martes, 18 de diciembre de 2018

Diego de Soto Guerrero nos envía un saludo desde 1649.

Tomo 1663: escno. DIEGO DE SOTO GUERRERO (año 1649)

Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez
(en: Archivo Municipal de Jerez)

fº 1: diligencia de protocolación de instrumentos del año 1649
por el escribano titular Diego de Soto Guerrero:



En el nombre de la santísima tri- / nidad que son tres personas, / padre, hijo y espíritu santo / y un solo dios verdadero que /vive y reina para siempre / sin fin, por quanto a imitación / de los sagrados evangelistas los reyes / temporales enviaron escrivanos públicos / para que diesen testimonio de las cosas que / ante ellos pasasen por ser fácil la memoria / de los hombres, por lo que yo diego de soto / guerrero escribano público perpetuo / del número de esta muy noble y muy leal / ciudad de xerez de la frontera por el Rey /nuestro señor don Phelipe quarto / deste nombre hago este libro protocolo de / escripturas públicas para poner y es- / crivir en él las escripturas que en / mi presencia passaren y se otorgaren / en este presente año de mil y seis- / cientos e quarenta y nueve, las quales / son del thenor siguiente.
Diego de Soto Guerrero
Escribano público

lunes, 17 de diciembre de 2018

El médico rojo de Jerez, Juan Planelles Ripoll (1900-1972)

(El texto de más abajo ha sido reproducido con permiso expreso de la revista Llul y consentimiento de su autor -https://sites.google.com/site/sehcyt2012/revista-llull-, a quienes agradezco la deferencia)
-------------

El profesor Dr. D. Francisco Herrera Rodríguez (UCA), un conocido investigador gaditano que frecuenta el Archivo Municipal de Jerez, publicó en el nº 88 de la revista Llul una reseña de la obra de Juan Martínez Hernández titulada El médico rojo. Vida de Juan Planelles. Los jerezanos ya conocíamos la interesante y relevante vida de Juan Planelles, nacido en Jerez, gracias por ejemplo a un documentado artículo de Miguel Marco Igual publicado en 2009 en el nº 1 de la revista Historia y Medicina (véase en: http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/investigacion82_1.pdf), un artículo que se tituló "Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética". A todo lo cual ha venido a añadirse, en 2014, la monografía de Juan Martínez sobre Juan Planelles Ripoll, cuya reseña publicó hace ahora tres años el médico historiador Paco Herrera (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=237599) en la mencionada revista Llul.

(Fragmento de fotografía tomado de: https://espanarusa.com/es/news/article/597870)




miércoles, 12 de diciembre de 2018

La democracia claro que no la trajo Miguel Primo de Rivera y Urquijo.

Véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2017/01/la-cara-oculta-de-los-primo-de-rivera.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la prensa conservadora -cada vez más- de la ciudad de Jerez se desgañitan los periodistas del grupo Joly no solo en defensa de José María Pemán, sino también a favor de personalidades del franquismo como Miguel Primo de Rivera y Urquijo. A algunos, ya cercanos a la sesentena, no nos sorprende esta pasión nostálgica de remembranzas de un pasado supuestamente idílico por parte de quienes en aquella época declaran haber sido felices y comido perdices (por ejemplo en elefantiásicas cacerías en Montes de Propios). El Diario de Jerez arremete broncamente, sin ambages, contra el gobierno del PSOE y sobre todo contra la izquierda local que lo apoya por no iniciar ya un proceso de beatificación del político franquista (a quien se presenta como un excepcional tecnócrata más allá del bien y del mal, más allá de la política y de la, supongo, ineficaz y aburrida democracia):


Entonces, que quede claro... que la memoria histórica es una memoria selectiva, vengativa, antisocial, injusta y totalmente en contra de la verdad. Que quede claro que, frente a la cantinela izquierdosa de la memoria histórica y sus aburridas víctimas del fascismo en Jerez, con más de 600 muertos aún no sabemos dónde, han de brillar en el firmamento eterno de la verdad imperial estrellas rutilantes como la labor apolínea de Miguel Primo de Rivera y Urquijo alcalde perpetuo de Jerez. Amén, y viva la mitificación de la Transición y el inmovilismo de la Constitución del 78 y también, ya que estamos, una Casa Real que ha dejado ejemplos de degradación institucional mucho más que graves.

