sábado, 21 de noviembre de 2015

Las atrocidades del bandolero jerezano Agustín Florencio, ahorcado en Granada en 1715.


Es impresionante la narración de asesinatos y truculencias que contiene este romance impreso [reproducido más abajo] sobre el bandolero jerezano Agustín Florencio, quien parece ser que fue ahorcado en Granada en 1715 por haber causado, según el romance, 35 muertes y cometido numerosos delitos, entre ellos soltar a los presos de algunas cárceles, apalear a un recaudador de impuestos que quizás se excedía en sus funciones, matar a un alcalde por requisar una recua de trigo, etc.

Merece la pena leerla e imaginarse -porque la viva forma en que el romance está escrito lo permite fácilmente- los hechos que se exponen y la personalidad volcánica, contradictoria y asesina, del mencionado Agustín Florencio.

Hay alguna información sobre la obra de teatro que al respecto escribiera, sobre 1734, el valenciano Gabriel Suárez: 

En: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/24/06sala.pdf
Véase también: http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/definicion-de-bandoleros-comedia-de-definition-of/

Luego, en dos partes, fue romanceada e impresa en diversos momentos; y puede localizarse íntegra en distintos portales (BNE, British Library, etc.)














=============













===========

Notas:

-El Marqués de Villadarias que el romance cita fue, efectivamente, la máxima autoridad civil y militar de Ceuta a fines del siglo XVII y principios del XVIII. Este militar aprovechó la tremenda agresividad de Agustín Florencio para poner a su cargo un tercio de granaderos y enviarle a combatir "al Moro" [Si lo que el texto narra coincide con hechos históricos ciertos, lo cual yo ignoro].

-Una interesante entrada que resume bien la literatura de los pliegos de cordel, con sus típicas xilografías de cabecera, puede leerse en: https://elsobrino.wordpress.com/tag/literatura-de-cordel-siglo-xviii/. Para más información: Patricia García: http://eprints.ucm.es/29968/1/tfm%20publicable%20(1).pdf y, por ejemplo, el curioso blog: http://adarve5.blogspot.com.es/2015_05_01_archive.html

-En http://w110.bcn.cat/portal/site/Biblioteques se encuentra esta descripción:

Verdadera relacion y curioso romance en que se refieren los delitos y causas de Don Agustin Florencio, sacada de la que se hizo en la real Cancillería de Granada : refiérese en ella sus muchos arrojos y valentías y el grande arrepentimiento que tuvo à la hora de su muerte : con todo lo demás que verá el curioso lector : Segunda parte. Suene el compás de mi lira / el clarin dorado, siendo … / 

Bolseria, 18 (carrer de la, València, València, Espanya) / Hija de Agustin Laborda [1820-1830] / 1 romanç exemplaritzant on s'expliquen les 35 causes del plet del bandit i contrabandista don Agustin Florencio. / 1 imatge en la que es veu un bandoler amb trabuc a cavall. / Filet tipogràfic de fulles de raïm. Paper enfosquit i amb taques. / 

romanç / Crims crims bandits plets penediments Don Agustin Florencio Don Pedro Galiano Doña Mencía Verge del Rosari / 

Ro 1609 C8/17

-La obra se encuentra también en: Biblioteca Digital Hispánica (BNE)


domingo, 15 de noviembre de 2015

La memoria histórica se abre paso a pesar del olvido en que se la quiso sepultar.


-Las iniciativas alrededor de la memoria histórica siguen vivas y en favor de que se revisen cuestiones de peso como la llamada Ley de Amnistía, o de punto final:

DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 46/1977, DE 15 DE OCTUBRE, DE AMNISTÍA. (Número de expediente 122/000221.)
http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_264.PDF (véanse páginas 11 a 19; sesión del Congreso de los diputados de 19-07-2011)

-La ONU ha recomendado al gobierno español que sea mucho más coherente en materia de memoria histórica:

-La Ley de Memoria Democrática de Andalucía va a entrar a ser discutida en el parlamento de esta comunidad autónoma muy en breve:

-En muy diversas localidades, grupos de investigación, etc., surgen iniciativas de todo tipo para llevar a cabo proyectos de recuperación de la memoria histórica que los amigos del silencio impidieron:


-Por un compromiso político-electoral con las víctimas del franquismo (vídeo):

https://www.youtube.com/watch?v=z1l6qkvkYWQ




-En Jerez, en junio, tuvieron lugar estas importantes jornadas de memoria histórica:

-En nuestra ciudad, además de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez (http://www.elplural.com/2015/09/01/sobre-la-ideologia-fascista-y-misogena-de-jose-maria-peman/),  se sigue trabajando con intensidad en este campo social, político y cultural que es la recuperación de la memoria histórica:







martes, 10 de noviembre de 2015

¿Quiénes son los generales que están al pie de la estatua ecuestre de Primo de Rivera (Jerez)?



