viernes, 28 de febrero de 2020

La conciencia político-sindical del gremio de albañiles de Jerez (primer tercio s. XX)

Llama la atención la alta conciencia obrera que tenían los albañiles, canteros, ladrilleros, caleros, etc., de Jerez en el primer tercio del s. XX. El profesor Diego Caro, en su libro sobre la II República en Jerez nos narra muy minuciosamente cómo se organizaba dicho gremio, sus afinidades políticas y sindicales, etc.

"Tal era el control que se quería ejercer, que la sección de Caleros, Canteros y Similares de la cenetista asociación de Albañiles le llegó a declarar una huelga a uno de los contratistas del Pantano de Guadalcacín, porque se negaba a admitir o contratar como delegado sindical en el tajo, a un trabajador que no formaba parte de los que ya previamente estaban empleados en las obras. A la mediación del alcalde le respondía el presidente de los canteros, diciéndole que no volverían al trabajo hasta que no fuera reconocido el delegado nombrado por ellos y se les abonara los perjuicios ocasionados por lo que llamaban "intransigencia del patrón" (D. Caro)

"Lo ocurrido el Primero de Mayo sirvió para confirmar que estos temores no eran infundados. Si en las principales ciudades del país, el Día de los Trabajadores se convertía en una manifestación más de la "fiesta republicana", con las principales autoridades del Gobierno y los Ayuntamientos encabezando las manifestaciones, al lado de los dirigentes socialistas y ugetistas, en Jerez el acto más multitudinario era el mitín que organizaban las entidades obreras afectas a la CNT, en el local de la Sociedad de los Albañiles, en el número 26 de la calle Justicia" (D. Caro)




"Tres meses después, eran los albañiles los que el 6 de junio también solicitaban autorización gubernativa para reorganizar la sociedad. Después de varias asambleas, el 27 de agosto se aprobaba el nuevo reglamento y el 24 de septiembre, en otra reunión -con la asistencia de 120 socios-, se acordaba que a la nueva entidad podían pertenecer, tanto los oficiales albañiles como los peones y que quedaran excluidos de la Junta directiva todos "aquellos individuos que hayan ejercido cargos en la anterior sociedad" (D. Caro)


"Frente a esta estrategia de los ugetistas, la de los anarcosindicalistas locales fue bien distinta y tuvo dos vías. La primera pasó por la reconstrucción de aquellas organizaciones en las que habían tenido la hegemonía y que quedaron disueltas antes o durante la Dictadura, a lo largo de los años veinte. Así se hizo con los campesinos, al crearse la Asociación General de Trabajadores Agrícolas (AGTA) y el siguiente paso era el control de la Sociedad de Albañiles. El 14 de abril -el mismo dia que se proclamaba oficialmente la Segunda República-, el presidente y el secretario de la sociedad de albañiles legalizada el ano anterior, pedían permiso para celebrar una Junta general, no ya en la Casa Colectiva, sino en una nueva sede, en el número 26 de la calle Justicia, para -como si no hubiera servido la primera constitución para nada-, tratar de un nuevo reglamento, constituir la "nueva entidad" y nombrar otra Junta directiva.

De esta forma, el 25 de abril quedaba válidamente legalizada la nueva "Asociación Sindical de Albañiles, Peones y Similares", que unía ya a su nombre Las siglas de la CNT. La respuesta de los albañiles no vinculados al anarcosindicalismo no tardaría en llegar. El 25 de junio, celebraban una reunión en la sede de la Agrupación Socialista, donde acordaban separarse de la Asociación cenetista, "por no estar conforme con su pertenencia a la CNT y estar más de acuerdo con la UGT y decidían crear una nueva entidad, con el nombre de "La Constructora. Sociedad de Albañiles, peones diestros y aprendices", ya vinculada a su vez al sindicato socialista y con primera sede en La propia Agrupación Socialista. La división sindical de los albañiles de la ciudad era ya un hecho y los conflictos por este motivo no tardarán en llegar, como veremos a continuación" (D. Caro)

Véanse mis notas: LOS ALBAÑILES DE JEREZ QUE FUSILARON EN ROTA EN 1936
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2018/10/los-albaniles-de-jerez-que-fusilaron-en.html




domingo, 23 de febrero de 2020

La sociedad utópico-tradicionalista jerezana que defendió el abogado Ortega Morejón en 1888.

