para la concesión de la medalla de Hijo Adoptivo de Jerez a José María Pemán:


[Transcripción del documento: “Colaboró eficazmente en nuestra Guerra de Liberación pronunciando arengas en las trincheras y hasta tal extremo fue meritoria su labor que le concedieron el título honorífico de Alférez Provisional”, Archivo Municipal de Jerez, Acta de Comisión Mpal. Permanente, 30/08/1963]


4º.- «La idea de turno o juego político, ha sido sustituida para siempre, por la idea del exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo que haciendo de España un destrozo como jamás en la historia nos lo causó ninguna nación extranjera» (palabras pronunciadas por J.Mª Pemán en 24-7-1936 en Radio Jerez y publicadas luego en Arengas y crónicas de guerra, Eds. Cerón, Cádiz, 1937, pág. 13).

5º.- Sobre el significado de la palabra asesino, el historiador Fco. Espinosa no tiene duda en cuanto a la directa implicación de Pemán respecto a la gravedad del papel del mismo como inductor de la comisión de los crímenes:
“Los párrocos con sus sermones recuerdan mucho el papel de Pemán en aquellos años. Aunque hay constancia de curas matones, lo suyo era sermonear y enviar informes a las instancias represivas. Veamos un ejemplo. El párroco de Rociana, Eduardo Martínez Laorden, sermoneó al pueblo a los pocos días de ser ocupado y soltó lo siguiente:
Ustedes creerán que por mi calidad de sacerdote voy a decir palabras de perdón y de arrepentimiento. No. ¡Guerra contra ellos hasta que no quede ni la última raíz!
Hablamos de un pueblo donde no había muerto nadie de derechas. Creo que, en su espíritu, este mensaje del cura coincide con el que Pemán dedicó a la limpieza necesaria. ¿Mató el párroco de Rociana a alguien? No parece que así fuera. Pero su discurso incendiario y favorable al exterminio favoreció y justificó la represión que cayó sobre sus vecinos. Digamos que fue un inductor de crímenes y asesinatos, y la gente lo sabía. Pues algo parecido pasa con Pemán. Él no mató a nadie, pero sus arengas formaron parte del discurso que favoreció la eliminación de miles de personas. Si los curas hubieran cumplido su misión evangélica y los ultracatólicos hubieran puesto su esfuerzo al servicio de la mediación no se habría producido semejante carnicería. Pero hicieron lo contrario”.

Tomado de Fco. Espinosa Maestre: “Pemán y el golpe de julio de 1936”, (en La Voz del Sur, 29/98/2015, http://www.lavozdelsur.es/peman-y-el-golpe-de-julio-de-1936)
6º.-Y el historiador José Luis Gutiérrez Molina, sobre la misma cuestión de la inducción al asesinato, señala:

“Pues bien, es lo que ocurre con José María Pemán. Nadie quiere decir, y pienso que Ana Fernández tampoco, que el autor de El poema de la Bestia y el Ángel, cometiera directamente ningún asesinato. Todo nos referimos a su extrema implicación y comprensión con las políticas terroristas –es decir el uso sistemático como arma política del terror– llevadas a cabo por los sublevados desde julio de 1936. Unas prácticas que, como ya se ha escrito, contaron con la complacencia y adhesión de quien escribió: “¡Paradoja de la muerte-que tanta vida produce! /Movimiento de gusanos-sobre las frías quietudes./ Espumas de margaritas-abierta una boca escupe./ Macetas de jaramago-son unos ojos sin luces”. Una justificación de la guerra y la muerte. Pemán fue, desde julio de 1936, un decidido defensor de las prácticas exterminadores desencadenadas. No por citadas está demás recordar las palabras que pronunció desde los micrófonos de Radio Jerez: “La idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio y expulsión, única salida válida frente a un enemigo…”.