Bueno, que conste que, a pesar de las ironías, no me alegro de la muerte de este hombre, a quien no he conocido, y que si hablo de él es, sencillamente, porque a Miguel Primo de Rivera se le concedieron las máximas distinciones en vida: medalla de oro de la ciudad, título de hijo adoptivo, etc., no siendo comprensible que el Director del Diario de Jerez escriba eso de: "no ha tenido el reconocimiento que merece una autoridad y un gestor tan eficaz de lo público". Esta editorial, por tanto, es un exceso nostálgico que no se sostiene y que, además, a mi modo de ver, guarda ciertos paralelismos políticos con lo ocurrido en Jerez con la figura de José María Pemán.

Qué interesante sería conocer, por ejemplo, todos los detalles de la aventura como buscador de una tonelada de oro de Miguel Primo de Rivera y Urquijo mientras era alcalde de Jerez: “Ahora una compañía belga, haciendo uso de una licencia a nombre de don Miguel Primo de Rivera, alcalde de Jerez de la Frontera, lleva a cabo prospecciones tendentes a encontrar dicho oro. Pero esta vez ya no se habla de pepitas ni de rastros más o menos ciertos; se halla en el fondo de un pozo que debe tener de catorce a diecisiete metros de profundidad y que se encuentra en la desembocadura del agujero o túnel que da el nombre de Montefurado a aquella zona… Si efectivamente se halla la tonelada del preciado metal, se habrá producido uno de los descubrimientos mineros del siglo…”   (ABC de Sevilla de 13 de septiembre de 1966).

Para resumir: oponer el supuesto brillo imparcial, neutral, pro democracia, de estas figuras del franquismo (Pemán, Miguel Primo de Rivera, etc.), a la "memoria selectiva" de quienes pretendemos que se dé digna sepultura a los que los golpistas del 36 mataron sin compasión, es un mal intento, es una tosca andanada contra la convivencia democrática, es avivar los viejos rescoldos de forma torpe y truculenta, es no poder contener el enfado que causa la amplia legislación sobre memoria histórica en Andalucía, es faltar el respeto a las víctimas del franquismo.

Aunque no se haya puesto su cuadro en el balcón del Ayuntamiento en señal de duelo colectivo y hayan repicado todas las campanas de las iglesias de Jerez a clamor, la prensa local ha dedicado a la figura de Miguel Primo de Rivera y Urquijo sendas crónicas elogiosas que todos los vecinos, que ya no recuerdan mucho al personaje, han podido leer -o no-. Incluso un historiador como Manuel Ruiz Romero, conocido por sus ideas andalucistas de izquierda y vinculado a Podemos, ha escrito elogiosamente (incluso sin mencionar los agudos conflictos sociales de la época desde el punto de vista de quienes los padecían más) acerca del alcalde fallecido. ¿Pero qué más se puede pedir?, ¿a qué viene entonces ese llanto lastimero del Diario de Jerez?. A Miguel Primo de Rivera solo le falta que se le beatifique, pero no creo que eso tenga, supongo, mucho sentido.

---------------
[imagen: palabras de Miguel Primo de Rivera y Urquijo en su intervención en el Congreso como ponente de la Ley para la Reforma Política: http://www.congreso.es/docu/PHist/docs/8fran/1976/sesion16_17_18.pdf]
---------------

A través, por ejemplo, del libro de Foweraker sobre las luchas sociales en Jerez a fines del franquismo sabemos que las cosas no eran, por supuesto que no, tan idílicas como nos relatan las necrológicas del alcalde fallecido. Mientras unos trabajaban ya, según se nos quiere hacer creer, por la demoracia que se iba fraguando, otros, los de abajo, los intencionadamente olvidados de siempre, se dedicaban a defender la dignidad de la clase trabajadora que no sabía, como sí sabía el alcalde, ni inglés ni derecho, pero que tenía la fea costumbre de intentar comer todos los días:


Como pudo constatarse ayer en la sede del Ateneo de Jerez, el movimiento obrero de esta ciudad no olvida las luchas sociales que tuvieron lugar desde los años 60 y posteriores -incluyendo el mandato del alcalde Miguel Primo de Rivera y Urquijo- en contra del régimen franquista:


Pero vayamos al meollo de la cuestión: ya no es posible sostener por más tiempo el mohoso relato de estado de que personas como José María Pemán o Miguel Primo de Rivera fueron quienes nos trajeron la democracia oponiéndose a la dictadura (ellos que hicieron sus carreras políticas en Falange y de la mano de Franco). Porque este relato, además de faltar a la verdad histórica, es, en sí mismo, antidemocrático, es decir, olvida que el protagonista del advenimiento de la democracia fue, por un lado, el pueblo español y, por otro, todos los partidos políticos y sindicatos, como el PSOE, el PCE, CCOO, la CNT, etc., que tuvieron siempre la dignidad de oponerse por derecho al sanguinario dictador, pagando un alto precio por ello.

En la contraportada de su libro "No a las dos Españas. Memorias políticas", el alcalde de Jerez entre 1965 y 1971 permite, claro, que se diga de él nada más y nada menos que lo siguiente: "...al margen de las utopías del exilio y del fracaso de la oposición interior, se forjó el tránsito hacia la monarquía parlamentaria nacida de la vigente Constitución, tránsito que fue posible gracias, sobre todo, a la Ley para la Reforma Política que defendió brillantemente en las Cortes en noviembre de 1976". Ahí queda eso. Y concluyamos: Franco era, en realidad, un hombre bueno y a su muerte dejó sentadas las directrices -"las cosas bien atadas"- para que viera la luz la democracia...



-Un audio del finado:

-Crónica del velatorio en Diario de Jerez:

-Algunos de los documentos parlamentarios de la Ley de Reforma Política para quien quiera consultarlos (incluye el discurso de Miguel Primo de Rivera, ponente):







martes, 11 de diciembre de 2018

La pintora jerezana Mª Luisa Puiggener (1867-1921)

Las profesoras Magdalena Illán y Custodio Velasco acaban de publicar un excelente artículo en el nº 30 de la revista Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla (https://editorial.us.es/es/numero-30-2018). El artículo, que ha utilizado material histórico del Archivo Municipal de Jerez, es accesible on line en: http://institucional.us.es/revistas/arte/30/022_Magdalena_Illan_y_Custodio_Velasco.pdf

Cartel adjunto:





Los profesores Magdalena Illán y Custodio Velasco, entre otras cosas, han puesto al día los aspectos biográficos principales de la pintora jerezana:


domingo, 2 de diciembre de 2018

Un memorial de Jerez al infante don Fernando de Antequera en 1410.




Se presentó en la Biblioteca Municipal un nuevo número de la Revista de Historia de Jerez, el nº 20/21 correspondiente a 2017/2018, donde he hecho una pequeña aportación relacionada con los ricos fondos documentales, del siglo XV, del Archivo Municipal de Jerez:

"Un Memorial del Concejo de Jerez de la Frontera al Infante don Fernando en 1410"

Puede accederse a dicha aportación en el siguiente enlace:
O bien en:

Espero que la lectura de este documento, un elocuente memorial del concejo de Jerez "amenazando" al infante con una oposición concejil a la guerra, ayude a comprender cuán lejos están las narraciones legendarias acerca de la conquista de Antequera de la verdad histórica. Y es que tras la supuesta "hazaña" del infante don Fernando (https://www.youtube.com/watch?v=m7x3smRBIlw), regente de Castilla entre 1406 y 1416, estaban, cómo iba a ser de otra manera, las asfixiantes cargas que la guerra imponía sobre determinados municipios de la Baja Andalucía. Recordar aquella "gesta" bélica nobiliaria sin querer acordarse de que la misma se construyó más con el sudor y las lágrimas de la población pechera andaluza que con el heroísmo de los asaltantes de la alcazaba antequerana es literaturizar los hechos históricos, como luego se ha hecho en mil canciones de tono epopéyico y enaltecedoras del imperio hispánico:




jueves, 15 de noviembre de 2018

Jerez y sus archiveros municipales en el siglo XIX.



