lunes, 27 de mayo de 2019

La casa del pósito de Jerez en la plaza Silos, nº 13

En la parte sur de la ciudad, en alto, sujeta a los vientos de levante, ante la Hoyanquilla, se encontraban los silos de Jerez y casa del pósito municipal. Tanto en la plazuela de los Silos nº 13 como en la c/ Silos debieron situarse los depósitos de grano de Jerez, de lo cual yo no conozco un estudio específico, aunque sí hay muchas noticias fiables al respecto, como:

(Agustín Muñoz y Gómez: Calles y plazas de Xerez)

Se ve que esta zona de la Hoyanca daba problemas al Ayuntamiento, así que para el año 1718, según F. Aroca Vicenti, ya se encuentra::


La gran alhóndiga de la plaza del Arenal se construirá en 1683 y 1767... F. AROCA VICENTI:



Respecto a la casa panera de la plaza Silos Pablo Pomar, en su guía de arte de Jerez, dice que se levantó en 1710, aunque el historiador José Manuel Moreno Arana (véase: https://desdelaciudadolvidada.wordpress.com/2015/07/21/la-casa-del-posito/) señala que podría ser del último tercio del siglo XVI

Es una pena el poco cuidado en que se mantiene esta Casa del Pósito, con detalles que afean mucho esta construcción y, de paso, degradan la significación histórica, cultural, de dicho edificio y Plaza de los Silos:


Los bajos de la parte derecha de la portada del edifico:


Sobre la plaza Silos (Manuel Sotelino):
https://www.lavozdigital.es/cadiz/20081228/jerez/historica-plaza-silos-tambien-20081228.html


Abajo a la izquierda, en este conocido plano de José San Martín, de mediados del s. XIX, se observa la Plaza de Silos, y a su derecha la c/ de los Silos. Con un punto rojo he señalado el lugar aproximado donde está la portada de acceso a la antigua casa panera, en cuyo cuerpo superior se encuentra el escudo con las armas de Jerez en señal de ser dicha casa propiedad concejil.

La lápida que está en la alhóndiga de la plaza del Arenal:
(Agustín Muñoz y Gómez: Calles y plazas de Xerez)

martes, 21 de mayo de 2019

Conferencias sobre historia de Jerez.


1º.-Día jueves 6 de junio a las 20,00h. en el Ateneo de Jerez

Francisco Pinto Puerto: "Los archivos históricos en la intervención y conservación del patrimonio arquitectónico. Algunas experiencias".

Dentro del V ciclo "El espejo de la memoria" organizado por el Archivo Municipal de Jerez y el Ateneo de Jerez.

Curriculum del ponente:

2º.-Conferencia (21/05/2019) de Ricarda López González: "Memoria y olvido. Artistas contemporáneos en el mundo rural" (dentro del V ciclo "El espejo de la memoria")

La documentada ponencia, junto a la historiadora Mª Rosa Toribio, se desarrolló ayer martes en el Ateneo de Jerez con la proyección de un estudiado montaje de diapositivas que desgranó con mucho detalle las importantes obras artísticas, y la trayectoria de sus autores, que se conservan sobre todo en las iglesias de los pueblos de colonización de la vega del Guadalete (Torrecera. Guadalcacín, La Barca, Majarromaque, etc.). Ricarda mencionó un artículo (Cambio 16, año 1983) de la periodista Enriqueta Antolín donde se habla de artistas "rojos, ateos y abstractos en los pueblos de Franco". Y, ciertamente, Ricarda demostró que la evolución artística de dichos autores, sus propuestas, talantes, etc., estaba bastante alejada de los parámetros de las ideas conservadoras, franquistas, tradicionales.

Terminó su intervención con una alegato en defensa del patrimonio artístico conservado en esos pueblos, mostrando un documento entregado al Ayuntamiento de Jerez donde se solicitan medidas concretas de conservación, recuperación, etc.



