miércoles, 10 de agosto de 2016
Antecedentes históricos de la CNT de Jerez.
"Francisco Ramírez: historia de una vida":
====================
CNT-Jerez ha tomado la siguiente interesante iniciativa en Jerez:
http://www.lavozdelsur.es/la-casa-del-diablo-el-teatro-eslava-y-otras-huellas-del-anarquismo-en-jerez
lunes, 8 de agosto de 2016
Un manifiesto obrero en el conflicto de 1932 en la fábrica de botellas de Jerez.
A través de Francisco Cuevas, secretario local de CNT, la biblioteca Sebastián Oliva (CNT-Jerez) ha dado a conocer un interesante manifiesto publicado por el semanario La razón, conservado en dicha biblioteca, el cual se publicaba en Jerez en los años 1931-1932. Efectivamente, Juan Leiva, en su trabajo El periodismo en Jerez, pp. 264-265, nos da cuenta de este semanario La razón:
El documento es de fecha 11 de julio de 1932, está impreso por la Imprenta M. Martín y da cuenta de la resistencia de los obreros vidrieros de Jerez frente a las duras presiones de la patronal y el despido de tres sindicalistas que estaban defendiendo los derechos de los trabajadores de la fábrica de botellas en las fechas indicadas.
Para ponernos en situación, recordemos este párrafo de Diego Caro en su Violencia política y luchas sociales. La Segunda República en Jerez de la Frontera (1931-1936), p. 140:
En el Archivo Municipal de Jerez se conserva alguna documentación sobre los conflictos en la fábrica de botellas: **Legº 492, expes. 12114-12116 :
Alumbrado público, enajenación; antecedentes del conflicto entre la fábrica de
botellas y gremio de arrumbadores, 1928-1929: **Legº 560, expe. 13184: Antecedentes
del conflicto en la Fábrica de Botellas, 1933.
A José García Caro lo asesinaron los golpistas de 1936 (Véase: AMJF, legajo 625, expe. 14544: Censo de Huérfanos de Guerra, 1941). No sabemos si el "Antonio Sánchez" del documento podría ser "Antonio Sánchez Salvador", también asesinado (Véase: Id.). Hay noticias, aunque sin cita documental precisa, de que también fue asesinado Juan García Moreno (Véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2014/06/las-cifras-de-la-represion-franquista.html). De Enrique Núñez, Agustín Martínez, Miguel Briantes, Tomás Carrascal y Eugenio Campos no hay datos acerca de su muerte, represión política, etc.
Diego Caro, en la mencionada obra, relata los hechos ocurridos en la misma fábrica a los pocos meses de aquel manifiesto de julio de 1932:
Sobre el semanario La Razón encontramos algunas pocas referencias en la bibliografía jerezana sobre prensa histórica:
Juan Leiva: Periodismo en Jerez, siglo XX:
sábado, 23 de julio de 2016
Por fin ondeó, tras 80 años, la bandera republicana en el balcón del ayuntamiento de Jerez.
Asesinato de Ramona Pérez Román:
Asesinato de Agustín Zorrilla Merino:
Asesinato de Antonio Cobo Peña:
Asesinato de Sebastián Oliva Jiménez:
Asesinato del alcalde Antonio Oliver Villanueva:
Asesinato de Manuel Moreno Barranco:
Perseguida, encarcelada y procesada Mª Luisa Cobo Peña:
Relación general de asesinados y asesinadas en Jerez:
Diversos actos tuvieron lugar en Jerez en esta semana para, en el 80º aniversario de la guerra civil [que en Jerez se redujo a una descomunal masacre de militantes de izquierda], recordar a las víctimas del franquismo.
