domingo, 3 de enero de 2021

Historia de Jerez (MS., Tomás Molero, 1786, IV)

p. 19

y a la Fenicia la invención detestable de muchos Dioses, sacrilegio que contaminó a lo demás del mundo.

Por el contrario, la sucesión bendita de Noé se conservó en las demás Naciones, guardando en su corazón el depósito de la Religión revelada que del mismo Patriarca havían recivido y propagádose a sus descendientes, expecialmente a los de Tubal y Tarsis, que por estar situados al Ocaso y fines de la tierra qual era entonces nuestra Provincia, llegaron a participar más tarde del veneno mortal de la Ydolatría, siendo muy de notar que en los Payses o lugares donde no penetraron los Griegos y Fenices no se encuentra rastro de Ydolatria hasta el tiempo de los Romanos, de quienes celebrando los Historiadores Latinos y contando muy difusamente sus Conquistas hablan con la mayor expresión de las Deidades fabulosas Griegas y Fenicias que adoraban; y no diciendo ninguna palabra en orden a que hubiera también Dioses propios de los Españoles se prueba por este silencio que los Españoles esistentes antes de los Fenices y Romanos, que fueron los Turdetanos, no adoraban Dioses fabulosos hasta después de haberse asociado con ellos, y estar establecidos en la Tartesia, Turdetana, y por lo mismo se puede afirmar probablemente que desde los primeros pobladores descendientes de Tubal y Tarsis hasta la época de los Turdetanos se conservó puro el conocimiento y adoración del verdadero Dios. Quien gustare ver este punto tratado con más extensión podrá leer

p. 20

a Masdeu en el lugar citado ([1]) pues ahora se sigue tratar de la cultura, ciencia y Artes en que fueron excelentes los Turdetanos expecialmente con la nueba instrucción y Escuela de los Fenicios.

Aviendose estos establecido en Andalucía, sus hijos y Nietos eran por naturaleza y domicilio Españoles; y aquellos primitivos naturales del Pays se hicieron Fenicios por educación y cultura. Los Fenicios, Negociantes y Marineros, contrahidas alianzas de amistad y sangre con los antiguos Españoles, los instruyeron en la Náutica y en la ciencia del Comercio, y Navegan en conserva, unos y otros; la Escuela, la Comunicación y práctica, los hizo políticos y mercaderes, y si no igualaron a sus Maestros devieron a lo menos imitarlos y seguirlos en sus viajes. Mas esta cultura que recivieron los Andaluces no se limitó solo a las lecciones de Náutica y Comercio. Estrabón hace memoria de las observaciones Físicas que hicieron sobre el fluxo y refluxo del mar, sobre el Período annuo de las mareas, y sobre las causas de un fenómeno que notaron cerca del Templo de Hércules ([2]). A más de esto el Príncipe de los Geógrafos celebra con Encomio la civilidad de los Turdetanos. Estos, dice, siendo muy cultos, humanos y suaves, acostumbrados al trato de los Extranjeros, fueron los primeros de todos los Españoles que se adaptaron

p. 21

a los usos y costumbres de los Romanos ([3]): Los Turdetanos, añade, son reputados los más Sabios de España, tienen Gramática, conservan escritas las memorias de la antigüedad, tienen Poemas y Leyes en Verso, compuestas, como ellos dicen, Seismil años ([4]).

Los que dudaron de esta Epoca tan antigua que refiere Estrabón, lean a Masdeu en la España Fenicia ([5]) y quedarán satisfechos en vista del cómputo que forma, del qual en adelante se dará alguna noticia; lo cierto es que estas escrituras comprehedian las memorias históricas de aquellos Españoles, algunos de sus Poemas y las Leyes de la Nación compuestas en verso. Es también cierto que los Fenicios eran amantissimos de la Poesía y de la Música, que conservarían en los nuebos Establecimientos, lo que dicta una idea bien fundada de que inspirarían este buen gusto a los Españoles. No hay duda que el trato y la enseñanza produxeron este buen efecto en los naturales que se aplicaron con feliz éxito a estos nobles y útiles exercicios, no siendo la más débil prueba de la cultura en toda especie de artes las que ofrecen las antiguas Medallas Españolas en las quales están gravados los caracteres Fenicios y algunas letras incógnitas.

De estos vestigios de la antigüedad se reconoce muy bien con quanta razón dixo Estrabón que en su tiempo los Turdetanos eran reputados por los más Sabios de la España

p. 22

pues tenían Gramática, conserbaban Escritas las memorias de la antigüedad, tenían Poemas y leyes en Verso compuestas como ellos decían Seismil años ha; de cuyo texto infieren los Escritores de la Historia literaria de España que antes que los Fenices se hubieran establecido en ella ya aquellos antiguos Españoles tenían Leyes, recitaban Versos, Entonaban Cantos y Leyan historias escritas con Geroglíficos y símbolos a el uso de los Mexicanos y Peruanos ([6]). A este modo de pensar se opone Masdeu diciendo que no halla fundamento suficiente para conceder todas estas facultades a los primitivos Españoles ([7]), y para provar que la Escritura y la demás instrucción la debieron a los Fenices forma el cálculo siguiente de los Seismil años de antigüedad que refiere Estrabón.

