domingo, 28 de abril de 2019

¡¡Espiritrompa!!. La memoria histórica seguirá adelante.

Algunos dicen que somos rencorosos, que nuestra memoria es rencorosa y provoca separación, odio. Pero lo dicen porque, de alguna manera extraña, temen a la verdad, no quieren que se recuerde que hubo un genocidio aquí en Andalucía; y en Jerez. Los que quisieran sepultar la memoria histórica hablan ahora de una ley de concordia... ¿un nuevo pacto de silencio?. Pero el franquismo ya no podrá avanzar más (a estos resultados electorales me remito). Ha llegado el momento de actuar renovando energías, ya que o desenterramos ya de las cunetas y homenajeamos públicamente a las decenas de miles de víctimas del golpe militar contra la II República o la democracia será un peligroso bluf y un nuevo autoritarismo, negacionista, impondrá su nueva Inquisición sobre nuestras vidas.



El espíritu científico, analítico, didáctico, experimentalista, crítico, basado en la razón, de los maestros y maestras de la II República fue interpretado por los sectores derechistas -como la Iglesia Católica de entonces- como una afrenta contra "la moral y el orden" de la época. Ellos y ellas enseñaron a los niños y niñas a decir palabras como "espiritrompa" (ver la película La lengua de las mariposas)... lo pagaron caro, pero las semillas de libertad que sembraron en la sociedad española jamás morirán.



Hace 15 años escribí este artículo que ahora, en este día de alivio, quiero reproducir de nuevo en este blog:


sábado, 27 de abril de 2019

Los 4 escudos heráldicos de la Plaza del Arenal nº 11.

(fotografía de 21/04/2019)

(fecha de la imagen: google dic. 2016)

El especialista Antonio Sevilla Gómez (véase: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=84998), en su estudio "Heráldica jerezana. II: Escudos de armas de caballeros jerezanos" (Jerez, 2009), p. 28, identifica estos cuatro escudos, sitos en las ménsulas de la planta baja de la finca Pza. del Arenal, nº 11, o Plaza de la República nº 11 en tiempos de la II República, donde hubo en los años 20 una abacería y hoy un centro de prótesis auditivas, del siguiente modo:

Nada más y nada menos que los Villavicencio, los Dávila, los Adorno y los Ponce de León, juntos en esta fachada indicando, claro, que el propietario posee esta linajuda cuádruple ascendencia. Pero, ¿quién era el propietario del inmueble que hizo tallar dichos emblemas en forja de hierro?

                                                            (fotografía de 21/04/2019)

Puede que fuera una casa -probablemente no habitada- propia de Álvaro Dávila y Adorno (1808-1858), VII Marqués de Villamarta Dávila:
:
(Fuente del árbol genealógico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Álvaro_Dávila_y_Adorno
  • Herrera y Hume, Fernando; Rivero y Camacho, Tomás. Estudio Genealógico de una Familia Andaluza: Los Dávila de Jerez de la Frontera.)


=========

Plaza del Arenal (A.Mariscal):
https://www.diariodejerez.es/jerez/Arenal-plaza_0_1037296357.html

jueves, 18 de abril de 2019

El Teatro Villamarta que la ciudadanía de Jerez recuperó a pulso.

"La Coordinadora estaba compuesta por distintos sindicatos, asociaciones, entidades y partidos políticos como PSA, PSOE, AP, IU-CA, PCE-PCA, PA, PP, Jerezanos por Jerez, CDS, PTA Y IPJ, CC.OO, UGT, CGT, CLAT, CNT-AIT, Acoje, Asociación de Panaderos, Horeca, Asociación de Vendedores de Prensa, Asunico, Asociación del Mercado de Abastos, asociación del Taxi, la federación local de asociaciones de vecinos ‘Solidaridad, el Cine Club Popular, el Conservatorio de Música Villatoro, la federación de peñas carnavalescas, Librería La Alternativa, Asociación Cultural San Dionisio, la Cátedra de Flamencología, el centro cultural ‘El Tragaluz’, la federación local de asociaciones vecinales ‘Paz y Democracia’, la Coordinadora rural de asociaciones vecinales y el comité de trabajadores del Teatro Villamarta".