En el facebook del Archivo Histórico Provincial de Cádiz (https://es-es.facebook.com/ahp.cadiz/) apareció hace diez días una interesante noticia sobre la historia del Archivo Municipal de Jerez a mediados del siglo XIX:




Pero hay que corregir la afirmación que se hace en la reseña del interesante documento de 1840 acerca de que fue el archivero Agustín Muñoz quien ejerció entre 1853 y 1901. En realidad, quien ejerció entre 1853 y 1887 fue Antonio María Fernández Formentani, un archivero  de una increíble capacidad de trabajo que hizo labores titánicas en el Archivo Municipal de Jerez  y de las que aún los historiadores están sacando un gran partido. Fue tras la muerte de Formentani cuando entró a ejercer como titular Agustín Muñoz Gómez, aunque parece ser que hubo un período breve en que estuvieron juntos en el Archivo.

-Sobre Agustín Muñoz véase:

-Sobre el archivero municipal de Jerez Antonio Fernández Formentani (1819-1887):


lunes, 12 de noviembre de 2018

Las fosas del franquismo en Jerez, una realidad silenciada, una profunda herida abierta.




Conferencia "Las fosas del franquismo"

Formación y debate (ATENEO DE JEREZ)

Ciclo “Hablemos del silencio”

Ponente: Cristóbal Orellana

Presenta: Manuel Guerrero

Entrada: Libre hasta completar aforo

Colaboración con: Plataforma de la Memoria Democrática de Jerez

El movimiento memorialista tiene varios pilares sobre los que se sostiene: a) la memoria viva de quienes padecieron la represión del franquismo en sus distintas modalidades, b) la memoria viva de quienes recuerdan la represión sufrida por sus familiares o amigos, c) el compromiso con la democracia y frente a las herencias del franquismo, d) la investigación de los hechos, e) la vía jurídica de la exigencia de dignidad, reparación, justicia, no repetición, f) el hallazgo de los cuerpos de los y las asesinados, etc. 

Sobre esta última, en Jerez, hablaremos para intentar acercarnos a la pregunta de dónde están las alrededor de 600 personas que fueron asesinadas en Jerez y cómo aún no se ha hecho nada para recuperar sus restos. Nos acercaremos a los planos del antiguo cementerio de Santo Domingo que se conservan en el Archivo Municipal y expondremos algunas hipótesis acerca de la posible ubicación de la fosa donde quizás podrían hallarse los cuerpos de nuestros amigos y seres queridos asesinados por el general Franco, a través del carnicero Queipo de Llano en Sevilla y Salvador Arizón en Jerez.

===================

16/11/2018
fotos del acto del jueves 15:







domingo, 11 de noviembre de 2018

Propuestas para un nuevo Archivo Municipal de Jerez en las bodegas Díez Mérito.

Los profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla propusieron a sus alumnos y alumnas que hicieran trabajos de fin de grado sobre la rehabilitación de sendos cascos de bodegas en Jerez, frente a la actual estación de ferrocarriles, para adaptarlos como nuevo Archivo Municipal de la ciudad. Estos son algunos de los interesantes resultados (accesibles on line) producidos:

en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78746



en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78746


en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/78728










Cristóbal Colón y Jerez de la Frontera (un documento y dos recortes de prensa).



Me siento en las antípodas de las manidas palabras del líder del PP, Pablo Casado, el afamado alumno del máster de la universidad rey Juan Carlos I, cuando ha dicho, literalmente, lo siguiente:


Esta interpretación simplista, ridículamente chauvinista y tan politizada de la historia de España conducente a la sagrada unidad de la patria recuerda demasiado, pero demasiado, a lo que nos contaron en las escuelas franquistas y que el general Franco supuestamente encarnaba: un destino universal de nuestra historia, como si Dios nos hubiera elegido a nosotros para ser la luz del mundo y azote del paganismo.