(José Luis Gutiérrez: “Sobre la consideración de quién es un asesino”, La Voz del Sur, 10-09-2015, http://www.lavozdelsur.es/sobre-la-consideracion-de-quien-es-un-asesino)


II.- DEPURACIONES LABORALES DEL PROFESORADO COMO PARTE DE LA REPRESIÓN POLÍTICA EJECUTADA DIRECTAMENTE POR PEMÁN

7º.- Pemán, como presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza, fue máximo responsable directo de las depuraciones llevadas a cabo en los distintos niveles de la enseñanza; y escribió:

«Es necesario garantizar a los españoles, que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificios y sangre salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular, primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y han sembrado de duelo la mayoría de los hogares honrados de España»

(J. M.ª Pemán: Circular de la Comisión de Cultura y Enseñanza para los vocales de las comisiones depuradoras… 7-12-1936).

Se estima que entre 15.000 y 16.000 maestros fueron sancionados, de los que 6.000 unos fueron fusilados, otros mandados a vagar por el campo sin comida ni agua, y todos separados definitivamente de la enseñanza. Se calcula que un tercio de los catedráticos de universidad fueron también represaliados. Pemán decapitó el Magisterio y estableció los cimientos del sistema nacional-católico (Véase Fco. Morente Valero: La escuela y el estado nuevo. La depuración del magisterio nacional, 1936-1943, Ed. Ámbito, 1997)



8º.- «El Estado reservará toda su dureza depurativa a todos los intelectuales que optaron claramente por lo antinacional y lo masónico, lo judío o lo marxista. Para ellos, la salvación es imposible» (citado en el libro de Santos Juliá Intelectuales católicos a la conquista del estado).

  
III.- ANTIDEMÓCRATA, AUTORITARIO Y DEFENSOR DE IDEAS FASCISTAS


9º.- Su adhesión y defensa cerrada del fascismo  quedó muy clara desde el principio:


Concluyendo el mismo José María Pemán: “Vamos hacia la paz fascista: heredera de la Paz Romana, hecha de equilibrios en la Fuerza…” [Fuente: “El discurso de don José María Pemán en Roma”, ABC de Sevilla, 11/06/1938, pág. 4]


10º.- Pemán, desde su puesto de director de la revista Ellas. Semanario de las mujeres españolas, divulgó un conjunto de ideas autoritarias, antidemocráticas, golpistas (justificando el intento de golpe de Sanjurjo a la República en revista Ellas de 25/09/1932 y 25/12/1932), y defensoras del fascismo de Mussolini (véase también ABC de Sevilla de 04/06/1938 donde aparece en una fotografía de portada, en Roma, junto a Millán Astray y Mussolini), así como se mostró defensor de las medidas antisemitas de Hitler, según destaca en la reseña de la revista que aparece en la Hemeroteca Nacional: Pemán en sus artículos propagó la política del fascismo italiano y la persecución de los judíos del régimen hitleriano alemán. No sufrió la suspensión tras la intentona golpista de agosto de 1932 y se publicó hasta 1935”. (Fuente: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003716921)

11º.-Identificación con el ideario fascista de Mussolini:





Elogio de Benito Mussolini: «la mirada de un César, claro y semidivino, con un cráneo redondo como un casco de acero y un labio prominente que arremete al Destino» (J. M.ª Pemán refiriéndose a Benito Mussolini en el Poema de la Bestia y el Ángel, 1938).


12º.- Desprecio de la Democracia. En un documento del Archivo Municipal de Jerez (Protocolo nº 568), aparece una reseña oficial de una conferencia de Pemán organizada en Jerez por la Federación de Estudiantes Católicos (1932). En ella Pemán acusa a los intelectuales (“se ponen al frente de unas masas ignorantes y se dejan dominar por ellas”) de la época de ponerse de parte del pueblo en vez de hacerlo de parte de la dictadura, mostrando su antidemocratismo y su oposición a que los ciudadanos participen libremente en la elección del gobierno.

Pemán cita algunas frases de Unamuno y de otros varios “que hace algunos años consideraban a la masa como un asno y ahora no vacilan en ponerse al frente de ella”. Censura a Ramón Pérez de Ayala, que se ha servido de la escena para insultar a sus antiguos maestros, y vuelve a mencionar al Sr. Ortega y Gasset, refiriéndose a un artículo de este en el que expone la inquietud del obrero, especialmente el campesino y dice que esta inquietud ya la había previsto él, sin necesidad de ser un gran talento como el articulista. “Censura que se consulte al pueblo para elegir el modo de gobierno, en vez de consultarlo con los intelectuales”. Dedica un “elogio a la memoria de Primo de Rivera, que cuando la dictadura señaló a España el verdadero camino”, pero que  los intelectuales en vez apoyarlo le negaron su concurso “y se pusieron frente al vulgo ignorante para entorpecerle el camino”.
«¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!» (general Millán-Astray), «¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!» (José María Pemán, en la Universidad de Salamanca 12-10-1936).