En Jerez, todos sabemos que al pie de la estatua del dictador Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) están representados unos militares que pertenecían o apoyaron al bando militar golpista que cañoneó la IIª República. 

Pero no es bien sabido quiénes exactamente eran esos militares que, además de ser fieles ejecutores de la "dictablanda" de Primo de Rivera en sus intereses de ocupación de Marruecos, protagonizaron (varios de ellos) en 1936 y años sucesivos sendas acciones contra lo que, democráticamente, la ciudadanía, un 14 de abril de 1931, había decidido para el país. 

Es sorprendente que, aún estando vigente la Ley de Memoria Histórica (https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/27/pdfs/A53410-53416.pdf), puedan permanecer en un espacio público como la Plaza del Arenal de Jerez estas estatuas-homenaje a quienes cometieron (varios de ellos lo hicieron) uno de los peores delitos que se conocen: coger las armas para derrocar un gobierno popular y democrático; y, de paso, ser (varios de ellos lo fueron) cómplices directos de una represión política en todo el país que se llevó por delante decenas de miles de vidas.

El historiador jerezano Juan Luis Sánchez Villanueva escribe:


Pero veamos una muy sucinta biografía política de estos personajes de la historia contemporánea de España que apoyaron al dictador Primo de Rivera y, algunos de ellos, al golpista Francisco Franco:

GENERAL JOSÉ SANJURJO SACANELL (1872-1936):

Como alto oficial participó en la guerra contra Marruecos (desembarco de Alhucemas, etc,) y al principio de la IIª República legó a ser, por breve tiempo, Alto Comisario de España en Marruecos. Protagonizó en 1932 un fallido golpe militar contra la IIª República. Estaba previsto que fuera él el comandante en jefe de los sublevados en julio de 1936, pero falleció precisamente el 20 de julio cuando se dirigía a la zona sublevada para hacerse cargo de la rebelión militar y golpe de estado.

"Queda declarado el estado de guerra en toda la región andaluza, con las consecuencias que dicho estado lleva consigo. Como Capitán General de Andalucía, asumo el mando concentrado en mi autoridad de todos los poderes. Así como Dios me permitió llevar al Ejército español a la Victoria en los campos africanos, ahorrando el derramamiento de sangre moza, confío en que también hoy me será permitido, con mi actitud, llevar la tranquilidad a muchos hogares humildes, y la paz a todos los Espíritus.


¡Viva España Única e inmortal!"


(General Sanjurjo, Sevilla, 10-08-1932)


GENERAL IGNASI MARÍA DESPUJOL I SABATER (1867-1959):

Tuvo un papel muy destacado en el desembarco de Alhucemas (1925). Ignasi María Despujol i de Sabater fue Gobernador Civil y Capitán General de Cataluña (hasta abril de 1931). Este Teniente General recibe en 1957 la Gran Cruz al Mérito Militar (https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1957/270/B05994-05994.pdf) por su trayectoria política y militar. Con la Ley de Azaña de 1932 se retiró del ejército, pero en 1936 se adhierió al movimiento golpista contra la IIª República. En 1938 traduce al español el libro del general Duval "Enseñanzas de la guerra en España" (Duval era en aquella fecha alto oficial francés en la zona sur de Marruecos)

-Franco deja al general Despujol, en la reserva, trasladarse a Barcelona:
-Necrológica de Despujol en ABC de 31/03/1057:




GENERAL EMILIO FERNÁNDEZ PÉREZ (1871-1941):

Nombrado por Franco, en septiembre de 1939, fue Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar:(https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1939/250/A04986-04986.pdf)



-La IIª República lo destituyó en 11/08/1933:
... y Franco lo hizo Inspector General de la Guardia Civil en 24/08/1937 (hasta septiembre de 1939):
-Necrológica en ABC:

GENERAL LEOPOLDO SARO MARÍN (1878-1936):

Con 58 años los milicianos madrileños matan en 19 de agosto de 1936 en Madrid al que fue miembro del Directorio Militar presidido por Primo de Rivera. La IIª República lo separó del servicio, siendo procesado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas por su participación en el pronunciamiento de 1923, siendo sentenciado en 1932 por el delito de alta traición y auxilio. Ingresó en prisión y se le amnistió en 1934, pasando a la situación de 2ª reserva (https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1934/333/A01695-01695.pdf).