El que fue presidente del Tribunal Supremo en los meses entre 1930 y 1931, José Ortega Morejón (http://dbe.rah.es/biografias/35211/jose-maria-ortega-y-morejon) fue de joven  juez en Jerez de 1888 a 1890, en una época en que el estado español se dedicaba en cuerpo y alma a reprimir, vía policial , judicial y militar, las exigencias campesinas de los miles de jornaleros de Jerez y su marco que no tenían qué comer. Sabemos que Ortega Morejón también ejerció de fiscal en la audiencia provincial de Cádiz y que actuó. por ejemplo, en un juicio contra Fermín Salvochea: https://www.diariodecadiz.es/cadiz/hace-anosJuicio-oral-Fermin-Salvochea_0_1111989321.html

Este abogado (https://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Ortega_Morejón), en 1935, ya mayor, escribió una curiosa carta elogiando la feria de Jerez como supuesto lugar utópico de solidaridad social protagonizado por la alta burguesía jerezana y abominando del peligro de las reivindicaciones obreras: "como se mezclaba [en la feria de Jerez] el señorío y el pueblo, ya que en Jerez, a pesar de haber prendido en él los horrores de las predicaciones anarquistas, siempre late el corazón del necesitado tan cerca del misericordioso, que se funden en uno solo sus laudos, y la jerarquía social más encumbrada, sabe inclinarse, con ternura de hermano, a quien ha menester de consuelos y de apoyo. Vino luego el Parque de González Hontoria, donde hoy se reproducen aquellas escenas, con los hijos y los nietos de los que yo no me olvido; y aunque van desapareciendo los troncos de Guerreros, Zapata y Cartuja, aún no ha desaparecido, ni desaparecerá nunca, el clásico sabor de las fiestas y de las veladas de entonces, porque no hay nada ni nadie que pueda arrancar la tradición del alma de los pueblos, aunque la saña de algunos infelices, puedan obscurecerla, de vez en cuando".



Merece la pena leer esta carta, una alabanza desbocada de las supuestas lindezas de la sociedad caciquil regida por los señores de las bodegas de Jerez, y comprender todo lo que entre líneas deja traslucir el abogado Ortega Morejón en su defensa y añoranza de un supuesto Jerez justo, alegre, de patricios cristianos que sabían atender con ternura las necesidades de los pobres...









jueves, 20 de febrero de 2020

El aeródromo militar de Zarandilla en Jerez (julio de 1936).

Un grupo de bodegueros de Jerez financió la construcción del aeródromo militar de Zarandilla para traer tropas golpistas de África, con la ayuda de la Alemania nazi: “El inicio de la guerra civil provoca un traslado masivo de tropas desde el norte de África a la península. Se improvisa, para ello, un aeródromo en Jerez, en la zona de Zarandilla, dos kilómetros al sureste de Jerez, que es utilizado por primera vez el 29 de julio de 1936. Durante el conflicto, un grupo de bodegueros recauda fondos para adquirir un aeroplano, pero se destinarán finalmente a la construcción de un aeródromo”. Se conserva un plano de este aeródromo, al parecer trazado por el arquitecto José Hernández-Rubio, en el Archivo Mpal. de Jerez, Fondo Hernández-Rubio, C. X, nº 21: "Campo de aterrizaje de Zarandilla (junto al puente de Cartuja, Jerez, 1936”. Respecto al actual aeropuerto de Jerez es sabido que: “El 8 de mayo de 1937 comienzan los trabajos de explanación de una zona ocho kilómetros al noroeste de Jerez. Las obras concluyen en el mes de noviembre y se establece en el nuevo aeródromo la Escuela de Transformación para la formación de los pilotos procedentes de las Escuelas Elementales. En 1938 estas instalaciones reciben el nombre de aeródromo Haya. En 1946 el aeródromo se abre al tráfico aéreo civil, nacional completo e internacional de turismo y escalas técnicas del tráfico comercial”. (fuente: http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/historia.html)

Fueron los investigadores Gómez Palomeque y Ramírez López, en su trabajo 1936. Jerez en guerra, (II, p. 156, etc.), quienes dieron a conocer el accidente aéreo de tres aviadores nazis (aunque nosotros solo hemos podido documentar dos alemanes) en este aeródromo que los militares golpistas y las fuerzas vivas de nuestra ciudad habían instalado en la finca Zarandilla, cerca del monasterio de La Cartuja, para traer a la península las tropas de África. Herbert Zech y Helmut Schulze, aviadores alemanes, murieron en Jerez en un accidente en 15 de agosto de 1936 cuando participaban en una demostración aérea aquel día sobre la ciudad.

Aquél accidente fue descrito así por M. Ramírez (Revista Alcubilla, Jerez, nº 2): “El 15 de agosto de aquel mismo año, un avión trimotor Junkers JU-52, caería en el mismo campo de Zarandilla, después de participar en la misa de campaña celebrada en la Alameda de Cristina ante la imagen del Cristo de la Expiración, pereciendo en el accidente sus tres tripulantes alemanes. Como homenaje a los fallecidos se colocó una lápida conmemorativa en el patio del Ayuntamiento de Jerez”. El investigador Wayne Jamison  también se ha referido a este accidente en sus trabajos sobre la presencia de alemanes en la provincia de Cádiz.