Plataforma Memoria Democrática de Jerez:

Los familiares de las víctimas, nietos y sobrinos de algunas de ellas, han estado presentes en los distintos actos celebrados: 1º) convocatoria de la Plataforma Democrática de Jerez en la puerta del Ayuntamiento en recuerdo de las víctimas de la guerra civil y el franquismo en Jerez, 2º) documental "María, memoria de una niña de la guerra", de Pedro Grimaldi, y 3º) acto homenaje de CNT a los anarquistas asesinados en Jerez y, particularmente, al sindicalista Sebastián Oliva, director del periódico La Voz del Campesino.
Me ha sorprendido un poco que el PSOE local, que hasta el momento ha dedicado poca atención a la memoria histórica, se haya prestado solícito a algunos de estos actos. Lo mismo que me ha llamado la atención que este cambio haya coincidido en el tiempo, quizás casualmente, con la intensa campaña de la alcaldesa socialista Mamen Sánchez para que IU y Ganemos entren a formar parte, constituyendo un tripartito, del gobierno local.
=============
Una reflexión personal sobre republicanismo/anarquismo:
REPUBLICANISMO Y ANARQUISMO (Cristóbal Orellana)
=============
TEXTO DE LA PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ LEÍDO EN LA PUERTA DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EL 18 DE JULIO DE 2016:
Jerezanos, convecinos,
amigos todos: nos reunimos hoy, aniversario del día más aciago de nuestra
Historia hace 80 años, en recuerdo de la mayor Ignominia sufrida nunca por
nuestra ciudad y sus gentes. La inmensa mayoría de los que aquí estamos, no
somos forenses. No somos arqueólogos, ni
antropólogos; tampoco fanáticos demagogos, ni revanchistas ni perversos
necrófilos. Y no todos somos familiares de los 400 asesinados y miles de
represaliados jerezanos cuya memoria queremos contribuimos a rescatar y
dignificar.

Sólo así evitaremos que la muerte y sus secuaces vuelvan a enseñorearse de nuestras vidas.
=============
Documental sobre Sebastián Oliva (CNT-Jerez):
"ANARQUISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS ASESINADOS EN JEREZ DURANTE LA GUERRA CIVIL. Un estudio de su composición y su filiación ideológica" (CNT – AIT de Jerez de la Frontera, Julio de 2016): TEXTO COMPLETO
=============
Documental de Pedro Grimaldi: "María, memoria de una niña de la guerra":
======================
Carta del joven anarquista José Alvarado Márquez desde la Cárcel del Partido de Jerez a su familia poco antes de que lo asesinasen, a los 26 años de edad, en noviembre de 1936:
“A mis
queridos padres, hermanos, primos, tíos, abuela y a todos mis amigos. Salud y
un abrazo muy fuerte acompañado de muchos besos para todos.
Escribo esta
carta hoy con la certeza de que han de matarme aunque yo no he cometido otro
delito que el de estar afi liado al Ateneo Cultural “Estudios” y haberme
acusado un individuo de que yo tengo ideas contrarias, pero esto se ve aquí que
es lo suficiente para llevar a cabo este acto, ya que con otros asin (sic) lo
han hecho.

exacto de la
responsabilidad que contraen, que tarde o temprano creo reconocerán sus
errores.
Mamá, a V. le
pido que saque dos retratos grandes de los
míos, que estoy
retratado de cuerpo entero, para recuerdo de mí en toda su vida, la de mi
padre, hermanos, toda la familia y amigos, y a todos les digo que no tengan
pena por mí ya que todos tenemos que morir, aunque esta muerte sea mucho más
dolorosa.
Y sin más,
muchos besos y abrazos para ustedes, mis hermanos, primos, abuela, tíos y demás
familia; recuerdos para todos mis amigos de este joven que muere en la flor de
su vida.
Firmado: José
Alvarado.
Niña y mamá, te
recuerda de mi firma
Cárcel de Jerez
a 20 de Noviembre de 1936.
Padres: al
retrato le ponéis [ilegible]
día que nací y cuando me dieron muerte; que guarde esta carta siempre sin
enseñársela a nadie por no se vayáis a comprometer (sic)”
acto de la CNT: http://www.lavozdelsur.es/cnt-recuerda-los-anarquistas-represaliados-durante-la-guerra-civil
lunes, 18 de julio de 2016
En Jerez el 18 de julio de 1936 se fraguó en el cuartel de Tempul.