-La dictadura de Primo de Rivera premió, al mismo tiempo, a Leopoldo Saro, a Despujol y a Sanjurjo en estos decretos de 1926:
Reales decretos concediendo la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, con distintivo rojo, al Teniente general don José Sanjurjo Sacanell, y a los Generales de división D. Leopoldo Saro Marín y D. Ignacio Despujols Sabater: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1926/289/A00299-00299.pdf


CONTRALMIRANTE EDUARDO GUERRA GOYENA:



...una descripción -donde aparecen todos los militares, Franco incluido, cuyas biografías estamos glosando- del desembarco de Alhucemas (1925) en ABC:

Primo de Rivera premia a Guerra Goyena por su actuación en Alhucemas:



Primo de Rivera, Franco, Queipo de Llano, Sanjurjo, Moscardó...

Fotografía de Miguel Primo de Rivera con Mussolini en Roma (1925), véase:


(Miguel Primo de Rivera junto a su hijo primogénito el creador de Falange Española José Antonio Primo de Rivera y Saenz de Heredia; fotografía publicada en: http://www.abelmartin.com/album/imag/24.html)



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Se celebraron en Jerez y El Puerto de Santa María las jornadas sobre el historiador Hipólito Sancho de Sopranis (1893-1964)


Con la participación de un numeroso plantel de historiadores e historiadoras, tuvieron lugar en Jerez, en los Claustros de Santo Domingo, los pasados días 3 y 4 de noviembre, las "I Jornadas de Historia. Conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de D. Hipólito Sancho" (https://sites.google.com/site/pjhipolitosancho/)

Se ha puesto de manifiesto en estas Jornadas la gran labor que hizo el historiador portuense Hipólito Sancho de Sopranis (1893-1964) en lo que se refiere a la historia de Cádiz, Jerez y El Puerto de Santa María, y en los ámbitos de la historia del arte, la historia de las instituciones religiosas, la historia social de dichas poblaciones, etc.

Era justo celebrar estas Jornadas en memoria de tan esforzada carrera historiográfica y era justo reconocerle sus innumerables méritos, sin dejar de mencionar algunas insuficiencias propias de la metodología y escasos recursos de la época que le tocó vivir, para colocar en su lugar la honesta, tenaz y fructífera tarea de Hipólito de desbrozar temas, archivos y documentos, para todas las generaciones de historiadores que le han sucedido.



Algunas fotografías de las sesiones:

 (La mesa de presentación de las Jornadas: Javier Maldonado, Juan Félix Bellido, Francisco Camas y Antonio Aguayo, coordinador de las Jornadas / -de izq. a dcha.-)

 (El Presidente del Centro de Estudios Hcos. Jerezanos Juan Félix Bellido con el Delegado de Cultura Francisco Camas)
 (Presentación del catedrático de Historia Medieval de la Univ. de Sevilla Manuel González Jiménez, -a la dcha.-)

                                                   (Ponencia de Enrique Ruiz Pilares, -a la dcha.-)

                                           (Intervención de Jesús Manuel González Beltrán, -a la dcha.-)

Un resumen de mi ponencia:

























lunes, 2 de noviembre de 2015

Un artículo del historiador Juan Moreno de Guerra sobre demografía jerezana del siglo XV.