La importancia de este aeródromo fue grande: “El día 29 de julio se habilitó el nuevo aeródromo de Jerez de la Frontera (Cádiz), lo que acortó sustancialmente el viaje, y se incorporó al puente aéreo el primer trimotor Junkers Ju 52 3m alemán, aunque también era volado por pilotos españoles en estos momentos. Ello permitió aumentar la carga y la frecuencia de los vuelos de transporte, ya que el día 30 se transportaron 241 soldados. En diecisiete días, del 19 de julio al 4 de agosto de 1936, fueron ocho batallones de choque los que fueron trasladados desde África a la Península, de los que seis lo fueron en vuelo y los otros dos en barco, lo que constituía casi el 40% de los batallones existentes en el Protectorado español de Marruecos” (en R.A. Permuy: “El puente aéreo del Estrecho”)

Libro de J.I. Gómez Palomeque y M. Ramírez López:

   Sabemos, por poner un ejemplo significativo, que el general Mohamed Ben Mizzian (1897-1975), amigo personal de Franco, pisó España, para participar en la guerra, gracias al aeródromo de Zrandilla: “En julio del 36, tras tomar el control de Melilla, el Mizzian aterriza en el aeródromo de Jerez el 14 de agosto de 1936. Desde ese día, participará en las principales y más decisivas batallas de la guerra y siempre en primera línea de combate” (en: guerracivildiadia.com)

   Tomás Martín Barbadillo, jerezano Vizconde de Casa González, en un artículo titulado “Franco y África”, precisa perfectamente lo que venimos diciendo: “Para acelerar el ritmo del transporte se habilitó en las cercanías de Jerez de la Frontera, sitio llamado Zarandilla (en la curva del Guadalete junto a la famosa Cartuja) un campo que reducía el recorrido desde Tetuán a 150 kms., unos 45 minutos de vuelo, permitiendo seis viajes redondos en el día. Finalmente, también se utilizó el lecho de la laguna de La Janda, cercana a Vejer de la Frontera, seca durante el estío y a solo 80 kms. de Tetuán aproximadamente”.

   No solamente la operatividad física o geográfica del lugar era una razón para el rápido funcionamiento del aeródromo en aquella finca. También había otra muy elemental: la dueña de Zarandilla era Dª Francisca de los Ríos Montero (https://www.boe.es/boe/dias/1965/09/23/pdfs/A12974-12975.pdf), esposa de Álvaro de Zurita Izquierdo, hermano del IX Marqués de Campo Real. Para comprender la militancia conservadora de estas personas basta observar los lazos entre quienes apostaban, también, por dotar a Jerez de medios de comunicación sostenedores del nuevo régimen golpista: “En 1936, un grupo de jerezanos formado por D. Ramón García Pelayo y de Trevilla, D. Estanislao Domecq González, D. Alvaro Zurita de los Ríos y D. Enrique Bitaubé Núñez intentó volver a editar el tradicional periódico jerezano El Guadalete, pero, ante la negativa de los herederos de D. Joaquín Pérez Lila, dueño de la cabecera, a ceder sus derechos decidieron publicar un diario bajo el nombre de Ayer, cuyo primer número salió el 1 de Julio de 1936. El 31 de diciembre de 1949 este periódico fue vendido a la "Editorial Jerezana", creada en 1948, y cuyos principales accionistas también lo eran del Ayer: Dª Francisca de los Ríos Montero, su marido D. Alvaro de Zurita e Izquierdo, D. Ramón García Pelayo y de Trevilla y D. Enrique Bitaubé Núñez”. (fuente: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpcadiz/fondosYcolec/ahpcadiz/1.5.7._PRENSA_DEL_MOVIMIENTO.LA_VOZ_DEL_SUR.pdf).