Más que un mero recuerdo de las víctimas habría que tomar medidas efectivas para consolidar el movimiento ciudadano memorialista, para hacer que el estado español busque a los desparecidos, para, en resumen, trocar la larga sombra de impunidad en justicia y dignidad. Este es el camino a seguir, en mi opinión, para que un día no vuelva a repetirse en este país un 18 de julio de 1936. Recordar a las víctimas no es suficiente. Hay que tomar medidas para hacer avanzar sustancialmente la memoria histórica y democrática. Este 18 de julio no debería ser solamente un recordatorio de aquellos hechos de hace 80 años, sino una reflexión de por qué no se ha hecho antes lo necesario para dignificar a aquellas personas, por ejemplo recuperando sus cuerpos de las cunetas (donde siguen). Cómo los finos tentáculos de la dictadura se extienden aún hasta nuestros días impidiéndonos no ya recordar sino hacer justicia, esta es la pregunta clave a día de hoy.
Un programa sencillo para la memoria democrática en Jerez:
(recorte de ABC de Sevilla, 25 de febrero de 1938)
(jura de bandera en el Cuartel de Tempul, Jerez, años 40)
Desde inicios del levantamiento
de Franco en el protectorado de Marruecos los oficiales de Jerez, acaudillados
por el comandante Salvador Arizón Mejías, usaron el cuartel Fernando Primo de
Rivera, en la c/ Taxdirt, como centro de operaciones para tomar la ciudad.
Durante varios años, por la fuerza de las armas, ese fue el centro político de
Jerez, el lugar donde se decidía todo, el lugar a donde todos iban a cuadrarse,
desde donde salían las columnas de soldados y falangistas destinadas a toda la
provincia para imponer el golpe, y el lugar donde (en paralelo con el cuartel de la Guardia Civil) ocurrirían arrestos,
palizas, interrogatorios, etc., de personas consideradas “rojas”.
El cuartel estaba situado solo un escalón más bajo que el gran depósito de aguas de Tempul, en la c/ Taxdirt, desde donde se podía ver todo Jerez. Allí se idearon los bandos de guerra que asolarían esta población y de allí saldría el capitán Mínguez a desposeer de su vara de alcalde a Antonio Miguel Oliver Villanueva, nuestro último alcalde republicano. Durante la guerra y durante el período del hambre el cuartel de Tempul fue el centro del poder desde el que operó, siempre bajo las directrices del general Queipo de Llano, el comandante Salvador Arizón Mejías.
El cuartel estaba situado solo un escalón más bajo que el gran depósito de aguas de Tempul, en la c/ Taxdirt, desde donde se podía ver todo Jerez. Allí se idearon los bandos de guerra que asolarían esta población y de allí saldría el capitán Mínguez a desposeer de su vara de alcalde a Antonio Miguel Oliver Villanueva, nuestro último alcalde republicano. Durante la guerra y durante el período del hambre el cuartel de Tempul fue el centro del poder desde el que operó, siempre bajo las directrices del general Queipo de Llano, el comandante Salvador Arizón Mejías.
Frente al cuartel, dedicado al
ministro de la guerra Fernando Primo de Rivera, tío del dictador Miguel Primo
de Rivera, estaba situado -y aún lo está- el chalet (véase fotografía más abajo) que Jerez le regaló al comandante Salvador Arizón
Mejías por su heroica actuación
golpista en Jerez. Este chalet, justo frente al cuartel hoy derribado, lleva mucho
tiempo en estado de ruina y lo normal sería que si es de Jerez que vuelva a
Jerez. Y en el monolito que en junio de 2015 el Partido Popular puso allí, en una
esquina de la c/ Armas de Santiago con calle Taxdirt, dice exactamente:
“El 24 de julio de 1939 se crea en el
cuartel Fernando Primo de Rivera el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 74. Para
conmemorar el setenta y cinco aniversario de su creación y a petición de la
hermandad de la Defensión, el Ayuntamiento da el nombre de “Regimiento de
Artillería Aérea nº 74” a este parque en el lugar que ocupó el conocido
popularmente como “Cuartel de Tempul”.