Siendo cierto, dice, que los años de los Turdetanos no fueron años Solares, es evidente que en estos Pueblos distinguían las quatro Estaciones de Primavera, Verano, Otoño e Ynvierno, y que componiendo cada una de estas una rebolución de tres meses, formaron el año según este cómputo de los tres meses dichos, en este sistema el principio de las escrituras Turdetanas combiene con la Epoca de las primeras Colonias Fenicias en España de las quales aprendieron el arte de Escribir. Establezcamos la dicha Epoca nueve años después del ingreso de los Ysraelitas en la Tierra de Canaán, a la conducta de Josué, en los

p. 23

años antes del Mesías Mil quatrocientos y sesenta (1460). Estrabón devió escribir poco después de la muerte de Augusto imperando Tiverio el año de la era Christiana 20; estos años de

1460

    20

_____

1480

Forman la suma de unmil quatrocientos ochenta años, comprehenden Diez y siete mil sesenta meses, formando de ellos los años de tres meses cada uno se computan Cinco mil novecientos y veinte, suma poco distante del número entero y redondo de Seismil años que los Turdetanos daban a sus Escrituras; debiendose aquí notar que los Veinte años del tiempo de Estrabón los cuenta al modo de los Turdetanos a razón de tres meses cada uno.

En esta cuenta de Masdeu encuentro, si no estoy equivocado, un reparo muy digno de notar para poder comprehender más bien la inteligencia del Testo de Estrabón. En ella se supone que las primeras Colonias Fenicias se establecieron en España el año de Unmil quatrocientos y sesenta antes del Mesías: en cuyo cómputo es donde ocurre el reparo, pues el mismo historiador Masdeu, en el Tomo de la España Fenicia, asegura ([8]) que los primeros establecimientos Fenicios se formaron en el Siglo Décimo quinto, esto es, mil y quinientos años antes de la Era Christiana: de donde se evidencia que en el cálculo precedente deja por contar veinte y quatro años que faltan hasta el año

p. 24

de quarenta y quatro, que, según la opinión más común, fue quando tubo principio la Era bulgar o Christiana; y no haciendose cargo de estos 24 años pasa a contar y unir a la suma de los 1460 los 20 años después del Mesías en que Escribió Estrabón.

En este supuesto, afirmandose como cierto que las primeras Colonias Fenicias se establecieron en el citado año de 1460, no encuentro razón por donde se puedan suprimir los Veinte y quatro años que restan desde 1460 hasta el año de 44 que fue el primero de la Era Christiana y fin del Siglo Décimo quinto: y en esta inteligencia, assi como el docto Masdeu une a la citada suma de 1460 los 20 años del tiempo en que escribió Estrabón después del Mesías; con más razón deben unirse a ella los 24 últimos antes de dicha Era Vulgar, en este supuesto parece debe formarse la cuenta como se sigue.

* Años del establecimiento

de los Fenices en la Bética.............. 1.460

* Años hasta el 44 que co-

menzó la Era Christiana,

24 contados cada uno por

tres meses según los Tur-

detanos .........................................        96

 

* Años del tiempo de Estrabón

después de la Era Christiana.........      20

 

                              [TOTAL]                1.676

 

De esta cuenta aparece que la suma total debe ser la de mil quinientos y setenta y seis años; y formando el cálculo

p. 25

según que Masdeu formó el suyo, resulta que los Unmil Quinientos setenta y seis años comprehenden Diez y ocho mil novecientos y doze meses, de los que formando los años de tres meses cada uno componen Seismil trescientos y quatro, según lo demuestra la cuenta siguiente.

* Años del establecimiento de

los Fenices en la Bética ............1.460

* Años hasta el 44 que comen-

zó la Era Christiana ..................       96

* Años del tiempo que escribió

Estrabón después de la Era

Christiana ................................         20

                              [TOTAL] ......    1.576

* Meses que comprehenden

estos años  ............................... 18.912

* Resultan años Turdetanos .....  6.304

 

De este cómputo lexitimamente arreglado se reconoce no solo la verdadera inteligencia del texto de Estrabón, sino que contando desde el tiempo en que escribió este Geógrafo, retrocediendo hasta los años del primer establecimiento de los Fenices en la Bética, se biene en conocimiento que trescientos y quatro años antes que estos se hubieran establecido, ya los Españoles Turdetanos tenían Gramática, conserbaban escritas las memorias de la antigüedad, tenían Poemas y Leyes en Verso, compuestas como ellos decían Seismil años ha. En cuyo supuesto afirmaron bien los Autores de la historia literaria de España, quando citando a Estrabón dicen

p. 26

esto mismo; y assi no hay razón para privar de esta excelencia y gloria a los primitivos Españoles Turdetanos de nuestra Provincia Bética.