   Pero la historia del aeródromo militar de Zarandilla viene de más atrás. En ABC de 7 de febrero de 1928 se encuentra esta indiciaria noticia: “Viaje del jefe del gobierno. El general Primo de Rivera ha telegrafiado anunciando que llegará el sábado por la mañana en avión para inaugurar el teatro Villamarta. El aeroplano aterrizará en los terrenos de Zarandilla, cerca del Monasterio de La Cartuja”. La aviación militar en Jerez dio, no debemos olvidarlo al hablar sobre Zarandilla, personajes importantes como Juan Alberto Durán González, teniente del Plus Ultra, el hidroavión que viajó de Palos de la Frontera a Buenos Aires allá por 1926. Por su parte, el conocido artista jerezano Carlos González Ragel, fotografió varios aviones junker “en el aeródromo jerezano” en 1926, según nos contó Adrián Fatou en su obra “175 años de fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez”; un aeródromo que debía ser el de Zarandilla.  Y ya en 1912 encontramos en la prensa esta noticia que relaciona Zarandilla con el estamento militar: “El Señor Marqués de Campo Real ha firmado escritura cediendo terrenos de la finca Zarandilla para la yeguada militar de nueva instalación en esta. Los terrenos se hallan próximos al cuartel de sementales” (El Correo de Cádiz, 27/12/1912); ¿los mismos terrenos que luego servirían de aeródromo?.

   Bajo la atenta mirada del comandante Salvador Arizón Mejía, la construcción del aeropuerto corrió a cargo del arquitecto José Hernández Rubio, nos cuenta Adrián Fatou en una monografía sobre el célebre arquitecto y fotógrafo, diciendo: “El primer día del Movimiento Nacional en Jerez en 1936, cuando contaba ya con 77 años, se presenta (Hernández Rubio] a las seis de la mañana en la Comandancia Militar al Marqués de Casa Arizón para ponerse a sus órdenes. Le asignan que lleve las obras del aeródromo de Zarandilla, labor que realiza en siete meses…”

martes, 18 de febrero de 2020

El trabajo esclavo en Andalucía (José Luis Gutiérrez Molina, Jerez 19/02/2020)

José Luis Gutiérez Molina: "El trabajo esclavo en Andalucía"
conferencia en el Ateneo de Jerez

miércoles 18/02/2020 a las 19,0h.

organizan:
Grupo de Memorialistas de Jerez y Ateneo de Jerez
II ciclo "Hablemos del Silencio"





Conferencia del medievalista Enrique Ruiz sobre el comercio del vino de Jerez (s. XV)


Dentro del ciclo "El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez" y en la tarde de hoy martes 18 de febrero, dio el Dr. Enrique Ruiz Pilares una conferencia en el Ateneo de Jerez bajo el título:
“El comercio marítimo medieval de la Bahía de Cádiz a través de los contratos de fletamento: Francisco Adorno y la exportación de vinos a Inglaterra y Normandía en 1484” 

Alrededor del documento principal (AMJF, AHPNJF, protocolo notarial de Hernando de Carmona, 1484, folº 241v.: Contrato de fletamiento de nave entre Juan de Herrera, coruñes, y Francisco Adorno, mercader genovés vecino de Jerez) el joven profesor de la UCA ha ido desgranando las claves para comprender la producción y el comercio del vino de Jerez a fines del XV centrándose en la figura del gran mercader jerezano, de origen genovés, Francesco Adorno. De este personaje, amigo del Marqués de Cádiz Rodrigo Ponce de León, ha hecho Enrique Ruiz un análisis muy pormenorizado de su riqueza atesorada que ha llamado mucho la atención, así como de su política de enlaces matrimoniales con la caballería local, Dávilas y Villavicencios.

Una exposición ágil, amena y perfectamente bien documentada que ha puesto de manifiesto la importancia de estos estudios medievalistas (a los que ya nos hemos referido en: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/01/la-vina-y-el-vino-de-jerez-en-el-siglo.html) para la historia del jerez.


domingo, 16 de febrero de 2020

Dos aviadores alemanes muertos en Jerez en 15 de agosto de 1936.


Un grupo de bodegueros de Jerez financió la construcción del aeródromo de Zarandilla para traer tropas golpistas de África (véase  http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/historia.html) con la ayuda de la Alemania nazi. Herbert Zech y Helmut Schulze, aviadores alemanes, murieron en Jerez en un accidente en 15 de agosto de 1936 cuando participaban en una demostración aérea aquel día sobre la ciudad. Sobre el aeródromo militar de Zarandilla, en Jerez, donde tuvo lugar el accidente, ver nuestras notas en: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/06/el-aerodromo-de-zarandilla-en-jerez.html

Fueron los investigadores Gómez Palomeque y Ramírez López, en 1936. Jerez en guerra, quienes dieron a conocer el accidente aéreo de los tres aviadores nazis (aunque nosotros solo hemos podido documentar dos alemanes) en un aeródromo que los militares golpistas y las fuerzas vivas de nuestra ciudad habían instalado en la finca Zarandilla, cerca del monasterio de La Cartuja, para traer a la península las tropas de África (véase la importancia de este aeródromo militar por ejemplo en: https://www.larazon.es/historico/6033-el-puente-aereo-del-estrecho-MLLA_RAZON_390828/)
:

véase también al respecto: "Accidentes aéreos durante la guerra civil en Jerez" (M. Ramírez López), en:
https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Boletin/Boletin_no_2.pdf

AMJF, Protocolo Mpal. nº 644 (antº):

Próximas proyecciones del documental sobre el vino de de Jerez de Antonio Lobo.