Da vergüenza ajena que para ganar un puñado de votos se intente pelotear, con tan poco estilo, a los andaluces con hechos históricos de hace cinco siglos atrás. Esta grosera manipulación de la historia con fines electorales, políticos, se ha dado siempre y se sigue dando, como puede comprobarse, sin el más mínimo de los tapujos. Quizás quienes se dedican a eso [con un desparpajo adolescente que causa sonrojo] piensan que los andaluces seguimos viviendo en un pasado eterno y mohosamente teatral, al modo de los mórbidos espectáculos de la Santa Inquisición. Se equivocan.

Hace ya muchos años, en 1971,  casi 50 años atrás, publicó María Luisa Vázquez de Parga de Nájera (que supongo que es la misma persona que se biografía en: http://www.man.es/man/museo/historia/personal/personal-tecnico/Vazquez-MLuisa.html) una transcripción de un documento, que se conserva en el Archivo Municipal de Jerez, que se refiere al abastecimiento de trigo, por parte de proveedores jerezanos, para el segundo viaje de Cristóbal Colón a Indias, partiendo desde el puerto de Cádiz, en septiembre de 1493:


Este documento inserto en las actas capitulares (pero ahora conservado en la sección Archivo Histórico Reservado), de sobra conocido y glosado por distintos historiadores, fechado en 12 de julio de 1503 y firmado por la reina Isabel I de Castilla, está encabezado por:


Es decir, se trata de un abasto de 60,5 cahices de trigo, por valor de 79.860 marevedíes, hecho por varios jerezanos una década antes de la fecha del documento real. 60,5 cahices de trigo que serían unos 30.000 kilos de trigo aproximadamente, es decir un kilo de trigo aproximadamente a 2,50 maravedíes. No son muchos kilos si se tiene en cuenta que esta expedición pudieron ir más de 1.000 personas y 17 naves. Y además, en el documento se lee, al inicio del fº 2, que ya otros vecinos de Jerez habían prestado y recibido dinero por aporte de trigo para lo mismo. O sea, fueron más de 30.000 kilos de trigo los que salieron de Jerez para abastecer esta flota del almirante Colón. Llama mucho la atención un retraso de nada menos que diez años por parte de la reina en pagar a los jerezanos que aún no habían cobrado:


Este Pedro Camacho de Villavicencio (el jerezano más rico de su tiempo según el historiador E. Ruiz Pilares: http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/38912) había cobrado ya 6,5 cahices de trigo que prestó, de los que no aparecen recogidos en esta contabilidad positiva del documento de 1503 de Isabel I (es decir, parece que en total el tal Pedro había "prestado" 10 cahices de trigo y que ahora se le abonan 3,5).

Hay muchas noticias curiosas (como las que da la escritora Isabel García-Pérez) entre los cronistas locales de la historia de Jerez acerca de nuestros vínculos con Cristóbal Colón y la conquista del continente americano, y uno de ellos es, al parecer, la portentosa "gloria" de haber sido un jerezano quien, en nombre del mismísimo Dios, se apropiara de aquellas paganas tierras ("tomó posesión por Jesucristo de aquel nuevo mundo" dice el texto reseñado por el historiador González Fariñas):


En fin, el caso es que reproduzco aquí, por si le viene bien a Pablo Casado en otro mítin político-historiográfico en que, por ejemplo, abogue por la restauración de la Fiesta de la Raza, unos recortes de prensa antiguos que en tono epopéyico imperial hablan del parentesco de la gesta de Colón con la ciudad de Jerez, un tema curioso sobre el que ya volveré.


Un artículo del archivero municipal Adolfo Rodríguez Rivero:


===================
Nota.-

Sobre la curiosa discusión entre mercedarios y dominicos de Jerez por la supuesta primera misa dicha en suelo americano véase este crítico texto de Parada y Barreto en su conocida obra Hombres ilustres de Jerez:



domingo, 4 de noviembre de 2018

Rumores de resistencia armada en Jerez en 1977.