13º.- Para el historiador Reig Tapia “José María Pemán fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura de Primo de Rivera. Como destacado dirigente de la Unión Patriótica, era decidido partidario de que la dictadura adquiriese una formulación totalitaria expresa (MORODO, Raúl: Acción Española: orígenes ideológicos del franquismo, Túcar Eds., Madrid, 1980, pág. 30)… En 1936 se adhirió a la sublevación militar, vistió el uniforme falangista y el de alférez provisional, dio arengas y pronunció discursos… Habiendo pasado por el tradicionalismo, los monárquicos alfonsinos, el integrismo, el fascismo, Acción Española y la CEDA, el Movimiento Nacional y el franquismo, parece excesivo presentarse como un liberal falto de vocación política” (A. Reig Tapia: Ideología e historia: sobre la represión franquista y la guerra civil. Ed. Akal. Madrid, 1986, p. 154)

[Himno español, letra de José María Pemán].


IV.- MISOGINIA DE PEMÁN

14º.- «Dios hace las cosas bien y con orden. ¿Para qué iba a construir con excesivo mecanismo intelectual el alma de un ser destinado, por esencia, a las bellas sinrazones del cariño? […] Cuando Dios quiso sancionar el pecado original, impuso a la mujer un doble castigo: el dolor de la maternidad y la sujeción al varón, que la dominaría» (J.M.ª Pemán: «Doce cualidades de la mujer», 1947).

15º.- «No elegiréis los gobiernos con vuestro voto, pero predestinaréis con vuestra simpatía a los jefes nacionales» (J. M.ª Pemán: editorial del semanario Ellas, 12-3-1933).

16º.- “La tradición no puede ser para la mujer un sistema de ideas o una opinión política. La tradición, que es continuidad de vida, sentido maternal de la Historia, es para la mujer esencia de su espíritu y basamento de su ideario. No la piensa ni la razona; la siente honda y sencillamente. No la recibe como una opinión o un convencimiento: la lleva en sí, por el camino, como una antorcha encendida” (José María Pemán, revista Ellas, nº 1, 29/05/1932).

17º.- Texto del historiador Álvarez Chillida sobre la concepción acerca de la mujer de José Mª Pemán:

[Fuente: Gonzalo Álvarez Chillida: José María Pemán: pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897-1941), Serv. Publicaciones UCA, Cádiz, 1996, pág. 200]

=============

DOCUMENTACIÓN SOBRE PEMÁN:

1º.-El lado oscuro de Pemán:

2º.-Artículos del historiador Francisco Espinosa: “Pemán y el golpe de julio de 1936”
"A vueltas con Pemán":

3º.-Artículo del historiador José Luis Gutiérrez: “Sobre la consideración de quién es un asesino”

4º.-Artículos del historiador Juan Luis Sánchez sobre Pemán y la Guerra Civil:

5º.-Artículo sobre José María Pemán en Wikipedia:

6º.-Artículos de José García y Cristóbal Orellana:

7º.-Propuesta de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez para quitar el busto de Pemán del Teatro Villamarta y derogar las distinciones del Ayuntamiento de Jerez a algunos personajes del franquismo :

8º.-Artículo en el blog de Paco de Jerez sobre la ideología fascista de Pemán (con fotografías):

9º.-Artículo del escritor José Ruiz Mata sobre el extremo conservadurismo de la literatura de Pemán:

10º.-Gonzalo Álvarez Chillida: José María Pemán: pensamiento y trayectoria de un monárquico (1897-1941)

11º.-Artículo de Jesús María Montero: “¿Fue Pemán fascista misógino y asesino?”:

12º.-Página del BOE, con un documento firmado por Pemán, donde se ordena la depuración del magisterio español: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1936/052/A00360-00361.pdf

13º.-Comunicado de la ASOCIACIÓN DE PROPAGANDISTAS CATÓLICOS en defensa de Pemán: http://www.acdp.es/en-defensa-de-la-figura-de-jose-maria-peman/

14º.-Diversos artículos sobre Pemán aparecidos en El País (1976-2015):
donde destacan, por su claridad en el juicio político y literario acerca de Pemán, estos dos:
[Fuente de la cita: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/09/09/007.html]

miércoles, 30 de diciembre de 2015

¿Honores para José María Pemán y condena para la concejala de IU-CA Ana Fernández que defiende la democracia?


El ambiente conservador de Jerez, la presión de la familia Pemán, el peso del bufete de Juan Pedro Cosano, la línea editorial del influyente Diario de Jerez y la atención de la prensa nacional se dejan sentir en esta ciudad.

La familia de José María Pemán, asesorada por el abogado de Jerez Juan Pedro Cosano, vinculado ideológicamente al Partido Popular, presentó una demanda por un supuesto delito de injurias y calumnias contra nuestra compañera de la PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ y concejala Ana Fernández. El Juzgado de Instrucción nº 2 de Jerez ha admitido a trámite esta demanda y la ha llamado a declarar el próximo día 14 de enero a las 10,30h. en el edificio de los Juzgados (Avda. Tomás García Figueras). 

Una demanda que, en realidad, no podrá tener ningún recorrido jurídico dado que nadie, ni Ana Fernández ni nadie, se ha ocupado en ningún momento y en ningún sentido del honor de los descendientes de Pemán, sino solamente de lo que dijo e hizo Pemán en el contexto de la guerra civil y la dictadura de Franco. El intento de procesar a una concejala por hablar con claridad de ciertos hechos, aún impunes, de la guerra civil es una cuestión de calado que afecta gravemente a los fundamentos de la convivencia democrática. La familia de Pemán se está equivocando.

Y la familia de Pemán, coincidiendo en el tiempo con la demanda judicial -un significativo hecho-, propone también que el busto homenaje que estaba en el Villamarta sea colocado, de nuevo a modo de homenaje y reconocimiento público, intentando contravenir lo acordado en el Pleno de 30-07-2015, en las dependencias (que, en realidad, son municipales) que ahora utiliza la Academia de San Dionisio.

Es muy extraño -demasiado extraño- que se investigue en Jerez a una concejala por hacer uso de la libertad de expresión en un pleno municipal donde el objeto de debate no era, ni de lejos, los hijos de Pemán, sino la total complicidad de José María Pemán Pemartín en el golpe de estado de julio de 1936 que abatió por la fuerza a la IIª República y que dejó un inmenso reguero de sangre y cadáveres en Jerez y en todo el país.

Acompañaremos a Ana Fernández el día que tenga que ir a declarar ante la jueza de instrucción. Porque no es razonable que cuando un Pleno municipal democrático toma una decisión en favor de la Memoria Histórica alguien intente, embozándose en un supuesto delito de injurias y calumnias, defender lo que en Democracia no es defendible. En Jerez, el Teatro Villamarta y el Día de la Constitución (día en que se puso su busto en dicho teatro) no quedarán vinculados a José María Pemán por una razón sencilla: porque el pueblo de Jerez no lo quiere. Y esta es la cuestión que ningún juez ni querrá ni podrá condenar.

================

La concejala Ana Fernández investigada por hablar con libertad en un pleno del Ayuntamiento de Jerez:





La familia Pemán propone al PSOE que el busto de Pemán se instale en la Academia:

La Plataforma advierte de la ilegalidad de colocar el busto de Pemán en la Academia (una dependencia municipal):

=========

"Paradójicamente, en declaraciones realizadas a lavozdelsur.es, [Antonio] Burgos se mostraba tajante: “No se puede separar el perfil de autor de Pemán de su perfil del político. La figura política no existe,existe su figura patriótica”. Del homenajeado destaca su lealtad al Rey, a España y a Andalucía de donde, enfatizó, “no le dio la puñetera gana de irse”. Pemán fue uno de los siete “ministros” de la Junta Técnica del Estado de Franco. “¿Y qué? También hubo otros con un correaje, con un mono azul en la Checa de Bellas Artes y nadie dice nada”, responde el veterano periodista restando importancia a la vinculación del escritor con el régimen golpista". (Fuente: http://www.lavozdelsur.es/fue-un-ministro-de-la-junta-tecnica-del-estado-de-franco-y-que  )


