En Hombres ilustres de Jerez, obra de Diego Ignacio Parada y Barreto, escrita en 1878 (http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=7877), aparece un listado de los representantes jerezanos en cortes. Estaría bien si alguien quisiera hacer este listado completo y desarrollado también entre 1878 y nuestros días:
martes, 25 de julio de 2017
martes, 18 de julio de 2017
La Virgen de Fátima visitó Jerez en 1950 y Lola Flores cantaba "Manolita la primera" en el Villamarta.

(En marzo-abril de 1951 la virgen de Fátima visitó Sevilla)
En abril de 2017 el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, dirigió una carta (http://www.archisevilla.org/ante-el-centenario-de-las-apariciones-de-fatima-carta-pastoral-del-arzobispo-de-sevilla/) a toda su feligresía diciéndole que se organizaba una especie de jubileo de adoración a la Virgen de Fátima y que el papa daría bulas a quienes rezaran mucho a dicha virgen.
Como en la Baja Edad Media, y tomando como antecedente la peregrinación de la estatua de esa virgen por Andalucía que organizó el franquista Cardenal Segura en 1950-1951, Juan José Asenjo mantiene a día de hoy un espíritu milagrero y de religiosidad antigua con una imagen salvífica que en momentos de fuerte crisis dé la impresión de que alivia y ayuda en algo.
El actual papa Francisco visitó Fátima en mayo de 2017 (https://www.youtube.com/watch?v=wYHtGjvDAgY), con lo que esta historia sigue pero que muy viva en la cúpula de la iglesia.
Y en 12 de diciembre de 1950 nos encontramos esta noticia en ABC de Sevilla:
La primera parada de la virgen en Jerez no fue muy espiritual que digamos, pues, procedente de Espera, descansó en un cuartel, el de artillería antiaérea, a las órdenes del comandante de la plaza militar Ignacio Muñoz Aycuéns. Por su parte, las autoridades eclesiásticas y civiles, más "el gentío" (y "masa enfervorizada" según expresiones usadas en la oportuna crónica por el periódico falangista Ayer, publicado en Jerez en forma de diario), esperaban en la plaza del Mamelón. Manuel González de la Peña y Juan P. de Domecq y Díez parecen ser las dos personas más destacadas en la comisión organizadora de Jerez que ayudó a traer a la virgen de Fátima.
"El coadjutor de Santiago, don Francisco Castell, que actuaba de preste, entonó una salve que fue cantada por la multitud allí congregada y seguidamente el teniente de alcalde señor Crévola procedió a descorrer la cortinilla con los colores nacionales que cubría una cartela de mosaicos, en la que aparece una descripción dedicando la plaza del Mamelón a la Santísima Virgen de Fátima, en conmemoración a su primera visita a nuestra ciudad, en cuyo solemne momento la Banda Municipal dejó oír los majestuosos acordes del Himno Nacional”. A continuación la imagen fue llevada a la iglesia Colegial, donde un sacerdote tomó la palabra y, además de recordar que era la segunda vez que la imagen venía a Jerez, expuso “en breve resumen el espectáculo grandioso registrado a su paso por los pueblos de la Archidiócesis y detalles emotivos de su visita en cada uno de ellos, relatando los milagros prodigiosos obrados por la Señora, pues no ha habido día sin que se haya registrado una cura milagrosa o la conversión de algún penitente...”
Luego de estos portentos el secretario municipal leyó los acuerdos que la ciudad había tomado al respecto y el alcalde accidental, sr. Crévola, "leyó la fórmula de consagración de la ciudad al Sagrado Corazón de María, que el gentío allí aglomerado siguió con profundo fervor". Y ojo porque "los fieles contemplaban curiosos y admirados a las palomas que figuran a los pies de la imagen que revoloteaban asustadizas para volver a posarse sumisas en torno a la milagrosa imagen”.
Al día siguiente estaban previstos una serie de actos, entre otros la bendición de enfermos en el sanatorio de Santa Rosalía: “A las doce bendición de enfermos en el Sanatorio de Santa Rosalía, a donde podrán ser llevados todos aquellos que lo deseen. Por dolencias ligeras no debe acercarse nadie a recibir la bendición. Los enfermos impedidos deberán asistir el mayor número posible...”
Después de visitar el cuartel de caballería Fernando Primo de Rivera “la visita de la virgen al sanatorio de Santa Rosalía fue de una emoción indescriptible. A más de los lisiaditos que reciben la celosa asistencia de los Hermanos de San Juan de Dios, hallábanse allí en sus camillas muchos otros enfermos que habían sido llevados con los debidos cuidados”. La virgen también visitó a los enfermos en el hospital municipal de Santa Isabel, bajo la atenta mirada, en representación municipal, de Antonio Porro Guerrero, hermano del falangista Fernando Porro Guerrero (autor este de José Antonio y la milicia). Allí: "La religiosa comitiva recorrió todas las salas recibiendo los enfermos uno por uno la bendición y la visita de la celestial Señora, poseídos todos del más profundo fervor, en escena de ruegos y oraciones que conmovió profundamente a cuantos la presenciaron y que se prolongó durante más de media hora”.
ABC de Sevilla, en 13 de diciembre ofrecía esta breve crónica de la despedida de la virgen en Jerez:
La primera parada de la virgen en Jerez no fue muy espiritual que digamos, pues, procedente de Espera, descansó en un cuartel, el de artillería antiaérea, a las órdenes del comandante de la plaza militar Ignacio Muñoz Aycuéns. Por su parte, las autoridades eclesiásticas y civiles, más "el gentío" (y "masa enfervorizada" según expresiones usadas en la oportuna crónica por el periódico falangista Ayer, publicado en Jerez en forma de diario), esperaban en la plaza del Mamelón. Manuel González de la Peña y Juan P. de Domecq y Díez parecen ser las dos personas más destacadas en la comisión organizadora de Jerez que ayudó a traer a la virgen de Fátima.
"El coadjutor de Santiago, don Francisco Castell, que actuaba de preste, entonó una salve que fue cantada por la multitud allí congregada y seguidamente el teniente de alcalde señor Crévola procedió a descorrer la cortinilla con los colores nacionales que cubría una cartela de mosaicos, en la que aparece una descripción dedicando la plaza del Mamelón a la Santísima Virgen de Fátima, en conmemoración a su primera visita a nuestra ciudad, en cuyo solemne momento la Banda Municipal dejó oír los majestuosos acordes del Himno Nacional”. A continuación la imagen fue llevada a la iglesia Colegial, donde un sacerdote tomó la palabra y, además de recordar que era la segunda vez que la imagen venía a Jerez, expuso “en breve resumen el espectáculo grandioso registrado a su paso por los pueblos de la Archidiócesis y detalles emotivos de su visita en cada uno de ellos, relatando los milagros prodigiosos obrados por la Señora, pues no ha habido día sin que se haya registrado una cura milagrosa o la conversión de algún penitente...”
Al día siguiente estaban previstos una serie de actos, entre otros la bendición de enfermos en el sanatorio de Santa Rosalía: “A las doce bendición de enfermos en el Sanatorio de Santa Rosalía, a donde podrán ser llevados todos aquellos que lo deseen. Por dolencias ligeras no debe acercarse nadie a recibir la bendición. Los enfermos impedidos deberán asistir el mayor número posible...”
Después de visitar el cuartel de caballería Fernando Primo de Rivera “la visita de la virgen al sanatorio de Santa Rosalía fue de una emoción indescriptible. A más de los lisiaditos que reciben la celosa asistencia de los Hermanos de San Juan de Dios, hallábanse allí en sus camillas muchos otros enfermos que habían sido llevados con los debidos cuidados”. La virgen también visitó a los enfermos en el hospital municipal de Santa Isabel, bajo la atenta mirada, en representación municipal, de Antonio Porro Guerrero, hermano del falangista Fernando Porro Guerrero (autor este de José Antonio y la milicia). Allí: "La religiosa comitiva recorrió todas las salas recibiendo los enfermos uno por uno la bendición y la visita de la celestial Señora, poseídos todos del más profundo fervor, en escena de ruegos y oraciones que conmovió profundamente a cuantos la presenciaron y que se prolongó durante más de media hora”.
ABC de Sevilla, en 13 de diciembre ofrecía esta breve crónica de la despedida de la virgen en Jerez:
Esta visita de la virgen de Fátima a Jerez fue vivida por la población como un acontecimiento religioso muy especial, pero, lo que son las cosas, coincidió exactamente con la representación en el Villamarta de "La maravilla errante", un espectáculo de Manolo Caracol y Lola Flores donde ésta cantaba "Manolita la primera" (https://www.youtube.com/watch?v=kBs-088jj0g). Esta "Manolita la primera" fue estrenada en el Teatro Calderón en abril de 1950.
Quizás Lola Flores, en ese momento, casi sin darse cuenta, canturreaba en esa canción el verdadero sentir mayoritario del pueblo en ese momento, que tenía mucho más que ver con la humilde necesidad de comer que con el adoctrinamiento visceral que la iglesia de aquellas fechas practicaba con "el gentío" y la "enfervorecida masa":
...Mírala que apeguigá de aca y pa'ya de to' se entera. Que en Sevilla, y en Graná' y hasta Jerez de la frontera. Donde hay papas aliñás meterá la cuchará parrapán, parrapín, parrapán. Manolita la primera. Aunque nunca se la invite, yo no sé de que manera cuando hay fiesta Manolita se emborracha a la primera. La primera en los banquetes ella trinca, corta y raja. Y se come lo de siete con tres platos de ventaja.
(resto de la letrilla: http://www.coveralia.com/letras/manolita-la-primera-pastora-soler.php)
===================
-Véase el vídeo de la iglesia católica española dando cobertura moral y baño de masas al régimen franquista, de la mano del general Moscardó y de Carmen Polo de Franco (año 1948): http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/virgen-fatima-espana/2847875/
-La virgen en Huelva (1948):
-La virgen en Alcalá de Guadaira (1950):
lunes, 17 de julio de 2017
Una niña antifranquista de Jerez escribió en mayo de 1938: "Viva Azaña, muera Franco"
[18 de julio: Día contra la dictadura franquista]
Mucha gente ha olvidado
ya, porque así lo ha querido la llamada Transición, que el franquismo planeó y
ejecutó formas de represión social diversas, constantes e integrales. Es decir,
que el franquismo no solo fusiló sin piedad a todos sus opositores esparciendo
sus cuerpos por fosas y cunetas todavía de ubicación desconocidas, sino que
mató la mente y las emociones y los sueños de millones de seres que por la gracia de Dios quedaron
militarizados y fascistizados. Algunos parlamentarios europeos, en un conocido
texto de hace unos diez años atrás, escribieron respecto a la descomunal
represión puesta en marcha por Franco y sus secuaces: “la represión ejercida por el régimen franquista reposaba en gran parte
sobre la complicidad y el sostén de los “españoles ordinarios”. Decenas de
miles de personas respondieron a las exhortaciones del régimen por convicción
política, en razón de prejuicios sociales, por oportunismo o simplemente por
miedo. Denunciaron a vecinos, conocidos o incluso miembros de su familia; ni
siquiera era necesario corroborar las acusaciones pues no era exigida la menor
prueba”.
La
más principal forma de represión, o el marco de ella, fue, en mi opinión, el
acallamiento de cualquier principio de libertad intelectual en base a una
especie de fascismo divino por el cual Franco era el representante de Dios en
España y que, como consecuencia de ello, cualquier persona no fiel al Caudillo
podía y debía ser apartada, denigrada, encarcelada, confiscados sus bienes,
torturada, asesinada, depurada, investigada, etc. Enfrentarse, o siquiera dudar
del régimen y sus prebostes, era enfrentarse a Dios. Y como consecuencia de
este principio político-teológico alguien, fuera quien fuera, dijera lo que
dijera, tuviera la edad que tuviera e hiciera lo que hiciera podía sufrir el
tribunal de la inquisición franquista, en realidad un estado de purga
permanente durante 40 férreos años, con
todas las consecuencias. Y este fue el no anecdótico caso, en Jerez, en mayo de
1938, de una niña jerezana de 15 años llamada Dolores Sánchez, que aquí ofrecemos sucintamente expuesto.
Afortunadamente, se
conservan en el expediente nº 26893 del Archivo Municipal de Jerez unos oficios
que hablan de la instrucción de un consejo de guerra (causa nº 11/1938), en
Cádiz, contra Dolores Sánchez Sánchez. El negociado de Vigilancia del
Ayuntamiento de Jerez remitió un informe al Sr. Capitán Juez Instructor de la
Auditoría del Ejército del Sur, Consejo Permanente de Cádiz, donde le decía
exactamente: “que según antecedentes
adquiridos y que obran en las dependencias de mi cargo, Dolores Sánchez
Sánchez, de 15 años, soltera, hija de Antonio y Ana, de esta naturaleza y
vecindad, con domicilio en el paso a nivel de Montana de este término, no
aparece hasta la fecha con más antecedentes político-sociales y conducta que la
detención de dicha individua por fuerza de este Instituto en 31 de mayo del año
en curso por escribir una carta y poner en el sobre “Viva Azaña y muera Franco,
y viva Azaña aunque me maten”, encontrándose actualmente detenida en la Cárcel
del Partido a disposición de la Autoridad Militar. Dios guarde a V.S. muchos
años. Jerez 4 de julio de 1938. II Año Triunfal. El Capitán Federico Montero.
Rubricado”. Es decir, en el momento en que se redactó ese oficio,
procedente a su vez de la Guardia Civil, la niña llevaba en prisión un mes y
cinco días.
No conozco el
expediente de ese consejo de guerra, ni si se conserva, pero con la información
que acabo de transcribir, y sabiendo que a los padres de Dolores Sánchez se les
investigó inmediatamente y no se hallaron antecedentes políticos de ningún
tipo, uno deduce que la conciencia de aquella niña al régimen debió ser clara e
intensa. Se atrevió a escribir, en el sobre de una carta dirigida a su hermana Isabel,
“Viva Azaña aunque me maten”. Y lo hizo en mayo de 1938, cuando ya debía
conocer de algún modo la sangría que el comandante Arizón había organizado en
Jerez.
El historiador José
Luis Gutiérrez Molina, en su libro La
justicia del terror. Los consejos de guerra sumarísimos de urgencia de 1937 en
Cádiz, narra más de mil casos de juicios políticos (instruidos en unos 450
causas), para el año 1937, en donde se puede constatar la clase de estado de
continua amenaza y persecución judicial en que se hallaba gran parte de la
población, totalmente a expensas de las nuevas autoridades militares golpistas.
Esta
niña, que de algún modo, salvando las distancias, evoca el caso de Ana Frank,
debería ser recordada en Jerez por su valentía, debería tener un nombre de una
calle, por ejemplo la que ahora todavía se llama “Paz Varela” y que va desde la
Plaza del Caballo hasta el recinto ferial. Jerez debería quitar esa peligrosa
mención al funesto comandante Paz Varela y dedicarle esa calle a la joven
jerezana que le enseñó al régimen fascista vencedor que no logró sembrar el
miedo en su corazón.
La Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa, hace ya unos diez años atrás, denunció las
gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen franquista
en España y pidió que el 18 de julio fuera considerado “Día oficial de condena
de la dictadura”. En el texto aprobado por esa asamblea se decía respecto a los
niños que el régimen reprimió: “El
régimen franquista invocaba la “protección de menores” pero la idea que
aplicaba de esta protección no se distinguía de un régimen punitivo. Los niños
debían expiar activamente los “pecados de su padre” y se les repetía que ellos
también eran irrecuperables. Frecuentemente, eran separados de las demás
categorías de niños internados en las instituciones del Estado y sometidos a
malos tratos físicos y psicológicos”.
Por todo ello, ahora
Dolores Sánchez Sánchez merece que Jerez repare su memoria, le reconozca el
enorme valor que tuvo a enfrentarse a un consejo de guerra y la recuerde
siempre como un ejemplo a seguir en lo que se refiere a la defensa de los
valores democráticos en los que se supone que esta sociedad se fundamenta.
jueves, 13 de julio de 2017
Jerez 1947: entre el domund y el hambre de los que no eran negritos.
Llama la atención cómo en tiempos del hambre en Jerez se practicaban las cuestaciones católicas con motivo del domund (ó día mundial de las misiones). Es decir, al mismo tiempo que los periódicos de aquél año llenaban sus páginas alentando el corazón de la masa con fervorosos sentimientos, continuaba el sistema de racionamiento de alimentos entre la población. Parece que inflando la compasión con "los negritos" de otros continentes se hacía más llevadera, heroica y con sentido el hambre de aquí.
Los premios de la prensa al mejor trabajo periodístico promovedores del domund debían contrastar mucho, en el estómago de la mayoría, con las "tarjetas de abastecimiento", como esta de 1950 que el escritor jerezano Juan Félix Bellido publica en su blog.
En este otro recorte de ABC de Madrid, año 1947, también encontramos curiosamente mezcladas las cuestaciones del domund ("enjambres" de niños por las calles con sus huchitas) con las noticias acerca de los repartos de alimentos.
El domund en El Puerto de Santa María en 1966:
http://www.gentedelpuerto.com/2012/10/28/1-537-aquel-domund-de-1966/
El domund en Jerez en 1950 (fotos publicadas en: http://intervestibulum.blogspot.com.es/2011/10/el-domund.html)
recuento de la cuestación de 1950 en el colegio de las Josefinas:
Etiquetas:
Documentos varios,
El Puerto de Santa María,
Mujeres de Jerez,
Varios
domingo, 9 de julio de 2017
El vino de Jerez y la huelga de septiembre de 1934.

El artículo de ABC dice que se exportaban a Inglaterra botas y barricas, no botellas, mientras que tras la derogación de la ley seca en USA sí se disparó la exportación de botellas al mercado norteamericano. Cuatro quintas partes del vino español consumido en USA era, en el primer semestre de 1934, de Jerez; en su mayoría vino embotellado. En 1933 se vendieron a USA 400.000 pesetas en vino embotellado, y en el primer semestre de 1934 tres millones de pesetas ... "y el embotellado representa no solo numerosos jornales en las bodegas, sino trabajo abundante para cuantos obreros han de cooperar en la confección de botellas, tapones de corcho, etiquetas, cápsulas metálicas, envueltas litografiadas, guardas de anca, cajas de madera y precintos, que son la base de numerosas industrias derivadas en aquella región". ABC acusa a los trabajadores, claro, de poner en peligro el avance de la exportación de vino de Jerez a USA...
Al parecer, en 8 de agosto (pero tras un año entero de graves tensiones con la patronal bodeguera) los trabajadores de bodega se declararon en huelga negándose a trabajar con cajas de madera traídas de otras poblaciones. El día 13 de septiembre se declarará una huelga general en Jerez a la que el gobernador civil, Luis de Armiñán, responderá cerrando los centros obreros y con detenciones. El día 18 de septiembre la CNT declara la huelga general en toda la provincia, con respuesta positiva en Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María...
El historiador Diego Caro describe las causas que dieron término a la huelga: "La proclamación del estado de guerra en toda España y en la provincia de Cádiz traspasa los poderes sobre el orden público del gobernador civil al militar. Se declara la clausura de todos los centros políticos progresistas, incluida la del Círculo Republicano Conservador y se suspende a todos los Ayuntamientos gaditanos de mayorías de izquierdas. En la capital de la provincia, el 7 de octubre, las Asociaciones Patronales Gaditanas, por medio de un telegrama enviado a Lerroux, ponían incondicionalmente a disposición del Gobierno «todos sus automóviles y camiones, así como la prestación personal de sus asociados técnica y profesionalmente para ir allí donde las fuerzas demanden a fin de normalizar hasta donde sea posible la vida de la Patria".
El punto de vista de los obreros en 3 de agosto de 1934:
"Al proletariado en general
¡ALERTA!
Se nos avecina
un movimiento a todos los trabajadores, por la clase patronal de Jerez de la
Frontera, en el cual tratan en su maniobra bajuna de lanzarnos a un paro
general a todo el proletariado.
Hoy el obrero
jerezano debe de contar con la suficiente entereza y el ánimo de todo ser
humano que trata de librarse de todas aquellas garras que nos aprisionan para
que no seamos arrollados por esa clase de parásitos que no piensan nada más que
en buscar la forma en que nos puedan ametrallar.
Todo obrero,
como un solo hombre, debe de estar alerta en el movimiento que se nos aproxima,
para que en el momento más oportuno que observemos la menor represión contra
nosotros, lanzarnos todos al paro general. Una vez más, debemos dar la prueba de
unión que existe en la clase trabajadora, para que sufran otro mayor desengaño
esa clase de vagos, y vea que los obreros se han percatado y se preparan para
tener seguridad en sus
movimientos. Sin embargo, es tan grave lo que oigo estos días, que mi silencio
sería un peligro, aunque sea bajo el anónimo obtenido de cuyas gentes y cuyos
procedimientos indignan a todo proletariado. Hay que ser fuerte en nuestras
luchas, para no ser vencidos. Joven, que empieza tu vida a florecer, ser
voluntarioso para salvar tu organización, que ella te responderá siempre como responde
una madre para con sus hijos.
Lo mismo que las
circunstancias de la vida moldean a la mayor parte de los individuos,
haciéndoles obrar bajo el amenazamiento por el hambre a cambiar de ruta, lo
mismo tenemos nosotros que hacer, para con ellos, hasta poderlos aplastar, para
recabar de que llegue a nuestras manos todo nuestro producto y no seamos
explotados tan miserablemente.
Los momentos se
avecinan; todos debemos de llegar a la misma conclusión y con esto ganaremos
los desheredados de la vida el agravamiento de las huelgas, formándola en la
Revolución Social. Esta es la misión del hombre que lucha con cariño por la
igualdad; por ese motivo, estos rumores que se han extendido con referencia a
un lock-out los obreros jerezanos debemos cogerlo con entusiasmo para ver si
podemos dar un avance para librarnos de la esclavitud en que vivimos; tenemos fe
en una revolución; las necesidades son muchas, por la cual atraviesa el pueblo,
de manera que si estáis dispuestos a darnos la batalla porque se creen ustedes
superiores a nosotros por tener armamento y contar con la fuerza pública,
nosotros buscaremos los medios que estén a nuestro alcance para acabar con toda
esa clase de salvajes que viven a costa de nuestra sangre y nos roban el pan de
nuestros hijos" (El Martillo, 3 de agosto de 1934, Jerez).
Véase: Diego Caro: "Una ciudad paralizada. La huelga general del verano de 1934 en Jerez de la Frontera: http://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/download/1257/1090
viernes, 7 de julio de 2017
El fuerte latifundismo jerezano de 1768.
Sobre 1768 encontramos un fenómeno en Jerez que luego a fines del XIX será una epidemia en toda Andalucía: el latifundismo. Leamos con atención esta Orden del Consejo Real fruto de otra que el síndico personero de Jerez envía al Consejo:
El historiador Antonio Cabral, que fue un estudioso de las directrices políticas agrarias de la corona española, ya sentenció respecto a 1768 y los intentos ilustrados de fomentar el agrarismo:
Pero el latifundismo ganó la partida ampliamente a la Ilustración y a su reformismo agrario.
El documento que damos a conocer, hallado en internet, da cuenta de la enorme preocupación que en Jerez causó siempre este asunto. Y el síndico general de la ciudad parece que lo expuso a la corona de tal modo que convenció a esta de remitir una circular para que en todas las poblaciones se tomasen medidas que evitasen de algún modo el problema del aumento del latifundismo.
Etiquetas:
Boletín de Historia de Jerez LA ALCUBILLA,
Edad Moderna,
Historia Contemporánea,
Movimiento obrero,
Siglo XVIII
martes, 4 de julio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)