DOCUMENTACIÓN:

-Entrevista a Antonio Lobo Daza con motivo del estreno del documental sobre el vino de Jerez:
https://www.diariodesevilla.es/entrevistas/lobo-daza-dificil-tomarse-copa-jerez_0_1428457657.html

-Galardón obtenido en el Most Festival (Penedés):
http://cadenadh.com/2019/12/02/el-most-penedes-premia-una-pelicula-nazarena-sobre-el-vino-de-jerez/

-Preestreno y glosa técnica del documental de Antonio Lobo:
https://www.diariodejerez.es/ocio/Preestreno-documental-vino-mundo_0_1437456638.html

-CV de Antonio:
http://www.antoniolobo.es/curriculum-vitae-antonio-lobo/

-Ficha en el mostfestival:
http://www.mostfestival.cat/es/pelis/el-vino-el-mundo-y-nosotros/

-Facebook y web del documental:
https://m.facebook.com/pg/biografiamodernadelvinodejerez/posts/
https://elvinoelmundoynosotros.com/

-Resumen del nuevo trabajo de Antonio Lobo Daza:
https://andaluciainformacion.es/cadiz/878797/un-certero-retrato-del-jerez-reciente-a-partir-del-negocio-del-vino/

jueves, 13 de febrero de 2020

Documentos de Beneficencia y Sanidad para la historia de Jerez.


El archivero Manuel Rivas Fernández (https://www.dipucadiz.es/publicaciones/autores/6003431a-c0ca-11e3-ad95-0050568620d8/) es coautor de inventarios de archivos de algunos pueblos de la provincia de Cádiz, como por ejemplo este de Jimena de la Frontera (2008): https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/archivo_de_la_diputacion_provincial/.galeria_de_ficheros/archivos_municipales/14.-Archivo-Municipal-Jimena.pdfo del archivo municipal de Zahara: http://docplayer.es/82191408-Zahara-de-la-sierra-inventario-del-archivo-municipal.htmletc.

Es un archivero conocido al que ahora la Diputación de Cádiz publica su libro Beneficencia y Sanidad en la provincia de Cádiz. Fondos documentales de hospitales en el Archivo Histórico Nacional:




-Sobre los fondos de beneficencia en el Archivo Hco. Provincial de Cádiz:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/DetalleFonColPdf?d=pdf&id=312
-Sobre los fondos de beneficencia en el Archivo de la Diputación de Cádiz:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/11/documentos-sobre-la-beneficencia-de.html

miércoles, 12 de febrero de 2020

Ciclo de conferencias arquitecto Fernando de la Cuadra (Jerez, febrero 2020)

Enlace a la web municipal:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/citas/calendario_completo/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=49731&tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&cHash=8c56d259972ffa381b16073e1b9903b9

Símbolos franquistas en La Barca de la Florida (Jerez, año 2020)

En la fotografía, tomada hoy miércoles 12-02-2020, se observa la veleta coronada por un miliciano apostado en posición de tiro y abajo el yugo y las flechas...

Los vecinos de La Barca de la Florida, una entidad local autónoma que cae dentro del término municipal de Jerez, varias veces han pedido que se supriman los símbolos franquistas de la c/ Tempul de dicha población. Por ejemplo: http://www.noticiasdeljerezrural.es/2014/04/19/los-indignados-de-la-barca-piden-retirar-simbolos-franquistas/. Los memorialistas de Jerez también lo hemos pedido: https://www.lavozdelsur.es/las-15-huellas-del-franquismo-que-exigen-a-mamen-sanchez-que-retire-de-jerez/, pero tanto el Ayuntamiento de La Barca como el Ayuntamiento de Jerez hacen oídos sordos por unas o por otras razones. Los símbolos allí siguen diga lo que diga la ley y digan lo que digan los vecinos de Jerez y de La Barca. La ley da un poco igual: https://www.eldiario.es/andalucia/Parlamento-Junta-simbologia-exaltacion-Vox_0_994951202.html


La ciudad de Cádiz sí está trabajando en firme, a través de un catálogo de vestigios franquistas, para la supresión de esta simbología de la dictadura de Franco de las calles de la capital:

¿Tan dificilísimo es elaborar ese catálogo en Jerez y sus ELAS, pedanías, etc.?