Cartelería de la Asociación Católica de Propagandistas, con la colaboración del actual gobierno municipal de Jerez, en el acto homenaje a José María Pemán, un acto donde se dijo:

lunes, 21 de diciembre de 2015

La "Galería de arte jerezano" (1934) del bibliotecario y archivero Manuel Esteve (y II)


(y II)
Yo no conocía esta "Galería de arte jerezano" publicada por Manuel Esteve en el semanario Claridad en 1934, un año antes de que Hipólito Sancho publicara su Introducción al estudio de la arquitectura en Xerez. Me la ha dado a conocer mi amigo José García Cabrera.

Esta "Galería" está compuesta de unas cuantas fotografías en b/n de monumentos de Jerez a cuyo pie el bibliotecario, arqueólogo y archivero Manuel Esteve Guerrero, que el año anterior, 1933, había publicado en la imprenta Jerez Gráfico su conocida Jerez de la Frontera. Guía oficial de Arte, ofrece unas síntesis de los rasgos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico local.

=====================

'Claridad' y Manuel Esteve:

http://www.diariodejerez.es/article/opinion/358557/la/apj/los/periodistas/y/los/periodicos/jerezanos/y/iv.html

======================

Lo elegido por Esteve y las fechas en que se publicó en el muy conservador 'Claridad' -dirigido en 1934 por el camisa vieja Julián Pemartín Sanjuán- fueron:

(I) Alcázar (28/05/34), San Lucas portada (04/06/34), San Lucas fachada (11/06/34), San Dionisio fachada (18/06/34), Torre de la Atalaya fachada (25/06/34), San Juan de los Caballeros interior (02/07/34), Santiago portada (09/07/34), Santiago interior (16/07/34), Santo Domingo claustro (23/07/34), San Miguel portada epístola (30/07/34), San Miguel detalle (06/08/34), La Cartuja claustro (13/08/34), La Cartuja claustrillo (20/08/34), casa Ponce de León (27/08/34),

(y II) casa Ponce de León ventanal (03/09/34), La Cartuja portada entrecoros (10/09/34), casa Riquelme (15/10/34), convento Santo Domingo portada (22/10/34), Santiago coro (29/10/34), La Cartuja portada (05/11/34), convento Espíritu Santo portada (12/11/34), San Mateo, La Cartuja verja, iglesia Colegial (03/12/34), casa Domecq (10/12/34), Asilo de San José (17/12/34).




Damos a conocer aquí las fotografías del Claridad (1934) intercaladas con textos de la introducción de Jerez de la Frontera. Guía oficial de arte (1933):
















La "Galería de arte jerezano" (1934) del bibliotecario y archivero Manuel Esteve (I)

(I)
Yo no conocía esta "Galería de arte jerezano" publicada por Manuel Esteve en el semanario Claridad en 1934, un año antes de que Hipólito Sancho publicara su Introducción al estudio de la arquitectura en Xerez. Me la ha dado a conocer mi amigo José García Cabrera.

Esta "Galería" está compuesta de unas cuantas fotografías en b/n de monumentos de Jerez a cuyo pie el bibliotecario, arqueólogo y archivero Manuel Esteve Guerrero, que el año anterior, 1933, había publicado en la imprenta Jerez Gráfico su conocida Jerez de la Frontera. Guía oficial de Arte, ofrece unas síntesis de los rasgos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico local.

=====================

'Claridad' y Manuel Esteve:

http://www.diariodejerez.es/article/opinion/358557/la/apj/los/periodistas/y/los/periodicos/jerezanos/y/iv.html

======================

Lo elegido por Esteve y las fechas en que se publicó en el muy conservador 'Claridad' -dirigido en 1934 por el camisa vieja Julián Pemartín Sanjuán- fueron:

(I) Alcázar (28/05/34), San Lucas portada (04/06/34), San Lucas fachada (11/06/34), San Dionisio fachada (18/06/34), Torre de la Atalaya fachada (25/06/34), San Juan de los Caballeros interior (02/07/34), Santiago portada (09/07/34), Santiago interior (16/07/34), Santo Domingo claustro (23/07/34), San Miguel portada epístola (30/07/34), San Miguel detalle (06/08/34), La Cartuja claustro (13/08/34), La Cartuja claustrillo (20/08/34), casa Ponce de León (27/08/34),

(y II) casa Ponce de León ventanal (03/09/34), La Cartuja portada entrecoros (10/09/34), casa Riquelme (15/10/34), convento Santo Domingo portada (22/10/34), Santiago coro (29/10/34), La Cartuja portada (05/11/34), convento Espíritu Santo portada (12/11/34), San Mateo, La Cartuja verja, iglesia Colegial (03/12/34), casa Domecq (10/12/34), Asilo de San José (17/12/34).




Damos a conocer aquí las fotografías del Claridad (1934) intercaladas con textos de la introducción de Jerez de la Frontera. Guía oficial de arte (1933):












miércoles, 16 de diciembre de 2015

Vídeo de la mesa redonda sobre el archivo y el patrimonio cultural de la Casa Medina Sidonia (Jerez, 24/11/2015)


Vídeo de la mesa redonda, organizada por el Ateneo de Jerez y por el Archivo Municipal y dentro del ciclo "El espejo de la memoria", celebrada en 24/11/2015 acerca del archivo y el patrimonio cultural de la Casa Medina Sidonia:


-ver también:

-ciclo "El espejo de la memoria":
http://www.jerez.es/index.php?id=20747


(19/12/2015) Un juez de Sanlúcar dicta una sentencia sobre los bienes de la Fundación Casa de Medina Sidonia, la herencia de los hijos de Luisa Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia, etc.:

El Mundo:

ABC:


Cadena Ser:

Diario de Cádiz:


20minutos:

Vanitatis/El Confidencial:

Diario de Córdoba:

martes, 8 de diciembre de 2015

El pensamiento político de los jerezanos José y Julián Pemartín, primos de José María Pemán Pemartín.



Quizás son muy poco conocidos en Jerez los estrechos vínculos entre los hermanos Julián y José Pemartín Sanjuán con el franquismo, José Antonio Primo de Rivera y la Falange. Solo queda, en la barriada España, un rótulo de una calle dedicada a otro hermano, Pedro Pemartín Sanjuán, que murió en la resistencia que la marinería del cañonero Lauria presentó -el día 22 de julio de 1936- a los oficiales que se habían adherido al golpe contra la IIª República: Don Pedro Pemartín. Hoy hace un año que a bordo del “Lauria” fue infamemente asesinado, por la marinería puesta al servicio de Moscú, el capitán de intendencia naval don Pedro Pemartín y Sanjuán, pundonoroso caballero, perteneciente a la aristocrática familia jerezana, cuyo nombre ha sido dado recientemente a un bou, en homenaje a su limpia y patriótica conducta. A su viuda, hijos, madre y hermanos, muy en especial trasladamos nuestro profundo pesar” (ABC, 22 de julio de 1937). Como es sabido, las dotaciones de los cañoneros Cánovas y Lauria, que se encontraban en el arsenal de La Carraca (San Fernando) en 18 de julio de 1936, se negaron a aceptar las nuevas órdenes de los golpistas y Pedro Pemartín Sanjuán, "excediéndose en el cumplimiento de su deber" (según palabras de su hermano José), perdió la vida; como le ocurriría a su otro hermano Francisco Pemartín, también oficial del bando golpista y capitán de corbeta, el 18 de agosto de 1936 en el Estrecho de Gibraltar.

Los vínculos ideológicos, además de los directamente familiares, entre Julián Pemartín, José María Pemán y José Antonio Primo de Rivera fueron muy estrechos: "Ya José Antonio cuando se suspendió la convocatoria, tenía recorrida casi toda la provincia de Cádiz, en campaña electoral. Yo le acompañé en muchas de esas excursiones, en unión de Julián Pemartín. La cosa era para José Antonio bastante confusa y embrollada. En cada pueblo lo recibían los amigos de su padre: y en cuanto José Antonio insinuaba temas de revolución y justicia social, los auditores se sentían defraudados, porque ellos eran, en definitiva, los caciques del pueblo que habían formado en las filas de la Dictadura. Por el camino, José Antonio, Pemartín y yo íbamos haciendo versos. En algún pueblo nos obsequiaron con baile y cante. Al fin y al cabo ¿los americanos no hacen sus campañas electorales con banda de música, carrozas y vicetiples?"

