miércoles, 31 de julio de 2019

El juramento de los Reyes Católicos en Jerez en 1477.

Entrada de los Reyes Católicos en Jerez (alto relieve de Viriato Rull) / en Revista La ilustración española y americana, 8 de marzo de 1899, pág. 137

---------------------------

Es sabido que en 15 de noviembre de 1476, en la ciudad de Toro, los RRCC confirman los privilegios  (véase el documento on line en el Registro General del Sello, en el portal PARES). Juan Abellán transcribió ese documento en su regesta diplomática "Documentos de los Reyes Católicos (1474-1482). Jerez" (p. 88). A su vez, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos de 31 de agosto de 1872 (año II, nº 16) hemos encontrado una transcripción de un importante documento (sobre juramento de los privilegios, franquezas, usos y costumbres de Jerez) hecho en Jerez en 7 de octubre de 1477 años, el cual reproducimos aquí:
-Los historiadores locales se han referido a esta visita de los RRCC a Xerez:

https://www.diariodejerez.es/jerez/Llegan-Reyes-Catolicos_0_986901791.html

https://www.jerezsinfronteras.es/reyes-catolicos-xerez/

http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2018/01/la-entrada-de-los-reyes-catolicos-en.html

Hipólito Sancho dice:

Esquela del autor de la transcripción: José María de Onís y Lopez


martes, 30 de julio de 2019

Nueva base de datos del protocolo notarial de Jerez del s. XVIII

El pasado lunes 29 de julio Diario de Jerez publicó un artículo de la periodista Marta Carou sobre la nueva base de datos que la UCA, de manos del catedrático Jesús Manuel González Beltrán y la becaria Julia Samper, ha levantado con el protocolo notarial de Jerez del s. XVIII.

Esta herramienta (testamentos, particiones, arrendamientos, etc.) servirá sin duda para facilitar la historiografía de Jerez que se dedica al s. XVIII, un siglo que conviene mucho comprender a fondo para, a su vez, conocer mejor las claves del XIX jerezano, donde, como es sabido, se encuentra el esqueleto de nuestra identidad actual.

Enhorabuena pues a Jesús González Beltrán y Julia Samper por este gran trabajo.




lunes, 29 de julio de 2019

La "cruz de los caídos" franquista que estaba en el Alcázar de Jerez.

Una cruz de los caídos se instaló en la Alameda Vieja en 19/11/1963, aunque antes hubo otra, u otras, de madera. 

Claro. Ecos de reconquista cristiana doblaban en los corazones de quienes apoyaron siempre el golpe militar de los generales antirrepublicanos que conspiraban desde África... razón por la cual, a la vieja usanza, la cruz se instaló en el icónico Alcázar de Jerez. No solo había que morir por Franco, sino por la misma fe cristiana que echó a los moros de Xerez en tiempos de Alfonso X. "Caídos por Dios y por la patria". No es extraño, por tanto, que fuera Bueno Monreal quien participara tan directamente en la construcción de la cruz de los caídos de Jerez: "El arzobispo de Sevilla, cardenal Bueno Monreal, compuso la inscripción que decía: "Señor, levanta a la gloria de la resurrección a los que cayeron por el honor de Dios y de España" (véase: http://curiosidadesjerezanas.blogspot.com/2017/06/la-cruz-de-los-caidos-pasada-la-guerra.html)

Así, el "Día del Dolor", con motivo de la muerte del líder de la Falange Española José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador jerezano Miguel Primo de Rivera, se celebraba en Jerez al pie de dicha cruz, con toda solemnidad y participación de las fuerzas vivas de la ciudad, por ejemplo en noviembre de 1956, para estrechar lazos entre golpe de estado e iglesia, es decir, para convertir lo que fue un sangriento golpe de estado en una "guerra santa":




Este autor dice que la cruz podría estar actualmente (2017) en el depósito de Sementales y anteriormente en el "cuartel del 74" (hoy desaparecido):

En este artículo se lee que la cruz de los caídos que pusieron las autoridades franquistas en la alameda vieja sigue "activa" en el depósito de Sementales: https://www.galopetrofeocaballo.com/noticia/4365/portada/comienza-la-feria-del-caballo-de-jerez-con-una-gran-exhibicion-de-alta-escuela-espanola-y-la-yeguada-la-cartuja.html, aunque en las obras de reforma no se aprecia la mencionada cruz: https://www.elittetc.com/obras/reformas/

Por cierto que Jerez hace tiempo que reclama Sementales al ejército (en pleno auge fascista el ejército de entonces se apoderó de una parcela municipal en la zona del Parque González Hontoria):

Se sabe que esta "cruz de los caídos", que ya hemos dicho que lució en la Alameda Vieja desde noviembre de 1963 tal como aparece en la fotografía adjunta, fue regalada por Pedro Pacheco Herrera, alcalde de Jerez, a la Falange Española en noviembre de 1981:

Ante la cruz, en 1954, el alcalde franquista Álvaro Domecq (como posteriormente Tomás García Figueras y otros) presentaba sus respetos y hacía público su dolor por la muerte de José Antonio y "los caídos por Dios y por España":


Hay noticias de la "cruz de los caídos" en Jerez al menos desde 30/10/1937:

La cruz era un elemento político referencial para todo tipo de actos en favor de los golpistas, como la recepción de políticos fascistas italianos en Jerez:


martes, 23 de julio de 2019

Documentos del Catastro de Ensenada en Jerez (1752)

(imagen del gigante Marqués de la Ensenada en: Escuela de Gigantes y Cabezudos de Logroño:
https://www.esagicalo.es/gigantes/marques-de-la-ensenada/)


En 2002 la Revista de Historia de Jerez publicó una transcripción que hice de las respuestas generales del Catastro de Ensenada sobre Jerez:

-"El Catastro de Ensenada en Jerez. Transcripción de las respuestas generales":


En dicho artículo presenté dos o tres páginas introductorias donde me refería a otros documentos, obrantes en el Archivo Municipal de Jerez, acerca de dicho censo fiscal.

Pues bien, pueden consultarse online, en el Portal de Archivos Españoles (PARES: http://pares.mcu.es/Catastro/), los documentos originales, conservados en el Archivo General de Simancas, de las respuestas generales de (cuestionario en: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=31b) :


DESPOBLADO DE TEMPUL:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12857&pageNum=1

DESPOBLADO DE POZUELA:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12732&pageNum=1

DESPOBLADO DE LOS ARQUILLOS:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=2146&pageNum=1

CIUDAD DE JEREZ:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12877&pageNum=1



Bibliografía básica:

-Raúl Molina: Bibliografía básica para Trabajos de Fin de Grado sobre La Historia Económica y Social de mediados del siglo XVIII a través del Catastro de Ensenada
https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/8-BIBLIO-TFG-Catastro-Ensenada.pdf

-Ana María Forero Gutiérrez:El municipio de Jerez de la Frontera y la elaboración del Catastro de Ensenada (1751-1762) / En: De la ilustración al romanticismo : IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después : Cádiz, 7 - 9 de abril 1988 / coord. por Mariano Peñalver, Vol. 2, 1994 (Carlos III : dos siglos después), ISBN 84-7786-211-7, págs. 119-126

-Historia de Jerez de la Frontera / Diego Caro (coordinador). (1999)
Editorial: [Cádiz] : Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999, 3 vols.

lunes, 22 de julio de 2019

Caminos milenarios a través de Jerez.


Conferencia

                                                                                (Diario de Jerez)
próximo miércoles 24 de julio en el Alcázar


domingo, 21 de julio de 2019

Las huelgas de la vid y de la construcción en Jerez (1969 y 1970) frente al pasivo alcalde Miguel Primo de Rivera.

(En recuerdo de Antonio Huertas Remigio, Cristóbal Ibáñez Encinas y Manuel Sánchez Mesa, obreros de la construcción asesinados en Granada en 21 de julio de 1970)

 
-Homenaje a obreros granadinos de la construcción asesinados en 21 de julio de 1970:
https://www.granadahoy.com/granada/CCOO-UGT-homenaje-tres-obreros-asesinados-huelga-construccion-1970_0_1374462939.html
http://laotraandalucia.org/?ai1ec_event=granada-acto-conmemorativo-de-la-huelga-de-la-construccion-del-70

-ACCESO AL DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LOS HECHOS DE 21 DE JULIO DE 1970 (HOAC, GRANADA, JUL.-OCT 1970): https://drive.google.com/file/d/1yCiiGFEEUIux-MuRqKQCW6iGAkGAs6Qa/view

El franquismo apalea y tirotea sin compasión a los granadinos en 1970:
https://www.youtube.com/watch?v=BHHrx1x2rTY

===================================================================

Qué poco, pero qué sospechosamente poco, nos han contado los medios de información durante estos 40 años de régimen democrático acerca de la resistencia antifranquista en vida del general Franco. En los institutos y facultades apenas nunca se estudió eso. Luego los historiadores tampoco se explayaron mucho que digamos sobre el asunto. En definitiva, el discurso de que la democracia y la Constitución de 1978 fueron cosas idealmente construidas por unos "padres" y unas altas instituciones responsables acabó arrasando la memoria del movimiento obrero y del conjunto de la ciudadanía. Una Transición tolerada por el aparato franquista -del que formaba parte destacada el alcalde de Jerez Miguel Primo de Rivera- que, claro, no trajo pareja ninguna legítima comisión de la verdad y que, claro, se impuso a la sombra de un poder judicial y militar franquista. Lo modélico, la modélica Transición amnésica, era olvidar... permitir que el franquismo continuara controlando los resortes del estado y la economía a través de esa cortinilla de humo, que tan útil ha sido al efecto, de la monarquía parlamentaria.

1º.-Recordemos en primer lugar que el amplio ciclo de resistencia obrera antifranquista venía de al menos una década antes del grave conflicto en Granada: "Asturias a partir de 1962 se va a convertir en referencia inexcusable, desarrollando una conflictividad propia y sostenida en el tiempo. Desde esta provincia se va a producir una imparable conmoción en el panorama de luchas obreras, especialmente relacionadas con la minería, sumándose a las huelgas, numerosas provincias, entre las que se encuentra, la provincia de Murcia. A pesar de no ser cuestionable el protagonismo de la conflictividad en el marco industrial, también la hubo en otros contextos de trabajo como la construcción y la agricultura. En Córdoba 6.000 obreros de la construcción y del campo se pusieron en huelga, y en la región de Jerez en Cádiz fueron 9.000 trabajadores, siendo sometidos a una dura represión laboral" (Gloria Bayona: "Nueva actitud obrera de desafío en los años sesenta en la provincia de Murcia...", p. 101; http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5920)

2º.-En Jerez, la huelga de la construcción de 1970 se desarrolló al unísono de un contexto de fuertes protestas obreras en el sector vitivinícola del Marco: "El Marco de Jerez, que había sorteado felizmente el Estado de Excepción de 1969, aunque registró algunas detenciones aisladas, no pudo evitar la represión generalizada que sobre él se cernió durante los primeros meses de 1970. Hasta tal punto preocupaba el Marco, que cuando se encontró el pretexto para iniciar la represión, desplazó hasta allí a inspectores de policía de Sevilla y de Madrid. El nivel de conflicto que se estaba produciendo en el marco, con la huelga de la viticultura de 1969, las movilizaciones que se anunciaban entre los trabajadores de las bodegas y de la construcción a comienzos de 1970, llevará a las autoridades a iniciar la persecución de sus líderes más representativos. Así, el 16 de enero de 1970, la policía efectuará un registro, infructuoso, en el domicilio de Antonio Álvarez –al que se llevan a Comisaría, inmediatamente, 300 trabajadores de las bodegas se concentran en el sindicato vertical y una comisión de siete de ellos se dirige a la misma Comisaría para exigir su libertad. Este suceso será la antesala de la caída que a partir del 22 de enero y hasta finales de febrero de ese año desarticulará a las Comisiones Obreras en Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana y Jerez... Paralelamente a las detenciones en El Puerto de Santa María, la policía actuó sobre los dirigentes de Jerez en el mismo mes de enero y a comienzos de febrero de 1970. Detendrán a Manuel Romero Ruiz, M. Fernández Rojas, Miguel Lozano Rodríguez, Francisco Marín Guerrero, Juan Sánchez Pazos, Juan Borrero Teriza, Antonio Palacios de Vera, Rafael González Sánchez, Francisco Valle Muñoz, Juan Conde Orellana y Juan Pedro Gandolfo Collado. Por su parte, José de la Rosa de los Ríos huirá y será condenado en rebeldía por el TOP.". (en Alfonso Martínez Foronda -coord.-: La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía 1962-2000, pp. 355 y ss.; 

3º.-La dura estrategia de represión política franquista estaba en marcha y bien afilada en el Marco de Jerez, donde el alcalde de la gran ciudad dejaba hacer al Mº del Interior y a sus amigos ricos propietarios, por causa de la huelga en el sector de la vid: "Franco contra los viticultores. Las detenciones comenzaron a finales de enero de 1970 en El Puerto de Santa María. Allí fueron detenidas veintisiete personas. En Jerez, cayeron once, entre ellas, el día 12 de febrero, Antonio Palacios de Vera, viticultor que había tenido una activa participación en la huelga, y el joven Manuel Romero Ruiz, también del campo. A continuación le tocó el turno a Trebujena, con la detención, el día 17, de Paco Cabral y Miguel Campos Varela, y el 18, de José Cordero Marchena, José García Aguilocho y Juan GómezArellano. Y por último, Sanlúcar -pueblo clave en el conflicto-, donde fueron siete los detenidos, todos viticultores como los cinco de Trebujena. Se les detenía por su pertenencia a las Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España (PCE), organizaciones entonces ilegales, cuyos miembros -según decía una nota publicada por el Gobierno Civil tras las detenciones del Puerto- se dedicaban a la propagación de "inquietudes laborales que se reflejan en plantes, paros y huelgas en la población obrera y en el campo". Las operaciones policiales fueron dirigidas por un grupo de la Brigada Político Social llegado desde Madrid. A su mando estaba el comisario Antonio Juan Creix, por cuyas "poco delicadas manos pasaron políticos, intelectuales, estudiantes, artistas, sindicalistas, abogados y toda una diversidad de personas con el denominador común de oponerse a la dictadura y luchar por el cambio democrático". Algún tiempo después, seria el encargado del desmantelamiento de la dirección nacional de Comisiones, que dio lugar al famoso proceso 1001." (Antonio Fuego García: "Hace cuarenta años... la huelga de la poda de 1969", en Programa de Fiestas Patronales de Trebujena 2009, pp. 12-16) 

En 1970, en medio de las fuertes protestas obreras, el general golpista no perdía de vista las tierras gaditanas y se hacía notar, con su amenazante presencia, en el castigado Marco de Jerez:

4º.-Las consecuencias de los altos índices de paro y los salarios miserables que ni el preferido de Franco, el alcalde de Jerez Miguel Primo de Rivera y Urquijo (alcalde entre 1965 y 1971), había sabido ni solucionar ni aliviar, hacían su estallido regularmente en el Marco de Jerez: "Aquel mismo año de 1967 hubo huelgas en las bodegas, en la construcción y en las fábricas de vidrio, y Mundo Obrero (1 5-5-67) habla también de grandes manifestaciones en Sanlúcar, donde la gran masa de obreros estaba en paro; más adelante, el mismo año, hubo más huelgas y protestas en los astilleros de Cádiz y en San Fernando (con enfrentamientos violemos entre los huelguistas y la policía}, y en Jerez, Sanlúcar, y de nuevo en el Puerto (Mundo Obrero, 30-11-67). Pero el gran enfrentamiento siguiente fue el de la huelga de la construcción de 1968, que empezó al interrumpirse las conversaciones para la renovación del convenio salarial. En Jerez y en las poblaciones próximas había unos mil obreros del sector, pero estaban repartidos entre más de cien empresas muy pequeñas y les había resultado difícil organizarse, hasta que Federico Iglesias, con un discurso vibrante, les convenció a todos de que se movilizaran... Un día, la policía persiguió a los participantes en un mitin en la Plaza Arenal y detuvo a los líderes de los obreros de la construcción, entre ellos a Pedro Ríos y a Pepe Navarro; también muchos militantes de otras Comisiones fueron detenidos y apaleados. 18 Pero ni siquiera así se podía domar ya el espíritu de lucha, que volvió a manifestarse en el funeral de Manolo Vega, en 1968, que convocó a siete mil personas, que acompañaron al ataúd hasta el cementerio; los que portaban el ataúd Llevaban claveles rojos en las solapas, y los pusieron junto a su lápida prohibida, cuyo epitafio recordaba a todos los que habían caído en la lucha: Tu familia y el MUNDO OBRERO no te olvidan»." (Joe Foweraker: La democracia española. Los verdaderos artífices de la democracia en España, Arias Montano Editores, Madrid, 1990, p. 164)

Para más información véase:

-ABC de Sevilla de 14/03/1970: El sindicato de la construcción de Sevilla da ejemplo de resistencia y capacidad de acción:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1970/03/14/049.html

-CHILLA, Sebastián: "Las primeras huelgas en el Marco de Jerez durante la dictadura"
https://www.lavozdelsur.es/las-primeras-huelgas-en-el-marco-de-jerez-durante-la-dictadura/

-MORALES RUIZ, Rafael y BERNAL, Antonio M., «Del Marco de Jerez al Congreso de Sevilla», en Historia de Comisiones Obreras (-I958-1978)..., pp. 215-257.

-SÍNTESIS DEL LIBRO "LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD", con alusiones a Jerez:
https://elpais.com/diario/2004/12/07/andalucia/1102375342_850215.html



La resistencia antifranquista del movimiento obrero en Jerez y en todas partes se traduciría en otros muchos sucesivos episodios de enfrentamiento al caduco y dictatorial régimen nacido del golpe militar de julio de 1936 y a quienes aquí los apoyaron, los grandes propietarios de la vid y del vino:

miércoles, 17 de julio de 2019

18 de julio en Jerez: acto homenaje a las víctimas del franquismo.


texto del Grupo de Memorialistas de Jerez:

Estimados amigos y amigas:

El Grupo de Memorialistas de Jerez participa en esta convocatoria de las organizaciones sociales de Jerez, de la mano de las actividades organizadas por la Caravana Abriendo Fronteras 2019, para expresar su apoyo y su compromiso con la memoria histórica y a favor de una política local de memoria histórica que de verdad, es decir, no de boquilla, genere resultados concretos que nos hagan avanzar en este terreno. Concretamente pedimos:

-Inmediata supresión de los símbolos franquistas que aún quedan en las calles de Jerez

-Prospecciones arqueológicas en este solar que fue cementerio municipal de Santo Domingo

-Tomar muestras de ADN de los familiares de víctimas del franquismo en Jerez y comarca

-Desarrollar programas educativos sobre la memoria histórica en las escuelas, tal como dice la ley vigente en Andalucía; además de recuperar el programa de ONDA JEREZ TV sobre memoria histórica de Jerez

-Levantar un memorial a las víctimas sin más demora, ni excusas, ni argumentos falsos de que falta dinero…

-Constituir un Consejo Local de Memoria Histórica que no sea una inutilidad institucional, sino que sea dinámico, plural, democrático, efectivo. Además de una reactivación y dotación presupuestaria suficiente de la Oficina Mpal. de Memoria Histórica.

-Declarar lugares en Jerez, como por ejemplo el campo de concentración que existió en Vicos, como lugar de la memoria histórica de Andalucía.

-Que el Ayuntamiento pleno derogue las distinciones honoríficas que en su momento concedió a personalidades del franquismo como Manuel Fraga o el ministro Romeo Gorría; y que sustituya la lápida honorífica en el actual cementerio mpal. al comandante Salvador Arizón por otra donde no aparezcan sus méritos golpistas.

-Que el Ayuntamiento de Jerez se adhiera a la llamada querella argentina y se tome en serio la recuperación de la casa del comandante golpista Salvador Arizón en la c/ Taxdirt.

Sabemos que la ideología golpista de 1936 es la misma que ahora, con otras formas, otras caretas, otros procedimientos, revive en el repunte del racismo, de la xenofobia, de los nuevos fascismos en toda Europa, etc. Sabemos que debajo de la ideología colonialista que Franco ejecutó por la fuerza militar sobre el norte de África está el germen de lo que hoy conocemos como racismo y odio a la inmigración. Sabemos que el dictador Primo de Rivera que ahora preside nuestra plaza del Arenal y que acunó a los generales golpistas que luego cometieron el genocidio de más de 100.000 personas inocentes que aún yacen en fosas y cunetas, utilizó armas químicas contra la población del Rif y que ese mismo impulso genocida está en la raíz de la política de exterminio que los fascistas desarrollaron sobre todo entre 1936 y 1939 en todo el estado.

El odio, la violencia, el racismo, el exterminio de los otros, son las señas de identidad del fascismo y del franquismo en sus distintas caras. En Jerez lo sabemos muy bien. Por eso apoyamos esta Caravana Abriendo Fronteras 2019 y por eso estamos aquí, una vez más, para exigir que se excave este antiguo cementerio municipal de Santo Domingo hasta que aparezcan los restos de nuestros seres queridos que fueron asesinados por Franco y sus inhumanos secuaces.

Por la verdad, por la justicia, por la reparación del inmenso daño causado

Frente a los nuevos racismos y xenofobias asesinas de seres humanos inocentes

A favor de la libertad, y de la humanidad, y de los derechos humanos de todos y todas,

Compañeros y compañeras,

Un abrazo solidario


Sigamos adelante¡¡¡


martes, 16 de julio de 2019

La bodega jerezana A. Romero Valdespino, algunas noticias sueltas.

-Una reseña actual de las existencias de Valdespino:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/des_bodega.html?param=1686

-José Manuel Aladro Prieto: La construcción de la ciudad bodega. Arquitectura del vino y transformación urbana en Jerez de la Fra. en el s. XIX (tesis doctoral). Véanse págs. 640 y ss.:

-Fuente de la fotografía de A.R. Valdepino:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1972/09/08/021.html


-El Dr. Juan Rodríguez García expone los datos de la importancia exportadora de A. R. Valdespino a fines del s. XIX:


















-Síntesis de A.R. Valdespino y Hno., por R. Mena y Sobrino en Reseña de las bodegas de Jerez (1900)


-LISTADOS DE PRECIOS Y PRODUCTOS DE LA BODEGA JEREZANA A. R. VALDESPINO:

http://colecciones.vivancoculturadevino.es/recurso/listado-de-precios-bodega-a-r-valdespino-jerez-de/ab908f97-74f9-454b-9376-8c89b8ea6f55

http://colecciones.vivancoculturadevino.es/recurso/listado-de-precios-de-los-productos-de-ar/7528819a-449d-42a2-9258-7662939f9eb1

http://colecciones.vivancoculturadevino.es/recurso/listado-de-precios-bodegas-ar-valdespino-y-hno/b6dfd958-cc68-450a-8796-eff01c2fe20b


-Exposición nacional vinícola 1877 (El Comercio, 30/09/1877), en la que participa A.R. Romero Valdespino entre los expositores gaditanos:

viernes, 12 de julio de 2019

La memoria histórica ante el 18 de julio en Jerez.


   En Jerez las fuerzas conservadoras encabezadas por grandes terratenientes y empresarios, más el ejército, los falangistas y la iglesia católica de entonces, fundamentalmente, hicieron todo desde el minuto uno para ejecutar el golpe militar que los generales africanistas habían planeado contra la II República y contra los proyectos emancipadores del movimiento obrero. Porque Franco y los suyos, y esto es muy importante tenerlo presente, no solamente dispararon contra una forma de estado, el estado republicano, sino especialmente contra una forma alternativa de concebir las relaciones humanas y la cultura, es decir, contra toda filosofía de progreso, de libertad, de conciencia crítica de la realidad, de espíritu científico, de defensa de la igualdad y los derechos humanos. Por eso, no lo olvidemos, tantísimos maestros y maestras republicanos, que enseñaban esos valores, caerían en los paredones de fusilamiento. Por tanto, no fue solo un golpe militar contra una forma de estado, fue, más allá de eso, un podrido grito de viva la muerte, de 'Santiago y cierra España', de sentimientos genocidas ejecutados contra quienes se habían atrevido a denunciar la sociedad piramidal que mantenía, desde siempre, en la pobreza y la oscuridad al 90% de la población. Exterminar cualquier impulso de cambio social, esa era la cuestión para los fascistas, como ya estos habían demostrado en Italia y Alemania.

   Rápidamente en Jerez pasaron por las armas a la mayoría de los concejales republicanos y al alcalde Antonio Miguel Oliver Villanueva, 17 personas, al tiempo que organizaban un inmenso baño de sangre en todo el término municipal, incluyendo un campo de concentración en el cortijo de Vicos y centros de detención y tortura como la cárcel de Belén y el Alcázar. Este baño de sangre, capitaneado por el comandante de caballería Salvador Arizón Mejías, debió causar al menos unas 600 personas asesinadas, gran parte de los cuales asesinatos los memorialistas hemos podido documentar (véase:

   La silenciosa guerra, una cruenta guerra de retaguardia, practicada por los despiadados militares, falangistas y milicias nacionales se desarrolló en Andalucía occidental, bajo la batuta criminal de Queipo de Llano, en forma de carnicería humana, sobrepasando ampliamente los límites de lo que cualquier persona hubiera podido imaginar. No solamente se mató selectivamente para asustar a la población o a la militancia de izquierda, se mató sin límite para exterminar de raíz cualquier idea contraria al nacionalcatolicismo parafascista que sostenía las ideas que los generales sublevados habían suscrito para reconstruir esa sociedad patriarcal, catolicista, clasista y dictatorial de siempre, la misma sociedad que coronó, por los mismos motivos, la plaza del Arenal con la estatua ecuestre del dictador Primo de Rivera.

   El lamentable error de la Transición de silenciar estos acontecimientos históricos, olvidando los cuerpos de quienes yacen todavía en tantas cunetas y fosas, ha hecho que la cuestión de la memoria histórica se haya constituido desde hace unos años en un referente político ineludible para revisar a fondo nuestro devenir como sociedad y nuestros fundamentos democráticos. Pero aún algunos se atreven a llamarnos rencorosos a quienes defendemos que hay que sacar a Franco del Valle de los Caídos, que hay que sacar a Queipo de Llano de la basílica de la Macarena, o que hay que sustituir la lápida rebosante de honores militares del comandante Arizón Mejías en el cementerio municipal de Jerez por otra simplemente con su triste nombre. Aún algunos se empeñan en imponernos, aunque ya nunca lo lograrán, que hay que cerrar heridas por la vía de la “conciliación”… es decir, del silencio y de la impunidad.

   Yo no tuve ningún familiar directo a quien fusilaran o golpearan o depuraran o envenenaran o robaran o maltrataran o amenazaran o desterraran, aunque conozco relativamente bien los apuros que debió pasar mi abuelo Miguel, que fue presidente de un sindicato en los años 30, para que no lo mataran; así como sé que en su casa, bien a escondidas, se sintonizaba radio La Pirenaica. Como también mi padre me contó el daño psicológico que una prima suya, hija de 'un rojo' al que mataron, sufrió en el colegio. En mi familia directa no hubo muertos, pero me acuerdo que mi padre soñaba alguna vez con los camiones que, chorreando sangre, iban de aquí para allá por el Jerez de 1936, cuando él contaba con 5 años.

   Entonces, la carnicería genocida del 18 de julio en Jerez, y por eso he contado algunos de mis recuerdos familiares sobre el tema, no es un asunto que afecte solamente a las personas que son víctimas directas del franquismo, y que por ejemplo han pasado por las cárceles de 'los grises' en los años 60 ó 70 o principios de los 80, o solamente asunto de los familiares descendientes de las víctimas mortales cuyos cuerpos aún podrían quizás estar enterrados, quien sabe, en el ahora llamado Parque Scout. No. Aquella carnicería es asunto de todos los jerezanos y jerezanas que sabemos que no podemos seguir viviendo con dignidad política en una ciudad que aún mantiene, con el inaceptable silencio del gobierno municipal, en el pedestal del monumento ecuestre de Primo de Rivera a varios generales golpistas, entre ellos por ejemplo al que fue presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, cuya temible necrológica puede leerse en ABC de 20 de diciembre de 1941, el teniente general Emilio Fernández Pérez.

   La memoria histórica ante el 18 de julio en Jerez exige, además de sorprenderse por que el obispo Mazuelos no haya recriminado públicamente las recientes palabras pro franquistas del que fue abad de la colegial sr. Repetto, que entre todos podamos encontrar y exhumar los restos de quienes fueron vilmente asesinados, así como darles digna sepultura. Y también la memoria histórica ante el 18 de julio en Jerez exige que el Ayuntamiento, como hizo en su momento el Parlamento de Andalucía y la Diputación de Cádiz, se adhiera a la querella argentina, elimine inmediatamente del viario público los símbolos fascistas que aún existen, etc.

   Algunos querrían convertir la memoria histórica en un acto familiar, íntimo, privado, propio solamente de los afectados directamente por aquellos inhumanos asesinatos. Querrían no hacer mucho ruido y reducir las consecuencias de aquel genocidio colectivo a acontecimientos emocionales de índole familiar basados en la mera exhumación de unos cuerpos lamentablemente olvidados. Pero la memoria histórica no es eso, no es un movimiento social concebido para poder llorar, recordar efímeramente y pasar página. No es un movimiento, que surgió al margen de las olvidadizas instancias institucionales, que tenga por objetivo único la necesaria dignificación individual de aquellas personas que mataron. No. La memoria histórica es un movimiento político colectivo, aunque no partidista, que tiene que ver, sobre todo, con la convivencia democrática de todos. Porque todos fuimos brutalmente agredidos por el fascismo. Todos estamos concernidos a mantener los mecanismos políticos democráticos que impidan que aquello se repita. Todos y todas, a día de hoy, estamos llamados a cambiar la imagen de nuestra ciudad, presidida hasta ahora por un dictador en la plaza del Arenal y por un alcalde franquista en la avenida Domecq, por una imagen de libertad y de respeto a la convivencia democrática. No hay otro camino.

   Erigir en Jerez un memorial a las víctimas en un lugar céntrico es necesario y es urgente, pero no para recordar asépticamente los nombres de aquellas personas que fueron asesinadas, sino para frenar el fascismo de hoy con las ideas de emancipación social y de libertad por las que aquellas vivieron, lucharon y murieron.

viernes, 5 de julio de 2019

El ganadero y labrador jerezano Vicente de los Ríos.

El historiador Antonio Cabral Chamorro (1953-1997) sintetizó perfectamente, en su libro Renovación tecnológica y mecanización de la agricultura en Cadiz (1850-1932), la vida y obra de este activo labrador y ganadero a caballo entre Villamartín y Jerez:



Cabral había estudiado a este agricultor, lo mismo que a otros ricos y dinámicos labradores jerezanos, para demostrar que la tesis del atraso de la mecanización de la agricultura andaluza desde mediados del siglo XIX hasta la II República no era sostenible. De hecho, con la precisión y claridad que caracterizaba al historiador trebujenero, ofreció los datos históricos que avalaban su desmitificadora visión:

La monografía de Antonio La Cámara de Comercio en la crisis y reconversión de la economía jerezana 1886-1900, le puso sobre la pista de este terrateniente y hombre del partido liberal:




Juan Antonio Delgado y Orellana en un precioso artículo dedicado a un ganadero arcense de la segunda mitad del s. XIX llamado Juan José Zapata (ABC 15/09/1970: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1970/09/15/027.html http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1970/09/15/028.html), artículo que alude generosamente a las ganaderías caballares jerezanas, cita al criador de caballos Vicente de los Ríos.