1º.-Quizás Teodoro Anasagasti reaprovechó la idea de las torres de un fastuoso proyecto suyo de 1913 para la fachada del teatro Villamarta en Jerez a fines de los años 20. El megalómano proyecto para San Sebastián, que no se llevó a cabo, estaba destinado a un homenaje a la reina María Cristina en el islote de Santa Clara, en el centro de la bahía de La Concha:
(fuente: La ilustración española y americana, 13/09/1913)


Una apuesta estética, esta de las dos torres enmarcando el cuerpo central del edificio proyectado, que desde luego gustaba a Anasagasti:

(fuente: Carlos Saguar: "Teodoro Anasagasti. Poemas arquitectónicos", p. 54)

2º.-Interesantes fotografías y planos del Teatro Villamarta:
https://www.jerezsinfronteras.es/inaugura-villamarta-jerez/

(fuente de la fotografía:
http://www.estudiocarbajal.com/es/rehabilitacion-del-teatro-villamarta-en-jerez-de-la-frontera/)

(fuente de la ilustración: La ilustración española, 15/01/1912)

3º.-Un grabado del arquitecto Teodoro Anasagasti (1880-1938):
(Fuente: periódico La Libertad 14-01-1927; también publicado en El Guadalete de 9 de enero de 1927)

4º.-El tenor Miguel Fleta y la soprano Ofelia NIeto actuaron actuaron el día de la inauguración del teatro ante el general Miguel Primo de Rivera:


5º.-Varios:
Ticket y folleto de inauguración 1929:
https://www.jerezsinfronteras.es/inaugura-villamarta-zarzuelas/
Rehabilitación del teatro en 1997:
http://darocaarquitectos.com/es/obras/rehabilitaciones-y-ampliaciones/item/406-rehabilitacion-del-teatro-de-villamarta-jerez-cadiz
Otras fotografías del teatro:
http://jerezderecuerdos.blogspot.com/2013/08/el-teatro-villamarta.html
6º.-El Guadalete de 9 de enero de 1927:


y 7º.-Una fotografía casi desconocida del teatro un poco antes de su inauguración:

(fuente: "La construcción moderna. Revista quincenal ilustrada de arquitectura, ingeniería e higiene urbana", nº 5, 15 marzo 1928)

martes, 16 de abril de 2019

El baño árabe situado en la c/ Aire de Jerez.


En la parte inferior de la promoción de viviendas a la que se accede por la calle Manuel María González, pero que, por su parte lateral, recorre gran parte de la c/ Aire, se encuentran un par de cristaleras de grueso vidrio, a las espaldas de c/ Visitación nº 1, hoy sucias y tapadas por carteles, a través de las cuales podían verse los restos de unos baños árabes ("parte de la infraestructura de la sala caliente"):


De la c/ Aire (una zona muy rica desde el punto de vista arqueológico: http://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/PLATO_DE_LOZA_AZUL_Y_MORADA.pdf) existen diversas noticias en la bibliografía histórica de Jerez:

En su magnífica obra Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera, el archivero municipal Agustín Muñoz Gómez nos dice de la olvidada c/ Aire (ó Cuesta del Aire): "Antes se conocía por Calle del Aire. En el Capitular de 1639 aparece ya con dicho nombre, debido á la fuerza con que sopla el aire en la misma, por su situación al Sud-Este y como contigua á edificios tan altos, cual la Colegial y las casas opuestas, que hacen mis recia la corriente del viento. En el Catastro de 1752 no resulta, por corresponder sus fincas con puertas accesorias, á casas numeradas en calles adyacentes, ú opuestas; teniendo sólo número principal, ó entrada por esta calle, la casa núm. 3. Los núms. 1,5 Y 7 son accesorios".

Respecto a importantes cambios relacionados con la construcción de la entonces colegial y producidos en la c/ Aire a fines del XVII, el profesor F. Aroca señala en su libro Arquitectura y urbanismo en el Jerez del siglo XVIII (p. 105): "Pocos cambios sustanciales registró el casco antiguo del Jerez setecentista, ya que el fenómeno de despoblación paralizó en gran medida la actividad urbana del interior en favor del extrarradio. La única transformación relevante fue la llevada a cabo en las inmediaciones de la Colegial, para la erección del nuevo templo en los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIll. Como señala Repetto Betes, el solar de la nueva Colegial no se emplazaba en el mismo solar del edificio anterior. De esa forma se hubieron de expropiar casas en la calle del Aire, que se prolongaba hasta el actual reducto alto, produciéndose a su vez un desplazamiento hacia el este ( 4 ), originando una sucesión de espacios amplios en cuyo centro se alzaría el nuevo templo". Y añade (p. 108): "Igualmente en 1777 el Cabildo Colegial solicitó la ocupación de una ca lle, perpendicular a las del Aire y de la Rosa, para construir la sacristía (15). La desaparición de la ca lle solicitada dio lugar a la incomunicación de las otras dos".