3º.-Conferencia (20/05/2019) de Javier Maldonado Rosso en el acto de inauguración de las XXV Jornadas de Historia de Jerez

Fue muy interesante, y bien estructurada, la conferencia ("El múltiple impacto de la vinatería en Jerez") sobre el impacto del negocio del vino de Jerez en la vida social, económica y cultural de nuestra historia. Javier, reconocido experto en el tema, comprimió bien un tema tan abigarrado y lleno de contenidos a través de una exposición que dividió el período contemporáneo, en el que más se centró, en tres partes: de 1750 a 1820/30, de esa última fecha hasta la guerra civil, si no recuerdo mal, y de ahí hasta nuestros días. Además de dar algunas pinceladas sobre cultura del trabajo y conflictos sociales entorno a la historia del vino y la vid, hizo unas alusiones muy sustanciosas sobre el error cometido en los años 70 del pasado siglo acerca de exportaciones masivas y aumento indiscriminado de la superficie de vid cultivada, generando excedentes, caída de precios, descrédito en la calidad del producto, despidos masivos...



4º-1.-Ponencia (22/05/2019) de José Manuel Aladro Prieto hoy  en el Consejo Regulador del Vino

En el día de hoy miércoles 22 el conocido arquitecto jerezano y profesor de la Universidad de Sevilla intervendrá en las XXV Jornadas de Historia con una exposición titulada "El paisaje urbano del jerez", que tendré el gusto de presentar.

Véase:

Curriculum del ponente:



4º.-2.-Conferencia de Lola Lozano (UCA) sobre las mujeres vinateras de Jerez:
https://www.lavozdelsur.es/aurora-bohl-de-faber-la-gaditana-que-salvo-el-legado-vinatero-de-osborne-en-el-siglo-xix/

5º.-Jornadas sobre el yacimiento de Asta Regia, en el Museo Arqueológico de Jerez: 23 a 25 de mayo

La noticia en Canal Sur:
En Diario de Jerez:


6º.-Pilar León Alonso: "Pieza del mes. Dama romana a la griega. Museo Arqueológico de Jerez"



viernes, 17 de mayo de 2019

"Yo quisiera, chiquilla, parar la historia, por ver la maquinilla por la Victoria"

No me parece mal la idea (aunque solo referida a la promoción del tren Jerez-Puerto Santa María) de C's de recuperación, adaptada convenientemente a propuesta turística y cultural, del tren del vino de Jerez:


Sello del Club ferroviario jerezano
http://clubferroviariojerezano.blogspot.com/


Esa propuesta de recuperación del patrimonio, que me parece llena de sentido y oportunidad, conecta también con el sentir nostálgico de la historia que tienen muchos jerezanos. Bueno, más que un sentido nostálgico de la historia me parece, más precisamente dicho, que sería un ejercicio nostálgico de cierta parte de su memoria personal y colectiva que se deleita en ciertas anécdotas entrañables del pasado vivido. Este es el caso de quienes recuerdan haber visto en vivo y en directo, en el caso de mi madre desde las mismísimas bodegas Valdespino, el traqueteo de la maquinilla que transitaba por entre las bodegas de Jerez para embarcar los vinos hasta la estación de ferrocarril y darles salida comercial hacia los cuatro puntos cardinales del planeta.

(en este cuadrito hecho por mi madre, donde aparecen ella de pequeña, su padre Miguel, camionero, y su madre Antonia, con delantal blanco, junto a su hermano Gabriel, subido en un patinete, también se ven, en dos escenas superpuestas, la esquina de Pozo del Olivar con Pizarro y antigua c/ Hospicio, la maquinilla, las vías...)