===============

Pueden leerse unas síntesis de las vidas políticas de los camisas viejas Julián y José Pemartín en la web de la llamada "Fundación Nacional Francisco Franco":

-Biografía de Julián Pemartín en la web de la Fundación Francisco Franco:

-Biografía de José Pemartín en la web de la Fundación Francisco Franco:


JULIÁN PEMARTÍN: "Fue Consejero Nacional del Movimiento y Procurador en Cortes, durante las ocho primeras legislaturas. Asesor del Sindicato del Papel. Director del Instituto Nacional del Libro Español. Jefe Provincial del Movimiento de Cádiz. Vicesecretario General del Movimiento. Secretario de la Delegación Nacional de Educación. Fue presidente del Instituto Nacional del Libro y promotor de la Feria del Libro del Retiro madrileño, como también Presidente del Sindicato Nacional de la Prensa, Papel y Artes Gráficas".

JOSÉ PEMARTÍN: "Durante la II república fue uno de los fundadores de Unión Monárquica Nacional, pasando después a militar en Renovación Española. Fue uno de los mentores más destacados de José Antonio Primo de Rivera, Fundador de la Falange. Fue Militante de Falange Española. Colaboró en la revista de pensamiento Acción Española. Se sumó al Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, siendo nombrado Jefe del Servicio Nacional de Enseñanza Superior y Media, del Ministerio de Educación Nacional, en 1938. Ejerció gran influencia en los planes de estudio de la primera década del Régimen del 18 de julio".

=============

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

-Biografía de Julián Pemartín (con fotografías cedidas por la familia):
http://www.lavozdigital.es/jerez/v/20111203/jerez/escritor-flamencologo-activo-20111203.html

-Tesis doctoral sobre José Pemartín:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Acastro/CASTRO_SANCHEZ_Alvaro_Tesis.pdf

-"Contribución para una sociología del pensamiento reaccionario español previo a la guerra civil. Socio-génesis del filósofo nacional-católico José Pemartín (1888-1954)":
http://revistas.um.es/sh/article/download/188981/155631



-"El concepto de democracia en el pensamiento nacionalcatólico de José Pemartín":
http://www.unican.es/NR/rdonlyres/0000e1a8/pajtxsckxezkptmnibruujcysrqsdycf/JulioL%C3%B3pezI%C3%B1%C3%ADguezELCONCEPTODEDEMOCRACIAENELPENSAMIENTONACIONALCAT%C3%93LICODEJOS%C3%89PEMART%C3%8DN.pdf

-Cartas de José Antonio Primo de Rivera a Julián Pemartín y José María Pemán:
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc_ep1.html
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc_ep2.html
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc_ep4.html

-"La violencia y la justicia" (Carta de José Antonio al camarada Julián Pemartín):
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0009.html

-Conferencia de José Antonio Primo de Rivera en Jerez (con la presencia de Julián Pemartín):
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc2149.html

-Labor de Julián Pemartín como responsable del Instituto Nacional del Libro:
http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/342719
http://datos.bne.es/edicion/Mimo0001965417.html

-Conferencia de José Pemartín sobre educación (1938):
http://www.filosofia.org/mfb/fbe93801.htm

-Muerte de Pedro Pemartín Sanjuán:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1937/07/22/016.html



-"Ontología de lo temporal y teología política en José Pemartín. Notas y precisiones sobre una tesis en marcha":
http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/DE689D8A282A782AE040660A37704BC1

-Árbol genealógico de la familia Pemartín:
http://www.geni.com/family-tree/index/6000000026451593130

-Necrológica de ABC a la muerte de José Pemartín (ABC, 7-2-1954):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/02/07/039.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/02/07/040.html

-"El fascismo: reacción vital histórica" (José Pemartín, ABC, 10-09-1937):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1937/09/10/003.html

-"Lo económico y lo político" (José Pemartín, ABC, 16-10-1937):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1937/10/16/003.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1937/10/16/004.html

-Discurso pro Musolini de Julián Pemartín en Italia (ABC, 16-06-1938):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1938/06/16/004.html