El PP le dio otros usos a este espacio, el cual no se utilizaba en La Barca de la Florida, pero -como era de esperar- no cambió nada de la vieja y anacrónica simbología original de estas "escuelas José Antonio"...http://www.noticiasdeljerezrural.es/2012/09/12/la-barca-recupera-para-los-vecinos-las-escuelas-jose-antonio/

El historiador Francisco Espinosa escogió esta veleta, que lamentablemente sigue donde siempre, para la portada de su libro Violencia roja y azul.

En la fachada del edificio de las antiguas "escuelas José Antonio", levantado por el Ayuntamiento de Jerez pensando en el control ideológico de la población campesina del bajo Guadalete, continúa impertérrita esta horrible placa:


La placa la colocó ahí el alcalde franquista (que aún disfruta de una calle en la Barriada de La Plata) Juan José del Junco. Véase sobre este alcalde franquista:

Probablemente la razón de que el alcalde de Jerez levantara aquel edificio (que ejercía también de iglesia) no fue su sentido de servicio público, sino hacer puntos delante de la familia de Primo de Rivera, que tenía allí, en La Barca de la Florida, una finca de recreo:


El tratamiento antidemocrático que el PP dio a la petición de los vecinos de La Barca de que se quitaran estos símbolos no tiene desperdicio:


Bibliografía básica:

-Véase el estudio de Pablo Collado sobre El Torno y La Barca de la Florida

-Juan Leiva (coord.): La Barca de la Florida. Historia de un pueblo joven con viejas raíces

martes, 11 de febrero de 2020

Historia de una placa franquista en el centro de Jerez (1936-2020...)


   Esta placa franquista la puso ahí, "en pleno período del movimiento militar salvador de las esencias nacionales" (oct. 1936), el alcalde -que fue comandante de caballería- Bernabé Rico Cortés, el primer alcalde de Jerez -nacido en Burgos- que puso el comandante Arizón Mejías, a su vez a las órdenes de Queipo de Llano, al mando de la alcaldía de Jerez, en los años 1936 y 1937.

   Los memorialistas de la ciudad le hemos pedido al Ayuntamiento de Jerez (PSOE) que la quite de ahí (c/ Pintor Muñoz Cebrián) mil y una veces (por poner un ejemplo: https://www.lavozdelsur.es/la-barriada-espana-donde-el-golpe-militar-y-el-franquismo-siguen-muy-presentes/). Pero, por asombroso que parezca, el Ayuntamiento no hace nada, ni aún obligándole la ley, ni tampoco habiéndoselo requerido el Mº de Justicia (https://www.diariodejerez.es/jerez/vestigios-franquistas-retirada-Jerez_0_1325867906.html).

   Hace 15 años atrás se intentó quitar esta placa, pero la familia del alcalde Bernabé Rico logró que se parara la iniciativa municipal: https://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/jerez_25032005.htm. Y ahí sigue la placa tan tranquilamente.

   El alcalde Bernabé Rico, fallecido en 1964, hizo todo lo que estuvo en su mano para facilitar la victoria del ejército golpista. Pongamos un ejemplo bien claro y no irrelevante: la construcción, de la mano de los bodegueros de Jerez, de un aeropuerto militar en Jerez...


(véase: https://es-la.facebook.com/permalink.php?story_fbid=796790880356789&id=774368675932343&substory_index=0)


Durante la alcaldía de Bernabé Rico Cortés, en los años 1936 y 1937, se producirán en Jerez la mayoría de muertes fruto de la represión contra las izquierdas. Recordemos las imponentes cifras de la masacre en: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2014/06/la-represion-franquista-en-jerez-censo.html


Como es sabido y señala la ficha catalográfica del Mº de Fomento: "La Barriada España fue construida en torno a 1940 en la antigua “Huerta de Terry”, a partir de una ordenación de la época de la República, ocupa 56.000 m2 de superficie. La singularidad de la Barriada España se debe al hecho de tratarse de una actuación de viviendas unifamiliares autoconstruidas en una parcelación previamente planificada" (http://habitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/11020.pdf); pero el alcalde militar quería atribuirse un mérito que desde luego no le correspondía, ya que había sido UGT y su cooperativa de viviendas Pablo Iglesias quien había puesto todo en marcha antes de julio de 1936.


Quizás el alcalde de Jerez Bernabé Rico no se enterara nunca de que a este Manuel Rodríguez Pérez, socio jerezano de la Cooperativa Española de Casas Baratas "Pablo Iglesias" (UGT), se le asesinó vilmente en el sitio conocido por La Trocha en 16 de octubre de 1936, justo cuando él ponía la placa. Una placa que ofende la memoria de Manuel Rodríguez Pérez, la memoria de UGT y la memoria de Jerez... y que, por mucho que sorprenda, sigue ahí a la espera de que el Ayuntamiento de Jerez quiera quitarla ya de donde está.

SOCIO COOPERATIVISTA MANUEL RODRÍGUEZ PÉREZ

sábado, 8 de febrero de 2020

El "Año xericiense" de Bartolomé Gutiérrez (I)


El historiador y poeta jerezano Bartolomé Gutiérrez (1701-1758) escribió una obrita titulada "Año xericiense: diario eclesiastico, y civil de la... ciudad de Xerez de la Frontera donde se manifiestan todas las mas festividades que... se celebran en sus templos... sus regocijos, y particularidades de su gobierno anual...". Es decir, escribió una sucinta historia de Jerez ordenada como si fuera un anuario, esto es, dividida por meses y dentro de cada uno de ellos el orden diario con una sucesión de anécdotas de la vida civil y eclesiástica de la ciudad entresacada de los siglos XIII al XVIII.


De esta obra (que puede disfrutarse on line en la Biblioteca Digital Hispánica) se hicieron dos ediciones: la primera en 1755, impresa en Sevilla por Joseph Padrino, y la segunda en 1888, impresa en Jerez, con el título “Año Xericiense: diario eclesiástico y civil de la muy noble leal ciudad de Xerez de la Frontera” (Imprenta de Melchor García Ruiz, en Jerez, con 177 p.)





La vida de Bartolomé Gutiérrez está muy bien sintetizada en una entrada de la web de la Real Academia de la Historia, de donde entresacamos: “Nacido en el seno de una familia humilde, pasó una infancia llena de penalidades, pues a la situación doméstica hay que unir un período de hambrunas e inundaciones que se vivió en la zona a comienzos del siglo xviii. No pudo tener ninguna formación académica, pues la economía paterna no lo permitió. De hecho, apenas tuvo edad para ello entró de aprendiz de sastre, oficio que ejerció toda su vida. Sin embargo, sus carencias educativas las suplió con una formación autodidacta, pues desde edad temprana se aficionó a la lectura de poesía e historia y se inició en el mundo literario a los veinticuatro años con la publicación de su primera obra: Relación nueva de la hermosa Arida” (http://dbe.rah.es/biografias/53175/bartolome-gutierrez)

En el populoso barrio de San Telmo, y perpendicular a la calle “Historiador Manuel Cancela”, hay una calle rotulada con el nombre de “Historiador Bartolomé Gutiérrez”. Algunos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Municipal de Jerez. La obra más conocida de Bartolomé Gutiérrez es “Historia y anales de la ciudad de Xerez”, en 4 tomos, la que el Ayuntamiento de la ciudad reeditó en 1989, en 2 vols.

Entonces, elijamos algunas noticias curiosas que se recogen en este “Año xericiense” al que nos hemos referido, entre la toma de Jerez por Alfonso X, quizás en 1264, y las sucesivas juras por el rey Emrique y el rey Pedro, el Cruel:


1264-05-05: Principió el sitio de Jerez, última vez, el rey Don Alonso el Sabio, que lo continuó por cinco meses.

1268-01-27: Dio el rey Don Alonso el Sabio, en Jerez, el privilegio de la población de Medina-Sidonia, declarándola villa, que caía en el término de Jerez Sidonia, como incluida en la jurisdicción episcopal de su Silla Asidonense.

1269-04-08: Concedel rey Don Alonso el Sabio el privilegio del barrio de francos con las mismas condiciones que el de Sevilla, para que pudieran vender paños por mayor y menor, sin pagar nada, y otras más franquezas.

1269-04-18: Dio el rey D. Alonso el Sabio el privilegio de pasto común entre los términos de Sevilla, Carmona, Jerez, Arcos, Lebrija, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Vejer, Huelva, Gibraleón y Niebla; y se advierte, que todo el término donde caen Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana, con la villa de Trebujena, era termino de Jerez, pues ni lo partía con nadie por entone es, ni el Privilegio le asigna linderos.

1282-02-10: Dio el Rey Don Alonso X, en Sevilla, el privilegio de población del Puerto, cuyo término 9 años antes poseía Jerez, por privilegio dado por el mismo rey; y dos años después lo dio su hijo Don Sancho a Micer Benedicto Zacarías (cuya familia y descendencia se propagó en esta nuestra ciudad) y después pasó a la Casa de Guzmán año 1295.

1295-04-04: Dio el rey Don Sancho IV a Don Alonso Pérez de Guzmán, por el hecho de la defensa de Tarifa, toda la tierra que había en la costa, entre Guadalquivir y Guadalete, donde se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, cuyos terrenos se tomaron de los que poseía Jerez.

1302-03-01: Concedió el rey Don Fernando IV a los Adelantados de Jerez las apelaciones, o alzadas, cuyo tribunal estuvo en las casas de señores hasta que se establecieron en donde hoy se llama la Chancillería.

1303-05-25: Dio la reina madre del rey Don Fernando IV el despoblado donde hoy es Chiclana, que pertenecía al término de Jerez, a Don Alonso Pérez de Guzmán, en remuneración de sus servicios.

1308-05-28: Concedió el rey Don Fernando IV privilegio a los de Jerez para que de cuanto comprasen y vendiesen o trajesen y llevasen, por mar y tierra, nada pagasen, ni diezmo, ni portazgo, ni otro derecho alguno.

1314-07-03: Que la batalla llamada de Majaceite, dada por los jerezanos, en la que prendieron al rey moro llamado Abensaah, que lo llevaron de presente al niño rey Don Alonso II.


1323-02-20: Confirmó el rey Don Alonso XI todos los Privilegios, y Franquezas de esta ciudad, según que las habían concedido, y confirmado sus antecesores reyes, con la merced del castillo y términos de Tempul, Moneda Forera  y minas de oro y plata (dada en Valladolid) pero reservando el interés de estas para sí.

1325-07-11: Fue la famosa batalla de los Cueros, donde los jerezanos fueron ayudados de los caballeros cordobeses, ganando muchos trofeos con aquella industria, quitando el cerco de la ciudad, y afianzando la hermandad de las dos dichas ciudades de Córdoba y Jerez, que dura hasta hoy.

1340-03-05: Se dio en nuestros campos jerezanos la famosa batalla de Redira, en que quedó vencido el Rey Moro, Padre del Infante Tuerto, que mató Diego Fernández de Herrera, en cuya venganza venía; y para esta salida hicieron los del concejo de Jerez, que los mil caballeros de la mesnada, que dejó el Rey D. Alonso el Undécimo, hiciesen pleito homenaje de defender el pendón de Jerez como la misma persona del rey.

1343-07-05: Salió de Jerez el rey Don Alonso XI para la ganancia de las Algeciras, que la consiguió a los 20 meses y 23 días, al año siguiente (según algunos historiadores), pero arreglados a nuestra noticias fue a los 19 meses, 23 días, que sale al día 5 de agosto la partida de esta ciudad.

1344-04-29: Dio el rey Don Alonso XI el privilegio de que la ciudad pueda nombrar entre sus caballeros cada año un escribano del Crimen, expresando que es por remuneración de los servicios hechos en la toma de las Algeciras, y también la de nombrar alférez mayor, alguacil mayor y alcaide de la cárcel, que así corrió por entonces hasta nuevas mercedes.

1344-03-26: Ponen la memoria los nuestros, de la asistencia a la toma de las Algeciras; y si fue Domingo de Ramos (como aseguran) no debió ser hasta el día 28 porque aquel año fue Pascua de Resurrección a 4 de Abril: esto se nota, porque la imagen de Nuestra Señora, que allí colocaron en la Iglesia Mayor, la denominaron de la Palma, por el día de Ramos, en que fue colocada. Y esta imagen se tiene por seguro, ser la que hoy se venera en el Convento de los Religiosos Mercenarios Calzados de esta ciudad, que se afirma la trajo un pasajero, que de allá vino cuando se volvieron a perder. Esta memoria se compone bien, habiéndose ganado las Algeciras el día 26 y colocado la Imagen el día 28, Domingo de Ramos; pero si estamos a otras memorias del dicho Convento de la Merced, la imagen que allí se venera es mucho más antigua; pues por los años de 1325 dicen, que cuando la Batalla de los Cueros y Hermandad de Córdoba, se encomendaron los jerezanos a esta Santa Imagen, le dieron las gracias y la juraron Patrona.

1352-03-20: Murió el rey Don Alonso el XI. sobre Gibraltar, y lo trajo la mayor parte del ejército hasta Medina, donde se entregó el pendón, gente de Jerez, que lo llevó hasta Sevilla, siendo uno de los principales caballeros que lo condujo, Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1366-03-18: Se levantó en Jerez el pendón por el rey Don Enrique, hermano del rey Don Pedro la primera vez, en vida de su hermano, por el partido de los Vargas, e hicieron alcaide de estos Reales Alcázares a Alfonso García de Vargas, que lo fue desde el día siguiente.

1367-04-13: Se volvió a levantar el pendón de Jerez, segunda vez por el rey Don Pedro, siendo la causa haber ganado la batalla de Nájera contra Don Enrique su hermano, y prevaleció el partido de los Villavicencios en esta ciudad.

Cristóbal Orellana González
(archivero municipal de Jerez / http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/)