Pero, en mi opinión, también la recuperación del tren urbano del vino, un poco más allá de la acertada propuesta de C's y de la legítima mera nostalgia de muchos jerezanos y jerezanas que recuerdan entrañablemente la maquinilla, podría ser hoy no solamente una realidad patrimonial, turística y cultural, que recordara y mostrara el negocio del vino más como un patrimonio centenario de todos los jerezanos que de algunas firmas bodegueras concretas, sino también una manera de poder hilvanar, por fin, las mil y unas iniciativas particularistas que existen sobre la promoción de nuestros caldos internacionalmente conocidos. Para contextualizar el asunto remito a:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2018/09/y-aquel-museo-del-vino-de-jerez.html

Más nos vale conseguir pronto que el vino de Jerez se asocie a la historia de nuestra ciudad, a nuestros centenarios saberes enológicos, agronómicos, arquitectónicos, etc., a nuestro patrimonio etnográfico colectivo, que a las necesidades publicitarias particulares -que no trato de condenar en ningún sentido- de algunas bodegas. Es el pueblo de Jerez quien, a través de las instituciones públicas, debería recuperar la narración histórica de ese acontecimiento multidimensional, de esa empresa colectiva, que es el vino de Jerez.

"Yo quisiera, chiquilla,
parar la historia
por ver la maquinilla
por la Victoria"



Esa simpática maqueta del entorno urbano por donde pasaba la maquinilla de Jerez se ve en un escaparate de la tienda López-Cepero de utensilios y recambios para coser que está en una esquina de la c/ Corredera

-Imagen del sello en:
https://clubfilatelicojerezano.wordpress.com/2012/08/27/boton-ferroviario/

-Francisco Sánchez Martínez: El tren urbano (1870-1969)
http://www.revistadehistoriadejerez.com/revista-de-historia-de-jerez/volumen-13-2007/
-Fundación de Ferrocarriles Españoles: la maquinilla de Jerez
https://www.docutren.com/Destacamos/Destacamos.asp?item=60
-Sebastián Chilla: La maquinilla de Jerez
https://www.lavozdelsur.es/la-maquinilla-el-tren-urbano-de-jerez-i/
https://www.lavozdelsur.es/la-maquinilla-el-tren-urbano-de-jerez-ii/
-Fotografías de la maquinilla:
https://www.jerezsinfronteras.es/el-primer-proyecto-de-tren-espanol/la-maquinilla-de-jerez-museo-del-ferrocarril-en-delicias-madrid-3/
-La muestra "El tren del vino" de Jerez:
https://www.diariodejerez.es/jerez/culpa-vieja-Maquinilla_0_569043670.html
-Juan de la Plata: El tren callejero
https://www.diariodejerez.es/jerez/tren-callejero-bodegas_0_209979435.html



(citado por el prof. José Manuel Aladro en:
https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2017/11/El-tren-del-vino.pdf)


-Programa de Onda Jerez TV sobre el ferrocarril en Jerez
imágenes de la maquinilla a partir del minuto 17:00



viernes, 10 de mayo de 2019

El inteligente molinero de Jerez que engañó al corregidor (año 1821)

el romance cantado (archivo de audio):
Otra versión cantada (con escenario en Arcos):

Los amores entre una molinera y un corregidor es un tema archiconocido del romancero español de más hondas raíces. Puede rastrearse lo que señalo por ejemplo en la introducción (página 30 y siguientes) de esta obra de Alejandro Casona "La molinera de Arcos": http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15823/lib%20LA%20MOLINERA%20DE%20ARCOS%20LIBRO.pdf. Pero el caso es que la Inquisición, aproximadamente sobre el año 1810, prohibió este libro: "Chistoso pasaje que ha acontecido este presente año en Jerez de la Frontera, sucedido entre un molinero y un corregidor". De todo esto ya Manuel Ruiz Lagos, en su libro "Miscelánea literaria. Ensayo de historia de Jerez", publicado por el CEHJ en 1961, nos dio amplias noticias (véanse pp. 11 y ss.)