Otra reflexión fundada sobtre el citado cálculo de Masdeu puede servir de apoyo a la que el presente va formada, y es la que sigue. Es posible que desde el mismo año 1.460 que se establecieron los Fenices en la Bética, solo con la presencia de ellos se ilustraron de tal modo los Turdetanos que desde esta Epoca comenzaron a tener Gramática, escribir historia, a formar Leyes y Poemas, ¿pues que para ser instruidos en todas estas facultades no necesitaron de mucha aplicación y tiempo?. Esta duda se funda en que para contar los Seismil años de antigüedad que daban a sus escrituras se forma la cuenta desde el mismo año de establecimiento de los Fenices, y no pudiendo ser esto naturalmente debe inferirse que antes de estas gentes ya los Turdetanos estaban instruidos, capazes de tener Gramática y las demás facultades que dize Estrabón.

No por esto se debe negar que con la benida de los Fenicios, ya establecidos con ellos, adoptaron su Alfabeto y que se ilustraron en todas las Ciencias y Artes a la mayor perfección; pues dotados por Dios y por la naturaleza de un ingenio sublime y luzes naturales las más despejadas y claras, llegaron a tanta perfección que fueron reconocidos por los más doctos de todos los Españoles según se ha dicho con Estrabón. En esta inteligencia una

p. 27

de las mayores pruebas de su ingenio y capacidad fue el haber formado a imitación del Fenicio su Alfabeto propio conocido con el nombre de Turdetano. El mismo que formaron de caracteres propios alusivos a explicar los Símbolos y Geroglíficos de su antigua escritura; cuya noticia no la debemos a los Autores Griegos y Latinos, sino al desvelo de varios modernos Españoles que con su aplicación y estudio las han recojido, examinando las antigüas medallas de nuestra Nación, estos Eruditos han encontrado un Alfabeto Hyspánico de caracteres llamados incógnitos a el qual le dan el nombre de Turdetano, assi porque tubieron su origen en la Turdetania como también porque en estas provincias más que en otras se ban hallando continuamente nuebos Monumentos de los antiguos caracteres en monedas, o medallas, en Lápidas, o Camafeos; deviendose notar que al mismo tiempo que han reconocido y entendido el Alfabeto Fenicio, el Celtibérico y el Griego, no han podido comprehender el Alfabeto Hyspano Turdetano ni los Griegos ni los Latinos, no nuestros Autores modernos tan eruditos, lo que a mi corto entender da una prueba nada bulgar de ser el una esplicación de las Netas, Símbolos y Geroglíficos de su antigua escritura anterior a los Fenices.

Yo bien sé que Masdeu en el tomo de la España primitiva atribuye a los Fenicios la introducción del Afabeto, fundado en las razones siguientes. En el arribo antiguo de los Fenices a España; en las memorias comunicadas por Estrabón de los

p. 28

escritos en la sola Provincia que más ellos frequentaron; en las medallas que solo se han encontrado en Andalucía, Valencia, Aragón, Cataluña y parte de Castilla; que en el Alfabeto Celtibérico hay algunos caracteres Turdetanos, y en el Turdetano algunos Celtibéricos; que el de los Turdetanos están todos escritos según el uso Fenicio de la diestra a la siniestra, y el de los Celtíberos se ven dispuestos a veces de un modo diferente conforme al uso más moderno. Todo esto me hace sospechar, dice Masdeu de aquellos Alfabetos, y me induce a pensar que hasta el arribo de los Fenices no se conserbó en España.

Estas reflexiones de Masdeu pudieran tener su valor siempre que se pudiera salvar la cuenta de los años que forma, de la que se ha hecho mención, pero como en ella no se cuentan los 24 años que pasaron desde el de 1460 hasta el 44 en que dio principio la Era Christiana: unidos estos a los 20 del tiempo de Estrabón, forman un número de años Turdetanos que pasan de los Seismil que ellos daban de antigüedad a sus escrituras; y por esta razón queda salva la athoridad del citado Estrabón, en quanto de ella se infiere que antes de los Fenicios tenian los Turdetanos el uso de las Letras, sean Símbolos, Geroglíficos u otros caracteres con que se explicaban; resultando de todo lo expuesto que los Españoles Turdetanos no solo tubieron su Alfabeto proprio, sino que fueron los primeros Europeos que comunicaron con un Pueblo de hombres Sabios e iluminados



[1] Masdeu, Histo. Primit., lib. 2º, cap. 17.

[2] Estrab., tom. 1º, lib. 3º desde la pág. 261.

[3] Estrab., p. 225.

[4] Idem, pág. 204.

[5] Masdeu, España Fenicia, pág. 68.

[6] Rodríguez Moedano, Histor. Literati, tom. 1º, lib. 1º, nº 75 y siguientes hasta la pág. 102.

[7] Masdeu, Españ. Primit., pág. 99.

[8] Masdeu, Españ. Fenici., pág. 39, nº 18.