He oído a algunos cantar las alabanzas de la Constitución de 1978 como si el franquismo no hubiera existido y Franco no hubiese muerto dulcemente en la cama. Algunos que, a pesar de su edad, quieren ignorar ahora que hubo una sangrienta dictadura que supo y logró evitar, mucho más allá de noviembre de 1975, toda comisión de la verdad, que supo poner en pie todo lo que significa políticamente la ley de amnistía (a la impunidad me refiero), que supo mantener en las cunetas a muchas decenas de miles de españoles fusilados solo por defender la legitimidad democrática. Hoy, quienes canturrean interesadamente las bendiciones de la Constitución de 1978, ya del PP, ya del PSOE, quieren que no se hable de la fuerza de Franco tras su muerte, de su influencia, de su ley de silencio impuesta a base de un mito espúreo: la idílica Transición. Algunos quieren hacernos creer que no fue Franco quien nos dejó un testamento vivo de democracia limitada, de baja intensidad, manca y gris. Algunos bodoques quisieran que nos tragáramos que ellos, heroicamente, abatieron al genocida y que, por eso, este es el mejor de los mundos posibles sin discusión.

Sin embargo, los hechos son tozudos, los hechos no se ajustan nunca a los relatos mohosamente oficiales, cargados de silencio, ocultaciones y complicidades. Oír a los cantores de estos supuestamente felices 40 años de postfranquismo cansa y causa rubor por, sobre todo, ocultar los importantes matices de historias que, habiendo tenido una enorme significación, deberían haber pasado, en realidad, a los libros de textos en vez de al limbo de lo políticamente incorrecto y censurable.

En este artículo, de Fernando Gonzalo (1948-1980), de la revista Triunfo (17/09/1977) leemos cosas como la relativa a los rumores de resistencia armada en nuestra zona (al final del artículo), cosas de las que nadie de los oficialistas ha hecho ni siquiera mención pero que en aquellos días era una cuestión suficientemente conocida. Junto a fuertes huelgas obreras en el sector de la construcción, por ejemplo, no es un asunto menor si se considera que, en principio, esa preparación a la resistencia armada sería un claro signo de que, sin duda, no todos en la comarca de Jerez estaban de acuerdo con el sendero de "democracia representativa" y pacto de silencio que se estaba cocinando en las alturas del franquismo y que, parece ser, nos ha traído hasta el lugar en que ahora estamos: un humillante debate entre la poderosa familia Franco y el pusilánime gobierno del PSOE que ya veremos a dónde nos lleva.




jueves, 1 de noviembre de 2018

La denominación de "provincia de Jerez de la Frontera" en el siglo XIX: antecedentes y razón de ser de una capitalidad efímera.

El historiador Juan Torrejón cuenta cuándo, cómo y por qué se fundó el puerto franco de Cádiz (1829-1831) (https://www.diariodecadiz.es/cadiz/anos-Puerto-Franco-Cadiz_0_264574206.html) y dice (ver también la amplia cita de más abajo) que como consecuencia de esa concesión real se traspasaron a Jerez determinadas funciones administrativas de la Intendencia provincial hasta 1831 en que la corona decide deshacer lo puesto en marcha en relación con dicho puerto.

Me enviaron esta reproducción (aunque yo aún no he comprobado si hay otro ejemplar en el Archivo Municipal) del edicto declarando que la provincia de Cádiz se llame "provincia de Jerez de la Frontera" a partir de 7 de mayo de 1829 y pasen sus órganos de dirección a nuestra agrícola ciudad:


Al respecto, hay en el Archivo Municipal de Jerez, naturalmente, documentos como este: AHR, Memoranda nº 12, fº 304: Carta de la Intendencia de la Provincia de Jerez al Ayuntamiento declarando aquélla quedar constituida y que se le remitan la correspondencia, caudales, etc., que correspondan, 1829.

Véase también:

-José María Rodríguez Díaz: "La capital a Jerez"

-Juan Torrejón: "Cádiz y los orígenes del ferrocarril en España"


Los antecedentes antiguos de Jerez como capital de provincia los menciona Parada y Barreto, en su conocida obra Hombres ilustres de Jerez de la Frontera:


Los antecedentes de 30 años atrás...


No hay que olvidar tampoco las iniciativas, en 1836, ya tras la supresión del traslado a Jerez de la Intendencia Provincial, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jerez respecto a convertir Jerez en capital de provincia: