CRISTÓBAL ORELLANA GONZÁLEZ (archivodejerez@gmail.com), del GRUPO DE MEMORIALISTAS DE JEREZ //
Memoria histórica de Jerez (archivos, documentos, libros, historia social de Jerez...)
Entrada de los Reyes Católicos en Jerez (alto relieve de Viriato Rull) / en Revista La ilustración española y americana, 8 de marzo de 1899, pág. 137
--------------------------- Es sabido que en 15 de noviembre de 1476, en la ciudad de Toro, los RRCC confirman los privilegios (véase el documento on line en el Registro General del Sello, en el portal PARES). Juan Abellán transcribió ese documento en su regesta diplomática "Documentos de los Reyes Católicos (1474-1482). Jerez" (p. 88). A su vez, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos de 31 de agosto de 1872 (año II, nº 16) hemos encontrado una transcripción de un importante documento (sobre juramento de los privilegios, franquezas, usos y costumbres de Jerez) hecho en Jerez en 7 de octubre de 1477 años, el cual reproducimos aquí:
-Los historiadores locales se han referido a esta visita de los RRCC a Xerez:
El pasado lunes 29 de julio Diario de Jerez publicó un artículo de la periodista Marta Carou sobre la nueva base de datos que la UCA, de manos del catedrático Jesús Manuel González Beltrán y la becaria Julia Samper, ha levantado con el protocolo notarial de Jerez del s. XVIII.
Esta herramienta (testamentos, particiones, arrendamientos, etc.) servirá sin duda para facilitar la historiografía de Jerez que se dedica al s. XVIII, un siglo que conviene mucho comprender a fondo para, a su vez, conocer mejor las claves del XIX jerezano, donde, como es sabido, se encuentra el esqueleto de nuestra identidad actual.
Enhorabuena pues a Jesús González Beltrán y Julia Samper por este gran trabajo.
Una cruz de los caídos se instaló en la Alameda Vieja en 19/11/1963, aunque antes hubo otra, u otras, de madera. Claro. Ecos de reconquista cristiana doblaban en los corazones de quienes apoyaron siempre el golpe militar de los generales antirrepublicanos que conspiraban desde África... razón por la cual, a la vieja usanza, la cruz se instaló en el icónico Alcázar de Jerez. No solo había que morir por Franco, sino por la misma fe cristiana que echó a los moros de Xerez en tiempos de Alfonso X. "Caídos por Dios y por la patria". No es extraño, por tanto, que fuera Bueno Monreal quien participara tan directamente en la construcción de la cruz de los caídos de Jerez: "El arzobispo de Sevilla, cardenal Bueno Monreal, compuso la inscripción que decía: "Señor, levanta a la gloria de la resurrección a los que cayeron por el honor de Dios y de España" (véase: http://curiosidadesjerezanas.blogspot.com/2017/06/la-cruz-de-los-caidos-pasada-la-guerra.html)
Así, el "Día del Dolor", con motivo de la muerte del líder de la Falange Española José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador jerezano Miguel Primo de Rivera, se celebraba en Jerez al pie de dicha cruz, con toda solemnidad y participación de las fuerzas vivas de la ciudad, por ejemplo en noviembre de 1956, para estrechar lazos entre golpe de estado e iglesia, es decir, para convertir lo que fue un sangriento golpe de estado en una "guerra santa":
Este autor dice que la cruz podría estar actualmente (2017) en el depósito de Sementales y anteriormente en el "cuartel del 74" (hoy desaparecido):
Por cierto que Jerez hace tiempo que reclama Sementales al ejército (en pleno auge fascista el ejército de entonces se apoderó de una parcela municipal en la zona del Parque González Hontoria):
Se sabe que esta "cruz de los caídos", que ya hemos dicho que lució en la Alameda Vieja desde noviembre de 1963 tal como aparece en la fotografía adjunta, fue regalada por Pedro Pacheco Herrera, alcalde de Jerez, a la Falange Española en noviembre de 1981:
Ante la cruz, en 1954, el alcalde franquista Álvaro Domecq (como posteriormente Tomás García Figueras y otros) presentaba sus respetos y hacía público su dolor por la muerte de José Antonio y "los caídos por Dios y por España":
Hay noticias de la "cruz de los caídos" en Jerez al menos desde 30/10/1937:
La cruz era un elemento político referencial para todo tipo de actos en favor de los golpistas, como la recepción de políticos fascistas italianos en Jerez:
En dicho artículo presenté dos o tres páginas introductorias donde me refería a otros documentos, obrantes en el Archivo Municipal de Jerez, acerca de dicho censo fiscal.