Del puertorrealeño Juan Moreno de Guerra (1878-1936), militar de profesión e historiador de encendida vocación que dedicó señeros trabajos a la historia de Jerez, pueden encontrarse en la red varias reseñas biográficas:



-Tomás García Figueras: "Jerez y su cultura. D. Juan Moreno de Guerra y Alonso"
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1971/04/25/025.html

-Manuel Jesús Parodi: "Juan Moreno de Guerra. Historiador de Puerto Real" (I y II)
http://www.puertorealweb.es/spip2/spip.php?article3906
http://www.puertorealweb.es/spip2/spip.php?article3955

-Antonio Ruiz: "Juan Moreno de Guerra (escritor)"
http://malagapersonajes.blogspot.com.es/2009/01/juan-moreno-de-guerra.html


Hemos localizado un breve pero interesante artículo de 19 de marzo de 1936, no sabemos publicado en qué periódico, de Juan Moreno de Guerra sobre la demografía en Jerez y su comarca en el siglo XV. Lo reproducimos aquí por su interés para la historia de Jerez:





a

domingo, 1 de noviembre de 2015

Prohibido manifestarse y prohibido también asomarse a la historia.


Me sorprende cómo la derecha en este país, al unísono, intenta apalear a la izquierda que trabaja en el ámbito de la memoria histórica con dos zafios argumentos: 1º) que quienes queremos reivindicar la dignidad de las víctimas del franquismo somos, en realidad, unos exaltados y radicales de Izquierda Unida y Podemos que solo deseamos remover viejos rescoldos con actitud vengativa, y 2º) que habiendo otros problemas mucho más acuciantes cómo es posible que la izquierda quiera ahora cosas como instituir una Comisión de la Verdad; y que la única verdad -según los autores, precisamente, de los "recortes"- es que esa izquierda carece de seriedad, programa y futuro político. Por intereses electorales, enfurecidos con el ascenso de Podemos, intentando darle la vuelta a la tortilla, los feroces voceros del capitalismo de amiguetes han intentado criminalizar y arrinconar políticamente a quienes, como las mareas ciudadanas, el 15M, los nuevos partidos emergentes, etc., se han atrevido y se atreven a resistir la dura vuelta de tuerca que ellos, empleados de los grandes poderes financieros, han impuesto a sangre y fuego en estos últimos cuatro años. La Ley Mordaza incluye también el tiroteo político contra quienes pretendamos conocer el pasado reciente, un pasado a 80 años vista sobre cuyas silenciadas claves se asienta nuestro sistema democrático. Prohibido manifestarse y prohibido asomarse a la historia.



Es decir, para el PP la guerra continúa y el objetivo es claro: que no se ponga en tela de juicio lo que hizo el franquismo. En consecuencia, para el núcleo duro de ese partido es vital impedir que haya memoria democrática. Le va en ello toda su legitimidad política y social. Le va en ello su querida monarquía. Le va en ello el sostenimiento del aparato oligárquico en España. Le va en ello la extensa influencia conservadora de la jerarquía de la Iglesia católica en este país. Le va en ello su control del aparato judicial. Le va en ello que no se toquen cosas como el "Valle de los Caídos". En suma, le va en ello que permanezca en la mente de los españoles no que el fascismo abatió a tiros la democracia en 1936, sino que hubo un enfrentamiento entre "dos bandos" igualmente responsables de lo sucedido.

Es necesario que la izquierda revise también sus errores cometidos en la Transición, transigiendo quizás demasiado con los delitos cometidos por la dictadura militar. Y es necesario, igualmente, que nosotros ahora sepamos dar a la memoria histórica, a la memoria democrática, el lugar político central que le corresponde, a saber, una obligación no solo de restauración de la dignidad de las víctimas, sino también, a la vez, una vía para revisar los fundamentos de un sistema asentado en el silencio (Ley de Amnistía de 1977: http://www.boe.es/boe/dias/1977/10/17/pdfs/A22765-22766.pdf) impuesto por los vencedores de aquel golpe de estado contra la IIª República.

Sobre estas cuestiones y sobre las limitaciones que se contienen en la llamada Ley de Memoria Histórica (2007) versan estos interesantes, recientes y clarificadores artículos y documentos que he seleccionado aquí y cuya lectura recomiendo:



-Entrevista (2015) a Gerardo Iglesias sobre memoria histórica, Transición y actualidad política:

-Artículo (2015) de Antonio García Santesmases recogido en Mientras Tanto, sobre memoria histórica, Transición y actualidad política:

-Artículo (2012) en la revista Libre Pensamiento sobre las graves limitaciones, fruto de intereses políticos del PP y del PSOE, de la lamada Ley de Memoria Histórica:


-Francisco Marcellán (2011): "Reseña de <<Conceptos contra el olvido: Una guía para no perder la memoria>> de Rafael Escudero Alday (Coord.)":

-Libre Pensamiento nº 67 (2011):