Jerez, a 12 de junio de 2015.
Semitae coeli sunt liberatae (Los caminos
del cielo son liberados)”.
Pero desde el cuartel de Tempul se fraguó toda la carnicería que tuvo lugar en nuestra ciudad. Quizás, y de un modo particular, el intencionadamente desordenado reguero de lugares de fusilamiento y enterramientos con que Salvador Arizón, como máxima autoridad militar en la plaza a cuyas órdenes respondían distintas corporaciones armadas, salpicó cada esquina del término municipal:
Llegar a Dios dando cañonazos a
todos los enemigos impedimentos que se presenten por el camino aéreo es una
cruda metáfora teológica de 1939 que ya nos podemos imaginar a qué debía su
intrínguli. Seguramente, eliminar pecados, eliminar a la aviación republicana, era un camino
seguro para llegar al cielo y sentarse junto a Dios. El doble sentido, militar y teológico de ese lema, coincide con la idea de santa cruzada de liberación nacional que pusieron en juego los
golpistas de 1936 contra la IIª República, queriendo dotar a sus acciones militares de una justificación cristiana.
(chalet, en ruinas, en la c/ Taxdirt, antigua casa del comandante Salvador Arizón Mejías, frente al cuartel de Tempul)
En un día como hoy, a 80 años vista de aquellos cruentos hechos, hay que recordar a las víctimas, sí, pero hay que hablar también de memoria histórica, con respeto para todos, sin otro objetivo que cumplir con lo que establecen las leyes y profundizar en el espíritu de la Libertad y de la Democracia. Un día, Franco y sus generales (algunos de los cuales permanecen todavía hoy al pie de la estatua del general Primo de Rivera en la Plaza del Arenal) acabaron a tiros con la IIª República. Que nunca más el caudillismo, el fascismo, el autoritarismo, la fuerza de las armas, vuelvan a sustituir a la democracia.
(Cuartel Fernando Primo de Rivera, llamado popularmente de Tempul, Jerez, años 50, con unidad de artillería antiaérea)
Fuente de las fotografías:
Fotos antiguas del cuartel
Fernando Primo de Rivera:
lunes, 11 de julio de 2016
A 80 años vista del golpe de Franco los muertos de Jerez siguen en las cunetas.
(texto de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez)
En Jerez se
han hecho algunas cosas en materia de memoria histórica y democrática. Hace
unos años atrás una comisión ciudadana y municipal cambió el nombre de algunas
calles y se hizo un homenaje en el Ayuntamiento al último alcalde republicano,
fusilado, Antonio Miguel Oliver Villanueva. Se puso un pequeño y escondido
monolito en la muralla de Alcázar y se convocaron algunas jornadas sobre
memoria histórica, mujeres republicanas, etc. Todo lo que se ha hecho está
bien, pero es insuficiente. El brindis por la república, los homenajes a
Sebastián Oliva, los estudios sobre la represión en Jerez, etc., son avances,
pero insuficientes, en materia de memoria democrática en nuestra ciudad. No es
suficiente. No se han cerrado las heridas.
A 80 años
vista del golpe de Franco los muertos de Jerez siguen en las cunetas.
Exceptuando la fosa del Marrufo no se han producido ni catas, ni excavaciones
ni estudios sobre dónde están nuestros muertos. Por eso, las heridas siguen
abiertas y una mala sensación de impunidad sobrevuela nuestra mente y nuestros
corazones, que no están dispuestos a olvidar hasta que se haga justicia y
regrese, así, la dignidad de las víctimas. La pugna por quitar a Pemán del
vestíbulo del Villamarta, la permanencia de algunos generales fascistas al pie
de la estatua del general Primo de Rivera en la plaza del Arenal, o la
inexistencia de un gran monumento a las víctimas del franquismo son hechos que
demuestran claramente que en Jerez la memoria histórica flaquea, y mucho. El
Ayuntamiento no se ha implicado gran cosa en esta cuestión hasta ahora. Solo ha
tenido gestos pequeños, muy poco comprometidos, para salir del paso, en una
ciudad donde se asesinaron a más de 400 personas.
Por todo ello
la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, que surgió inicialmente para
quitar el busto de José Mª Pemán del teatro Villamarta, opina que una forma
coherente y eficaz de conmemorar el 80º aniversario del inicio de la guerra
civil sería trabajar entre todos para el logro de estos diez objetivos
prácticos que, de verdad, supongan un avance sustancial de la memoria
democrática en Jerez:
1º.-Activar inmediatamente los
mecanismos administrativos necesarios para que se eliminen de la vía pública
los símbolos franquistas que aún subsisten.
2º.-Que se instruyan
inmediatamente los expedientes de derogación de distinciones a las
personalidades del franquismo que las recibieron en las décadas de los 40 al
70.
3º.-Que, dado que el estado
español no admite -por el momento- una Comisión de la Verdad, el Ayuntamiento
de Jerez se adhiera formalmente a la llamada querella argentina para que las
víctimas y represaliados del franquismo hallen, al fin, la dignidad que el
estado español les ha negado hasta el día de hoy.
4º.-Que se implemente
inmediatamente un procedimiento jurídico por el que queden inscritos en el
Registro Civil de Jerez aquellas personas de las que hay pruebas documentales
de que fueron asesinadas por los golpistas durante 1936 y años posteriores.
5º.-Que se pongan en marcha en
Jerez tanto una Oficina de la Memoria Democrática como un Consejo Ciudadano de
la Memoria Democrática; y que dicha Oficina tenga, entre otros cometidos, como atender a los familiares de las víctimas, la puesta en marcha de un expediente especial sobre las fosas en Jerez –con el objetivo de hacer catas arqueológicas donde corresponda–.
6º.-Que en todos los
procedimientos señalados se preste especial atención a los bebés robados a
aquellas madres que fueron engañadas a través de un sistema sanitario y de
atención social que permitía este tipo de gravísima represión contra las
mujeres y sus hijos.
7º.-Que se activen urgentemente
programas pedagógicos adaptados a cada nivel para que en los centros educativos
sea conocida con imparcialidad y verdad tanto la guerra civil, como la
dictadura y la feroz represión que tuvo lugar sobre todo entre 1936 y 1940.
8º.-Que anualmente tengan lugar
en Jerez unas Jornadas de la Memoria Democrática donde se expongan los avances,
estudios, memorias, iniciativas, medidas, etc., relacionadas con esta materia
en orden a seguir avanzando y profundizando en ella.
9º.-Elaboración, entre el
Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el Registro Civil, etc., de un censo de
víctimas del franquismo en Jerez.
y 10º.-Colocación de un
monumento digno, visible, céntrico, de homenaje a las víctimas del franquismo y
a los valores democráticos.
Invitamos a la
ciudadanía de Jerez a participar en el acto en homenaje a las víctimas del
franquismo y de reivindicación de la libertad y de la democracia que este
próximo lunes 18 de julio, a las 8 de la tarde, tendrá lugar en la puerta del
Ayuntamiento.
Fdo.:
PLATAFORMA POR LA
MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ (julio de 2016).-
miércoles, 6 de julio de 2016
La historia viva de Agustín Zorrilla Merino, un sindicalista jerezano de UGT, procesado tras el 18 de julio de 1936, que no ha sido olvidado.
La profesora Rosa Mª Calderón ha escrito este magnífico artículo sobre la historia del sindicalista de UGT en Jerez Agustín Zorrilla, quien se escondió en la ciudad -como un topo- durante 14 meses, y luego fue detenido en 19 de septiembre de 1937 -por causa de una delación-, sometido a Consejo de Guerra en enero de 1938, condenado a 30 años de reclusión por el supuesto delito de rebelión militar, estante en la prisión provincial de El Puerto de Santa María y luego en El Dueso hasta 24 de junio de 1941, en que fue puesto en libertad condicional, muriendo -por causa de la tuberculosis que había contraído en la cárcel- el 19 de octubre de 1941.
Dicho artículo, que da muchos detalles sobre los sucesos en Jerez en julio de 1936, acaba de aparecer en la revista "El Diario de La Laguna" (nº 3, junio de 2016), editada por el Instituto de Enseñanza Secundaria de El Cuervo "Laguna de Tollón".
Muchas gracias a la autora por permitir la reproducción del mismo en este blog. La historia del sindicalista de UGT Agustín Zorrilla Merino (1911-1941) seguirá viva en nuestra memoria gracias a ella.
viernes, 1 de julio de 2016
Trámites parlamentarios de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía.
El periodista Juan Miguel Baquero, desde Eldiario.es, está haciendo un buen trabajo de seguimiento de las vicisitudes de la ley de memoria democrática de Andalucía. A través de sus crónicas (enlaces más abajo), y de la documentación de la propia Junta (enlaces a continuación), es posible hacerse una idea del proceso parlamentario que está siguiendo la aprobación definitiva de esta Ley:
========================================================
==========================================================
2014-2016:
-Aprobación (marzo 2014) del anteproyecto de ley de memoria democrática de Andalucía:
http://www.eldiario.es/andalucia/Andalucia-verde-Ley-Memoria-Democratica_0_237277111.html
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/consejo/sesion/detalle/58083.html
-Proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/html/sites/consejeria/areas/memoria_democratica/Galerias/Adjuntos/Proyecto_Ley_Memoria_Democratica_Andalucia.pdf
-Resumen (marzo 2014) del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía:
http://www.eldiario.es/andalucia/Ley-Memoria-Democratica-Andalucia_0_237627320.html
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/consejo/sesion/detalle/49519.html
-Trámite de totalidad en el Parlamento de Andalucía (febrero de 2016):
http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=diario&id=111754
http://www.eldiario.es/andalucia/Indignacion-victimas-franquismo-palabras-derecha_0_483301667.html
http://politica.elpais.com/politica/2016/02/10/actualidad/1455127117_595274.html
http://www.eldiario.es/andalucia/Ley-Memoria-Democratica-PP-A-innecesario_0_482952706.html
-Enmiendas (junio 2016) de los grupos parlamentarios andaluces a la Ley:
http://www.eldiario.es/andalucia/Memoria-aulas-condiciones-Ciudadanos-PP_0_522498938.html
http://www.eldiario.es/andalucia/Memoria-Historica-andaluza-enmiendas-parlamentario_0_520048200.html
FOSAS Y LUGARES DE LA MEMORIA:
-Visita (mayo 2016) de los parlamentarios Andaluces a la fosa de Puerto Real:
http://www.eldiario.es/andalucia/PP-descubrio-existen-fosas-franquismo_0_517598241.html
-Situación de las fosas en Andalucía:
http://www.eldiario.es/andalucia/Fosas-franquismo-Andalucia-cartografia-inacabada_0_173232682.html
http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Andalucia-asume-exhumacion-fosas-franquismo_0_234827378.html
-Lugares de la memoria histórica en Andalucía:
http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Declarados-nuevos-Lugares-Memoria-Historica_0_211729313.html
-Fosa de Puerto Real (enero 2016):
http://www.eldiario.es/andalucia/cadiz/Puerto-Real-exhumada-Cadiz-franquista_0_475602718.html
http://www.eldiario.es/politica/Rosa-Aguilar-Puerto-Real-localizado_0_492751371.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)