-Ana María Forero Gutiérrez:El municipio de Jerez de la Frontera y la elaboración del Catastro de Ensenada (1751-1762) / En: De la ilustración al romanticismo : IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después : Cádiz, 7 - 9 de abril 1988 / coord. por Mariano Peñalver, Vol. 2, 1994 (Carlos III : dos siglos después), ISBN 84-7786-211-7, págs. 119-126
-Historia de Jerez de la Frontera / Diego Caro (coordinador). (1999)
Editorial: [Cádiz] : Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999, 3 vols.
(En recuerdo de Antonio Huertas Remigio, Cristóbal Ibáñez Encinas y Manuel Sánchez Mesa, obreros de la construcción asesinados en Granada en 21 de julio de 1970)
Qué poco, pero qué sospechosamente poco, nos han contado los medios de información durante estos 40 años de régimen democrático acerca de la resistencia antifranquista en vida del general Franco. En los institutos y facultades apenas nunca se estudió eso. Luego los historiadores tampoco se explayaron mucho que digamos sobre el asunto. En definitiva, el discurso de que la democracia y la Constitución de 1978 fueron cosas idealmente construidas por unos "padres" y unas altas instituciones responsables acabó arrasando la memoria del movimiento obrero y del conjunto de la ciudadanía. Una Transición tolerada por el aparato franquista -del que formaba parte destacada el alcalde de Jerez Miguel Primo de Rivera- que, claro, no trajo pareja ninguna legítima comisión de la verdad y que, claro, se impuso a la sombra de un poder judicial y militar franquista. Lo modélico, la modélica Transición amnésica, era olvidar... permitir que el franquismo continuara controlando los resortes del estado y la economía a través de esa cortinilla de humo, que tan útil ha sido al efecto, de la monarquía parlamentaria.
1º.-Recordemos en primer lugar que el amplio ciclo de resistencia obrera antifranquista venía de al menos una década antes del grave conflicto en Granada: "Asturias a partir de 1962 se va a convertir en referencia inexcusable, desarrollando una conflictividad propia y sostenida en el tiempo. Desde esta provincia se va a producir una imparable conmoción en el panorama de luchas obreras, especialmente relacionadas con la minería, sumándose a las huelgas, numerosas provincias, entre las que se encuentra, la provincia de Murcia. A pesar de no ser cuestionable el protagonismo de la conflictividad en el marco industrial, también la hubo en otros contextos de trabajo como la construcción y la agricultura. En Córdoba 6.000 obreros de la construcción y del campo se pusieron en huelga, y en la región de Jerez en Cádiz fueron 9.000 trabajadores, siendo sometidos a una dura represión laboral" (Gloria Bayona: "Nueva actitud obrera de desafío en los años sesenta en la provincia de Murcia...", p. 101; http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5920)
2º.-En Jerez, la huelga de la construcción de 1970 se desarrolló al unísono de un contexto de fuertes protestas obreras en el sector vitivinícola del Marco: "El Marco de Jerez, que había sorteado felizmente el Estado de Excepción de 1969, aunque registró algunas detenciones aisladas, no pudo evitar la represión generalizada que sobre él se cernió durante los primeros meses de 1970. Hasta tal punto preocupaba el Marco, que cuando se encontró el pretexto para iniciar la represión, desplazó hasta allí a inspectores de policía de Sevilla y de Madrid. El nivel de conflicto que se estaba produciendo en el marco, con la huelga de la viticultura de 1969, las movilizaciones que se anunciaban entre los trabajadores de las bodegas y de la construcción a comienzos de 1970, llevará a las autoridades a iniciar la persecución de sus líderes más representativos. Así, el 16 de enero de 1970, la policía efectuará un registro, infructuoso, en el domicilio de Antonio Álvarez –al que se llevan a Comisaría, inmediatamente, 300 trabajadores de las bodegas se concentran en el sindicato vertical y una comisión de siete de ellos se dirige a la misma Comisaría para exigir su libertad. Este suceso será la antesala de la caída que a partir del 22 de enero y hasta finales de febrero de ese año desarticulará a las Comisiones Obreras en Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana y Jerez... Paralelamente a las detenciones en El Puerto de Santa María, la policía actuó sobre los dirigentes de Jerez en el mismo mes de enero y a comienzos de febrero de 1970. Detendrán a Manuel Romero Ruiz, M. Fernández Rojas, Miguel Lozano Rodríguez, Francisco Marín Guerrero, Juan Sánchez Pazos, Juan Borrero Teriza, Antonio Palacios de Vera, Rafael González Sánchez, Francisco Valle Muñoz, Juan Conde Orellana y Juan Pedro Gandolfo Collado. Por su parte, José de la Rosa de los Ríos huirá y será condenado en rebeldía por el TOP.". (en Alfonso Martínez Foronda -coord.-: La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía 1962-2000, pp. 355 y ss.;
3º.-La dura estrategia de represión política franquista estaba en marcha y bien afilada en el Marco de Jerez, donde el alcalde de la gran ciudad dejaba hacer al Mº del Interior y a sus amigos ricos propietarios, por causa de la huelga en el sector de la vid: "Franco contra los viticultores. Las detenciones comenzaron a finales de enero de 1970 en El Puerto de Santa María. Allí fueron detenidas veintisiete personas. En Jerez, cayeron once, entre ellas, el día 12 de febrero, Antonio Palacios de Vera, viticultor que había tenido una activa participación en la huelga, y el joven Manuel Romero Ruiz, también del campo. A continuación le tocó el turno a Trebujena, con la detención, el día 17, de Paco Cabral y Miguel Campos Varela, y el 18, de José Cordero Marchena, José García Aguilocho y Juan GómezArellano. Y por último, Sanlúcar -pueblo clave en el conflicto-, donde fueron siete los detenidos, todos viticultores como los cinco de Trebujena. Se les detenía por su pertenencia a las Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España (PCE), organizaciones entonces ilegales, cuyos miembros -según decía una nota publicada por el Gobierno Civil tras las detenciones del Puerto- se dedicaban a la propagación de "inquietudes laborales que se reflejan en plantes, paros y huelgas en la población obrera y en el campo". Las operaciones policiales fueron dirigidas por un grupo de la Brigada Político Social llegado desde Madrid. A su mando estaba el comisario Antonio Juan Creix, por cuyas "poco delicadas manos pasaron políticos, intelectuales, estudiantes, artistas, sindicalistas, abogados y toda una diversidad de personas con el denominador común de oponerse a la dictadura y luchar por el cambio democrático". Algún tiempo después, seria el encargado del desmantelamiento de la dirección nacional de Comisiones, que dio lugar al famoso proceso 1001." (Antonio Fuego García: "Hace cuarenta años... la huelga de la poda de 1969", en Programa de Fiestas Patronales de Trebujena 2009, pp. 12-16)
En 1970, en medio de las fuertes protestas obreras, el general golpista no perdía de vista las tierras gaditanas y se hacía notar, con su amenazante presencia, en el castigado Marco de Jerez:
4º.-Las consecuencias de los altos índices de paro y los salarios miserables que ni el preferido de Franco, el alcalde de Jerez Miguel Primo de Rivera y Urquijo (alcalde entre 1965 y 1971), había sabido ni solucionar ni aliviar, hacían su estallido regularmente en el Marco de Jerez: "Aquel mismo año de 1967 hubo huelgas en las bodegas, en la construcción y en las fábricas de vidrio, y Mundo Obrero (1 5-5-67) habla también de grandes manifestaciones en Sanlúcar, donde la gran masa de obreros estaba en paro; más adelante, el mismo año, hubo más huelgas y protestas en los astilleros de Cádiz y en San Fernando (con enfrentamientos violemos entre los huelguistas y la policía}, y en Jerez, Sanlúcar, y de nuevo en el Puerto (Mundo Obrero, 30-11-67). Pero el gran enfrentamiento siguiente fue el de la huelga de la construcción de 1968, que empezó al interrumpirse las conversaciones para la renovación del convenio salarial. En Jerez y en las poblaciones próximas había unos mil obreros del sector, pero estaban repartidos entre más de cien empresas muy pequeñas y les había resultado difícil organizarse, hasta que Federico Iglesias, con un discurso vibrante, les convenció a todos de que se movilizaran... Un día, la policía persiguió a los participantes en un mitin en la Plaza Arenal y detuvo a los líderes de los obreros de la construcción, entre ellos a Pedro Ríos y a Pepe Navarro; también muchos militantes de otras Comisiones fueron detenidos y apaleados. 18 Pero ni siquiera así se podía domar ya el espíritu de lucha, que volvió a manifestarse en el funeral de Manolo Vega, en 1968, que convocó a siete mil personas, que acompañaron al ataúd hasta el cementerio; los que portaban el ataúd Llevaban claveles rojos en las solapas, y los pusieron junto a su lápida prohibida, cuyo epitafio recordaba a todos los que habían caído en la lucha: Tu familia y el MUNDO OBRERO no te olvidan»." (Joe Foweraker: La democracia española. Los verdaderos artífices de la democracia en España, Arias Montano Editores, Madrid, 1990, p. 164)
-MORALES RUIZ, Rafael y BERNAL, Antonio M., «Del Marco de Jerez al Congreso de Sevilla», en Historia de Comisiones Obreras (-I958-1978)..., pp. 215-257.
La resistencia antifranquista del movimiento obrero en Jerez y en todas partes se traduciría en otros muchos sucesivos episodios de enfrentamiento al caduco y dictatorial régimen nacido del golpe militar de julio de 1936 y a quienes aquí los apoyaron, los grandes propietarios de la vid y del vino:
El Grupo de Memorialistas de Jerez participa en esta
convocatoria de las organizaciones sociales de Jerez, de la mano de las
actividades organizadas por la Caravana
Abriendo Fronteras 2019, para expresar su apoyo y su compromiso con la memoria
histórica y a favor de una política local de memoria histórica que de verdad,
es decir, no de boquilla, genere resultados concretos que nos hagan avanzar en
este terreno. Concretamente pedimos:
-Inmediata supresión de los símbolos franquistas que aún quedan en las calles de Jerez
-Prospecciones
arqueológicas en este solar que fue cementerio municipal de Santo Domingo
-Tomar muestras de ADN
de los familiares de víctimas del franquismo en Jerez y comarca
-Desarrollar programas
educativos sobre la memoria histórica en las escuelas, tal como dice la ley
vigente en Andalucía; además de recuperar el programa de ONDA JEREZ TV sobre memoria histórica de Jerez
-Levantar un memorial
a las víctimas sin más demora, ni excusas, ni argumentos falsos de que
falta dinero…
-Constituir un Consejo
Local de Memoria Histórica que no sea una inutilidad institucional, sino
que sea dinámico, plural, democrático, efectivo. Además de una reactivación y
dotación presupuestaria suficiente de la Oficina
Mpal. de Memoria Histórica.
-Declarar lugares en Jerez, como por ejemplo el campo de
concentración que existió en Vicos, como lugar
de la memoria histórica de Andalucía.
-Que el Ayuntamiento
pleno derogue las distinciones honoríficas que en su momento concedió a
personalidades del franquismo como Manuel Fraga o el ministro Romeo Gorría; y
que sustituya la lápida honorífica en el actual cementerio mpal. al comandante Salvador Arizón por otra
donde no aparezcan sus méritos golpistas.
-Que el Ayuntamiento de Jerez se adhiera a la llamada querella argentina y se tome en serio
la recuperación de la casa del
comandante golpista Salvador Arizón en la c/ Taxdirt.
Sabemos que la ideología golpista de 1936 es la misma que
ahora, con otras formas, otras caretas, otros procedimientos, revive en el repunte
del racismo, de la xenofobia, de los nuevos fascismos en toda Europa, etc.
Sabemos que debajo de la ideología colonialista que Franco ejecutó por la
fuerza militar sobre el norte de África está el germen de lo que hoy conocemos
como racismo y odio a la inmigración. Sabemos que el dictador Primo de Rivera
que ahora preside nuestra plaza del Arenal y que acunó a los generales
golpistas que luego cometieron el genocidio de más de 100.000 personas
inocentes que aún yacen en fosas y cunetas, utilizó armas químicas contra la
población del Rif y que ese mismo impulso genocida está en la raíz de la
política de exterminio que los fascistas desarrollaron sobre todo entre 1936 y
1939 en todo el estado.
El odio, la violencia, el racismo, el exterminio de los otros,
son las señas de identidad del fascismo y del franquismo en sus distintas
caras. En Jerez lo sabemos muy bien. Por eso apoyamos esta Caravana Abriendo
Fronteras 2019 y por eso estamos aquí, una vez más, para exigir que se excave
este antiguo cementerio municipal de Santo Domingo hasta que aparezcan los
restos de nuestros seres queridos que fueron asesinados por Franco y sus
inhumanos secuaces.
Por la verdad, por la justicia, por la reparación del inmenso
daño causado
Frente a los nuevos racismos y xenofobias asesinas de seres
humanos inocentes
A favor de la libertad, y de la humanidad, y de los derechos
humanos de todos y todas,