miércoles, 31 de enero de 2018

La entrada de los Reyes Católicos en Jerez: 7 de octubre de 1477.

El historiador jerezano Martín Ferrador, pseudónimo de Francisco José Ragel García (1897-1928), nos ofreció en 15 de septiembre de 1926, en la Revista del Ateneo, páginas 236 y siguientes, un interesante y documentado artículo sobre la entrada de los Reyes Católicos en Jerez, cuyo enlace aquí ponemos para quien lo quiera leer: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004933792&search=&lang=es

Para comprender bien esa entrada de los Reyes Católicos en Jerez, véase una buena síntesis historiográfica de la lucha de bandos en Jerez en la década de los 70 del siglo XV en:


 

sábado, 27 de enero de 2018

Descripción del primer ferrocarril de Jerez al Trocadero (1853) y primera cuenta de resultados económicos.


En la Revista de Obras Públicas nº 5 de 1853, págs. 67-68, aparece una precisa descripción de las obras del trazado ferroviario entre Jerez y el Trocadero:
Ya enero de 1854 se publican en esta misma revista los resultados económicos de la explotación de esta vía férrea en su primer semestre de funcionamiento (junio 1853-diciembre 1853), añadiendo el empresario Luis Díez Fernández de la Somera (hijo de José Díez Imbrechts, quien ya proyectó este ferrocarril en la década de los 20 del s. XIX), jugosos comentarios en este artículo sobre las variopintas dificultades que hubo de arrostrar en el desarrollo de su mesiánica idea de progreso económico para la provincia:






(reproducido en la obra de González Gordon sobre el vino de Jerez)










Restos del muelle del Trocadero (Puerto Real) en:
http://www.juntadeandalucia.es/avra/opencms/parque-torunos/contenido/3-valoresCulturales/Ferrocarril.html?ulSelected=md-js-menu_submenu-1456092947&liSelected=Ferrocarril

viernes, 19 de enero de 2018

El archivero municipal de Jerez Agustín Muñoz y Gómez (1853-1901)



Agustín Muñoz y Gómez fue un archivero excepcional que siguió los pasos de su maestro, también archivero municipal de Jerez, Antonio Mª Fernández Formentani. Trabajó mucho por el Archivo Municipal y por la historia de Jerez, razones por las cuales merece sobradamente, y como mínimo, este pequeño reconocimiento que aquí le hago:



Agustín Muñoz viviendo en la c/ Amargura en el año 1900, con su mujer Enriqueta López Cala y los hermanos de esta

su esquela en la prensa local:

La producción historiográfica de Agustín Muñoz recogida en la obra de Juan Contreras Sánchez: Agustín Muñoz y Gómez, investigador (CEHJ, Jerez, 1974, pp.22-27):




Una obra de Agustín Muñoz no recogida en el listado anterior:



Reconocimientos en Jerez: Biblioteca Pública Municipal "Agustín Muñoz" (c/ Pueblo Nuevo, s/n, Bda. de la Granja, Jerez)


c/ Historiador Agustín Muñoz, junto al Campus Universitario de Jerez:


Y su hoja de servicios en el Ayuntamiento de Jerez:

Sellos de las sociedades obreras y de la alcaldía republicana de Jerez (años 20 y 30).


El historiador, fallecido, José Ignacio Gómez Palomeque (a la izqda.) y José Cirera, ambos de la Asociación Cultural Memoria Histórica Jerezana, regalaron hace unos años atrás un muy simbólico cuadro al Archivo Municipal de Jerez que ahora reproducimos aquí por su interés histórico.

Creo, si no interpreto mal su gesto al donar dicho cuadro al Archivo Histórico Municipal de Jerez, que este obsequio fue un homenaje que estos dos especialistas en historia de Jerez quisieron hacer al movimiento obrero y a la II República en Jerez.

Actualmente, dicho cuadro permanece en la sala de investigadores del Archivo Municipal, donde puede contemplarse.

En el centro de la composición puede observarse el escudo republicano de la Alcaldía de Jerez y, rodeándolo, un conjunto de sellos de las sociedades obreras de Jerez de entre 1900 y 1936:



Visita al Archivo Diocesano de Jerez: 23/01/2018.-

================

algunas fotos de la visita de hoy martes 23/01/2018 realizada por los dos grupos de 20 personas que han querido ir a disfrutar de este patrimonio documental de Jerez:









 


domingo, 14 de enero de 2018

Conferencia sobre la huella del protestantismo (ss. XIX-XX) en los documentos del Archivo Municipal de Jerez.


===================================

Creo que la conferencia fue bien y gustó. Se puede leer entera si se hace click en este enlace: EL PROTESTANTISMO EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ. Me esforcé en no hablar más que 50 minutos, porque más cansa a quien recibe la información. El coloquio posterior fue animado. Conté la historia del crudísimo trato intolerante que la jerarquía católica dio siempre al protestantismo en Jerez (y en Andalucía, pues hice un recordatorio, también, de la quema de algunos protestantes en la Sevilla de la Inquisición, s. XVI). Recordé a mujeres protestantes, asesinadas en 1936, como Carmen Hombre Ponzoa.

Agradezco al Ateneo de Jerez y al pastor evangélico Manuel Guerrero Corpas su invitación a dar esta charla y poder comentar a los asistentes los documentos históricos del Archivo Municipal de Jerez en lo que a la religión protestante se refiere.

Algunas fotos (que hizo Manolo Simancas) del acto:







Reportaje del fotógrafo Juan José Serrano sobre la feria de Jerez de abril de 1921.



En la sevillana revista La semana gráfica de 4 de mayo de 1921 se publicó un bonito reportaje sobre la feria de abril de Jerez, firmado por el conocido fotógrafo Serrano (véase su biografía profesional en: http://www.cadadiaunfotografo.com/2017/08/juan-jose-serrano.html), donde aparece también una bella instantánea del puente de la Cartuja:





jueves, 4 de enero de 2018

El latifundismo agrícola del cacique jerezano José Domecq en 1918.


El año 1918 fue un año de fuertes protestas sociales en toda Andalucía. Para el caso jerezano, el profesor Diego Caro Cancela lo deja muy claro en su artículo "Huelgas en Jerez en el trienio 1918-1920" (http://www.revistadehistoriadejerez.com/app/download/5887364/29-42.pdf):





El cacique Marqués de Domecq, llamado Pedro Domecq Núñez de Villavicencio (1869-1921), logró, incluso ya fallecido, que el Ayuntamiento le erigiera un monumento en la actual Alameda Cristina, un monumento en cuyo pedestal aún puede leerse: "Jerez a su esclarecido hijo el Marqués de Casa Domecq" (ver por ejemplo: http://www.lasacristiadelcaminante.com/monumento-al-marques-de-casa-domecq/ ó http://www.diariodejerez.es/ocio/inauguracion-monumento-Marques-Domecq_0_804519865.html). Pedro Domecq era hermano de José Domecq (1870-1922), propietario este último de la inmensa finca agrícola llamada Casarejo -situada al noreste de Jerez en dirección a Trebujena- y casado con la rica Petra de la Riva en 1910:



El caso es que ABC de Sevilla, en 22 de marzo de 1918 (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1918/03/22/002.html), ofreció una defensa cerrada al cacique José Domecq dando a la imprenta una descripción idílica de su enorme finca de Casarejo, de casi 3.000 aranzadas, aunque era también propietario de otras importantes fincas, como Mesas de Bolaño (véase:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1918/03/26/002.html):

(rectángulo en negro: zona del cortijo de Casarejos en la parte correspondiente al término municipal de Jerez, lindante con el término de Trebujena; mapa parcelario de Jerez de López Cepero, 1904)


"ABC en Jerez. EN EL CORTIJO DE CASAREJO. Los campos andaluces, en esta época del año, invitan a esparcir el ánimo, y señalamos la hermosa región por su clima agradable en comparación al del Norte y otros campos españoles.


Hemos pasado un día agradable en extremo en la propiedad del conocido ganadero jerezano D. José Domecq, quien nos obsequió espléndidamente, mostrándonos cuanto sus terrenos enseñan de bueno. Como es de suponer, lo vimos todo, sin omitir un rincón.

Las fotografías que obtuvimos dan una idea exacta de lo que es el magnífico caserío de Casarejo, la capilla, el depósito de máquinas y las cuadras para el ganado.

Casarejo se halla a 18 kilómetros de Jerez de la Frontera y posee de 2.500 a 3.000 aranzadas. La finca está emplazada cerca de Trebujena.

Recorriendo el cortijo, nos facilitaron datos curiosos. Tiene allí el sr. Domecq más de 80 yeguas de vientre, 17 potros de camada, de siete años, y ocho o nueve de un año.

Admiramos el famoso potro Capitán, de uno a dos años, de raza anglo-irlandesa. Los caballos Botador y Millonario, éste de pura sangre árabe, de hierro y ganadería del marqués de Casa-Domecq.
Colección de potros, hijos del notable ejemplar Guragan, del primer depósito de caballos sementales, importado de Rusia, de pura sangre árabe.

Ovejas de raza shropshire, importadas de Inglaterra, en número de 2.500; más de 500 machos, traídos de Inglaterra, que producen lana especial por su calidad y precio.

Ciento veinticinco mulos de labor, 40 carros de labranza, maquinaria moderna, un tractor que ha costado 21.000 pesetas.

En Casarejo se recolecta de 25.000 a 30.000 fanegas de granos por término medio.

En el cortijo trabajan diariamente cien hombres, y en las faenas de recolección y siembra la cifra se eleva a más de 400.

El ganado lanar del sr. Domecq ha obtenido numerosos premios, y ya España conoce por su justo renombre las cuadras jerezanas del sr. Domecq, que por el cultivo de sus campos y los adelantos introducidos, se ha hecho acreedor a la gran cruz del Mérito Agrícola, pedida hace poco con mucho acierto por elementos valiosos de Jerez.

En otro artículo nos ocuparemos de la ganadería de reses bravas de D. José Domecq.

Enrique Garro”


Un artículo interesante sobre el latifundismo jerezano:
http://www.revistadehistoriadejerez.com/app/download/5886602/44-54.pdf

(cortijo de Casarejos; fuente: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1918/03/22/002.html)