En el periódico El Guadalete de 26 de enero de 1886 se localiza una interesante, por varios conceptos, crónica de una derrota electoral de Vicente de los Ríos: "Sobre las elecciones en Jerez, solo queremos apuntar el deseo de que, en otras semejantes ó en las venideras en que el sufragio lato sea el regulador en toda clase de elecciones, se conozca la vitalidad de la democracia en los comicios. En Jerez tiene fuerzas considerables. Lo que necesita es organización y tacto de codos, según personas inteligentes en la materia.

Con sorpresa y con indignación se ha recibido aquí entre los liberales la noticia de la derrota del Sr. D. Vicente de los Ríos, que con tan legítimos títulos se presentó como candidato por el distrito de Arcos, Pocas personas en la provincia gozan de tan justas simpatías como el Sr. de los Ríos. De notoria ilustración, sincero amigo del progreso, agricultor de tanta inteligencia como de nobles alientos, es uno de los más decididos regeneradores de la industria agrícola en esta región de España, siendo por esta sola circunstancia, si no lo fuese como lo es, por sus honrosas cualidades e independiente posición, uno de los candidatos que más honor dan al partido liberal. 

Deplorable y vergonzoso es que, como todo lo hace presumir, se hayan empleado cábalas y manejos para que no triunfe quien tan poderoso arraigo y tantos merecimientos cuenta en los pueblos llamados á votarle. Dícese que las influencias del Sr. Toro, y la cooperación de los conservadores han producido tal resultado. ¿Será cierto que el Sr. Genovés, como indican con amargura algunos, es el Mefistófeles del Sr. Gobernador, en la figura del Sr. Toro? Brillante porvenir se prepara á los verdaderos liberales y á los demócratas en les elecciones de Diputados á Cortes. Si esas son las consecuencias que va á sacar el Sr. Gobernador de la imparcialidad del Sr. D. Venancio González, bravas cosas debemos prepararnos á ver". 

Vicente de los Ríos operó ampliamente desde Jerez, y en 1892 se localiza un documento suyo, datado en Jerez, en el que, por motivos médicos, ha de marchar al extranjero y en donde, de cara a otros ricos propietarios de Jerez, certifica su firma suplente subrogada:


Efectivamente, en el periódico El Orden de 1 de mayo de 1893, se localiza la noticia de su fallecimiento:

La saga de Vicente de los Ríos continuó en Villamartín tras el fallecimiento en 1893 del activo labrador y ganadero al que nos estamos refiriendo. Las noticias sobre sus descendientes en Villamartín pueden encontrarse fácilmente en la red:

"El 18 de julio de 1936 Antonio García Chacón estaba trabajando en la finca Yesca. La noticia del golpe militar se había corrido como la pólvora cuando regresó a Villamartín. El Ayuntamiento y algunos dirigentes de organizaciones de izquierdas tomaron medidas para que los partidarios del golpe no se hicieran con el control del pueblo: registros y requisas de armas en las casas de vecinos de derechas, patrullas urbanas y controles en las entradas de la población. Por otra parte, algunos exaltados incendiaron las casas de Francisco Romero Morales y Vicente de los Ríos Trujillo, saquearon la taberna de Ramón Morales Andrades y hubo hasta quien quiso quemar la parroquia. Antonio García se mantuvo al margen de todo aquello, aun cuando era consciente de que el desarme de las derechas y las acciones para neutralizar a la Guardia Civil, que se había adherido al golpe, constituían un acto de defensa de la legalidad establecida".
http://memoriasierradecadiz.blogspot.com/2011/04/antonio-garcia-chacon-gazaparo.html

(El noticiero gaditano 18 abril 1932)

"Prensa de 17-abril-1932: Ha nacido en Villamartín (Cádiz) un niño, primer hijo de don Vicente de los Ríos Trujillo" (https://www.ramhg.es/index.php/secciones-fijas/movimiento-nobiliario-1931-1940)


Justo después de morir Vicente de los Ríos y Ríos parece ser que su viuda participó en la creación de la yeguada Moratalla: "En 1893 se creó en la "Hacienda Moratalla" la Yeguada de Moratalla (luego yeguada nacional) con objeto de recuperar la pureza y calidad de los caballos de raza andaluza. Para colaborar con este proyecto ganaderos andaluces pusieron a disposición de la comisión creada al efecto todos sus ejemplares, seleccionándose entre ellos un primer núcleo refundacional de Pura Raza Andaluza compuesto por 18 yeguas que procedían de las ganaderías de D. Francisco Molina y D. Gregorio García, de Córdoba; D. Francisco Rioboó, de Montilla; D. Pedro Guerrero, D. Rafael Romero y Sra. viuda de D. Vicente de los Ríos, de Jerez. La puesta en marcha de esta yeguada de Moratalla contribuyó activamente en la consecución del actual caballo andaluz" (en: https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Moratalla)