linea roja: calle Aire


En la Carta arqueológica municipal. Jerez. 1: el núcleo urbano [Rosalía González; Laureano Aguilar; Domingo Martín; Fco. Barrionuevo; Manuel Collado], (p. 102) encontramos menciones seguras a los baños árabes que se encontraban, y se encuentran, en la c/ Aire ó Cuesta del Aire (que algunos llaman Cuesta del Sto. Cristo de la Viga):
Encima de los restos de dicho baño se halla una promoción de viviendas que se hicieron sobre 1998, con entrada por c/ Manuel María González, lindante con Alameda Vieja. Entonces, con buen criterio, se dejaron unas cristaleras, a mitad de la calle Aire, para que estos baños puedan ser vistos por los viandantes. Pero actualmente estas cristaleras están completamente sucias y han sido tapadas por carteles varios:

Quizás hubo una calle, hoy inexistente, entre la c/ Aire y la revuelta de la c/ Santa Isabel, a espaldas del palacio del Conde de los Andes, camino de Plaza Vargas. Puede que una importante vía que comunicaría los aledaños de la antigua mezquita principal con una de las entradas al recinto murado de Jerez, la que hoy llamamos Puerta Real:


El arqueólogo Laureano Aguilar Moya, en su trabajo "El Jerez islámico", pp. 189-256, en Historia de Jerez (Dip. de Cádiz, 1999, vol. I), aclara (p. 215): "En el libro del Repartimiento se han podido reconocer tres baños públicos. Uno de ellos se localiza en el Salvador no muy lejos de la antigua mezquita mayor. Por la descripción (partidas 217 y 218) sabemos que este baño  poseía una noria propia que lo surtía de agua. Se ubicaba en la actual manzana que delimitan las calles Manuel María González y calle Aire. Últimos trabajos efectuados por e1 Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Jerez, han puesto al descubierto parte de la Infraestructura de la sala caliente de este baño".

(descripción de la c/ Aire, con alusiones a los baños, en el Libro del Repartimiento de casas y heredades de Xerez, transcripción de A. González Jiménez)


Fco. Montero Galvache: Calles las de Jerez (p. 181)

sábado, 13 de abril de 2019

La resistencia antireclutamiento forzoso de Jerez en febrero de 1809.

A fines de febrero de 1809 el pueblo de Jerez se levantó una vez más no solamente por las circunstancias especiales de la guerra, como lo había hecho en Madrid en mayo de 1808 al margen de la institución militar, sino, muy probablemente, por lo de siempre: el trabajo, el abasto público, las condiciones de vida, los indeseados reclutamientos, las crisis de subsistencias... Encontramos noticias de estos hechos (que, por supuesto, no pueden reducirse a "montín antiquintas" como tampoco puede obviarse esta reivindicación concreta de los "alborotadores"), aparte de en el Archivo Municipal de Jerez, en distintas fuentes documentales como en el Archivo Hco. Nacional:

Titulo nombre atribuido:

Asonadas y asesinatos. Jerez de la Frontera

Signatura:

ESTADO,31,E

Fecha creación:

1809-02-28, Jerez de la Frontera  -  1809-03-03, Sevilla

Nivel de descripción:

Fracción de Serie-Unidad de Instalación

Código de referencia:

ES.28079.AHN//ESTADO,31,E







Asonadas y asesinatos. Alboroto popular de Jerez de la Frontera del 27 de febrero de 1809.
Alboroto popular de Jerez de la Frontera del 27 de febrero de 1809 motivado por la desconfianza de los ciudadanos hacia los 800 prisioneros franceses recluidos en la ciudad y los nacionales avecindados reclusos. Entre las quejas, los vecinos se sentían agraviados porque los reclusos estaban exentos del alistamiento en el ejército. Joaquín de Mergelina, corregidor de la ciudad, aborta el levantamiento. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/2732641

"...tengo acreditado que entre las exposiciones que el Pueblo en el alboroto me hizo fue el sentimiento que hacían por el agravio que sufrían no yendo al Servicio personas que en los alistamientos se exceptuaban injustamente; y como estos hechos por otros conductos de persona sensata del Pueblo se me han manifestado, lo expongo en la consideración de V.M. para que tome las medidas que estime conveniente (fdo.: Joaquin Mergelina)"

Mapa de Xerez en 1809:



Parece ser que en el trienio liberal el pueblo mantenía, en Jerez, el mismo rechazo a la milicia:
[Diego Caro Cancela: "Las élites locales de Jerez, entre el absolutismo y el liberalismo (1808-1823)]

En el conocido Diario de Trillo, escrito aproximadamente por aquellas fechas, no se dice nada de este levantamiento concreto de 1809. El historiador Manuel Cancela, que sigue al pie de la letra el conocido "Diario de Trillo", cuenta solamente, dejándose llevar quizás por las "glorias patrias", el sentir antifrancés del pueblo en 1808 y, según él, la plena participación del pueblo en la milicia mandada crear por la Junta Suprema de Sevilla:



Citando las actas capitulares conservadas en el Archivo Municipal de Jerez, en la monografía de los investigadores Manuel Ramírez y José Ignacio Gómez titulada La prefectura de Xerez. Una memoria de la ocupación francesa de la provincia de Cádiz, pp. 21-23, sí se encuentra información muy clara sobre la resistencia popular a encuadrarse en las filas de las nuevas instituciones militares mandadas a formar por José I: "comienzos de febrero del año 1809 vendrían los reclutamientos forzosos para todos aquellos mozos solteros y viudos sin hijos que se hallasen comprendidos entre los 16 años y los 45 inclusive. Todos los que no cumpliesen con el llamamiento de la leva y fueran declarados desertores, y "también en quanto hubiere Lugar"; contra sus padres, parientes, amos y otras cualesquiera personas que los consientan consigo", serían señalados como "desleales y enemigos de la Religión, Patria y Rey", a excepción de los hijos únicos de viuda y padres sexagenarios o enfermos. No todos quieren ir a la guerra y menos a la fuerza. Asonadas y asesinatos conmocionan a los jerezanos. Los nervios están a flor de piel y pronto se suceden alborotos populares, como d ocurrido el 27 de febrero de 1809, motivado por la desconfianza de los ciudadanos hacia los más de 800 prisioneros franceses llegados de Bailen, recluidos en Xerez y los nacionales avecindados reclusos (afrancesados). Entre las quejas, los vecinos se sentían agraviados porque los reclusos estaban exentos del alistamiento en el ejército. Joaquín de Mergelina, reelegido recientemente Corregidor, aborta el levantamiento e informa a sus superiores de lo ocurrido, indicando que quedó "todo en tranquilidad, sucediéndose luego la misión de los padres Capuchinos que coadyuvaron mucho a ésta consecuencia no habiendo habido la más pequeña desgracia..."

=================

Otros documentos tocantes al Jerez de 1809:

-Una alabanza a la España antifrancesa hecha por un jerezano en mayo de 1809:
Sánchez Rendón Maldonado, José. "El héroe zaragozano, honor de España, terror de Francia y asombro de la Europa: Palafox". Jerez de la Frontera. 1809-05-17. N.19 (imagen 484-506).

-Traslado de prisioneros franceses desde Jerez, en enero de 1809 y otras fechas, a otras localidades de España: http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/catalog/description/2735805

-Una noticia sobre la fábrica de armas en Jerez en 1809:

lunes, 8 de abril de 2019

Perfil del historiador Hipólito Sancho (1893-1964)

(12/04/2019)



Se celebró la conferencia a cargo del archivero Manuel Ravina y presentación del historiador del arte Antonio Aguayo. Ravina desarrolló una muy afinada intervención entrando en la vida personal de Hipólito Sancho de Sopranis mediante una especie de análisis psicobiográfico, pero siempre relacionado con los datos históricos, curriculum académico y profesional de Hipólito, publicaciones, ideas científicas, etc., que de algún modo explican el conjunto del trabajo del apreciado historiador portuense. Ravina derrochó rigor, a la vez que sinceridad y respeto por H. Sancho, entrando en temas controvertidos como, por ejemplo, la publicación de ciertos libros firmados en imprenta por otras personas pero que se sabe que fueron escritos por H. Sancho. Magnífica y amena disertación que volvió a poner de manifiesto la clase de titán, aunque quizás de espíritu reservado y agorafóbico, que fue este incansable historiador que escribió más de 500 obras y artículos sobre la región gaditano-xericiense, norte de África y Canarias.

Otra reseña en Diario de Jerez:
https://m.diariodejerez.es/ocio/Hipolito-sancho-manuel-ravina-cehj_0_1344766021.html

a la izquierda: Manuel Ravina, a la derecha: Antonio Aguayo



==================

Síntesis biográfica del historiador portuense en la RAH:
http://dbe.rah.es/biografias/67283/hipolito-sancho-mayi

Ficha de H. Sancho en la BNE:
http://datos.bne.es/persona/XX931031.html

Un artículo de Javier E. Jiménez López de Eguileta:
http://revista.raha.es/16_art02.pdf

Certamen de Investigación Histórica Hipólito Sancho:
https://www.diariodecadiz.es/elpuerto/Guillermo-Hernandez-Serrano-Hipolito-Sancho_0_1291071483.html

Artículo de Juan José Iglesias sobre H. Sancho:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70365

Algunas obras de H. Sancho editadas por el CEHJ:
http://www.revistadehistoriadejerez.com/libros-del-cehj/libros-editados-por-el-cehj/

Síntesis del libro homenaje (A. Aguayo, coord.) a H. Sancho:
https://revistarteypatrimonio.files.wordpress.com/2017/09/aguayo-cobo-a-el-legado-de-jano.pdf
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/12/nuevo-libro-del-historiador-hipolito.html