"A la censura moral existente en siglos precedentes, aunque escasa, ha venido a sumarse la de los ilustrados (celosos vigilantes de la cultura popular) y la de los poetas cultos, que consideran ya al género como un potencial (yo diría que seguro) enemigo. Frente a esta visión global siempre aparecen los casos particulares o poco claros en los que ni moral ni buen gusto tienen explicación como causa primera de la prohibición. Uno no se explica, por ejemplo, por qué se incluye en un Apéndice del Indice Inquisitorial de 1817 el pliego titulado "Chistoso pasaje que ha acontecido este presente año en Jerez de la Frontera, sucedido entre un molinero y un corregidor". Se alega estar comprendido en la regla séptima del Indice expurgatorio, pero por esa misma razón también podría haberse retirado de la circulación el romance de Pedro Marín ya conocido en el siglo XVIII que dio origen a éste que comentamos. Más probable parece que sentaran mal estas coplas porque burlaban veladamente de las relaciones entre el Corregidor de la capital de España y Antonia Molino, famosísima intérprete de baile español, como bien acierta a suponer Emilio Cotarelo y Mori en su Historia de la Zarzuela: "Por entonces (habla de los años 1809 a 1813) fueron muy sonados los amores de esta bailarina con el Corregidor de Madrid y los ciegos resucitaron y pregonaban por las calles las antiguas Coplas del Corregidor y la molinera". El mismo Pedro Antonio de Alarcón, sin pretenderlo, legitima que consideremos injustificada aquella prohibición cuando en el prólogo de El sombrero de tres picos pone en boca del pastor que le cantó el romance las siguientes palabras: ¿Qué se saca en claro de la historia del Corregidor y la molinera, que los casados duermen juntos y que a ningún marido le acomoda que otro duerma con su mujer? Me parece que la noticia..."

(Blog de la Fundación Joaquín Díaz)

Es, también, el argumento del sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón:

"El tío Lucas, molinero, y Frasquita, su mujer, forman un matrimonio próspero y feliz, aunque no tienen hijos. Él, feo, simpático, discreto, ingenioso. Ella, guapa, alegre, donosa y hacendosa. Ambos presiden la tertulia en su molino, donde acuden personajes importantes. El matrimonio confía ciegamente el uno en el otro, a pesar de la admiración que suscita Frasquita entre los contertulios.

En realidad, uno de los personajes, el corregidor, siente más que admiración y desea conquistarla, con ayuda de su alguacil, Garduña. Una noche, ambos idean alejar al tío Lucas, mandándolo al pueblo próximo con un pretexto. El corregidor aprovecha la ocasión para asaltar la casa, no sin antes caerse al agua. A sus gritos, Frasquita le abre la puerta, pero al darse cuenta de sus intenciones, huye en una burra en busca de su marido. Él, todo mojado, se quita la ropa y se mete en la cama.

El tío Lucas, percatado del engaño, se vuelve a casa, cruzándose por el camino con su mujer, pero sin reconocerla, al ser de noche. En cambio, sus dos burros sí lo hacen y rebuznan en señal de reconocimiento. Al llegar al molino, encuentra en el suelo las ropas del corregidor, y lo atisba por el ojo de la cerradura en su cama. Creyendo haber sido deshonrado, piensa en matar a los adúlteros, pero luego planea una venganza mejor. Cambia sus ropas por las del corregidor y se dirige a casa de este para devolverle la afrenta.

Al día siguiente, el corregidor, Garduña y Frasquita se presentan en la casa del primero. Él va vestido con las ropas del molinero y la corregidora finge no reconocerlo. Es más, les dice que el corregidor está en casa, durmiendo. Todos estallan de indignación, pidiéndose explicaciones mutuamente y acusándose de infidelidad.

Frasquita demuestra su inocencia ante el tío Lucas, apelando al testimonio de sus dos burras. La corregidora explica su artimaña para reconducir la venganza del tío Lucas y afea la conducta a su marido".

https://es.wikipedia.org/wiki/El_sombrero_de_tres_picos_(novela)

Otras referencias de interés:

véase:
https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/viewFile/THEL9595230101A/34127

otra versión que no cita a Jerez:
https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-12330-L-00022-V6-00159/1

Véase la tesis Historia de la investigación del romancero en la tradición moderna en Andalucía (C. de la Vega de la Muela): https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43435

-La canción (de 1821) que reproduce Manuel Ruiz Lagos en su trabajo Miscelánea literaria...