martes, 10 de septiembre de 2024

𝗘𝗦𝗖𝗟𝗔𝗩𝗢𝗦 𝗬 𝗘𝗦𝗖𝗟𝗔𝗩𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟱𝟲𝟳-𝟭𝟱𝟵𝟬).-

 (del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


ESCLAVOS Y ESCLAVAS EN JEREZ (1567-1590).-

         Elena Lobo Guerrero, en su artículo “Dos mercados de esclavos del Reino de Sevilla: Jerez de la Frontera y Utrera (1567-1590 ca.). Una aproximación” (2021) / https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf  / dice:

         “El reino de Sevilla cuenta con distintos estudios demográficos, sin embargo, algunas minorías sociales, como los esclavos, están aún por estudiar en muchas de las localidades que lo formaban. Este trabajo pretende arrojar luz sobre la trata negrera atlántica durante el siglo XVI mediante el estudio –a través de fuentes notariales especialmente- de distintos mercados de esclavos del Reino de Sevilla tales como Utrera, en la Campiña, y Jerez de la Frontera. Ambas localidades situadas en lugares estratégicos en la red de la trata negrera atlántica, ya que comunicaban, por vía terrestre, Sevilla y la bahía gaditana. De este modo, se convierten en puntos clave para entender la esclavitud en el vasto territorio que englobaba el reino de Sevilla”.


        “En este sentido, fueron especialmente relevantes las actuaciones de Juan Cazador en el mercado de Jerez y de Diego de Vargas en el de Utrera, dos mercaderes de esclavos que realizaron numerosas transacciones en los años estudiados, actuando como vendedores especialmente pero también como compradores”

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf

         Y glosando otro trabajo de la misma autora -“La mujer en los mercados de esclavos de las ciudades medias del reino de Sevilla. Siglo XVI”- se sintetiza diciendo:


 

         “La tercera de las partes se destina al espacio geográfico de la península ibérica, aunque desde diferentes fuentes y perspectivas. Este bloque arranca con el trabajo de Elena Lobo Guerrero, que aborda la esclavitud femenina y la participación de las mujeres como agentes en tres mercados de esclavos de la baja Andalucía atravesados por el contexto de la guerra de las Alpujarras de 1568-1571 y la esclavización masiva de los moriscos granadinos: Alcalá de Guadaíra, Utrera y Jerez de la Frontera. Desde el análisis de la documentación notarial inédita conservada para estos tres núcleos de población, ignorados por una historiografía que se ha centrado en el estudio de los grandes centros urbanos, Elena Lobo constata que, a pesar del carácter rural de estas poblaciones, las esclavas se vendieron más y a precios superiores que los esclavos. Se trata, en realidad, de un escenario compartido por el resto de los mercados del sur de la península ibérica, perfectamente integrados y conectados en los circuitos de la trata negrera atlántica y los tráficos de esclavos berberiscos”.

https://editorial.us.es/es/muestra/720547?f=pdf

 


         Respecto a las muy ricas fuentes del protocolo histórico notarial de Jerez conservado en el Archivo Miunicipal, leemos:

 


         “Para poder arrojar luz sobre las principales zonas de abastecimiento de estos mercados y su inserción en el entramado de las redes de la trata negrera, hemos realizado la búsqueda en Protocolos Notariales de compraventas de esclavos en sendas localidades. Por una parte, en el 32% de los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera del periodo comprendido entre 1569 y 1573, conservados en el Archivo Histórico Municipal de Jerez de la Frontera. Y, por otra parte, en el total de los Protocolos Notariales de Utrera –conservados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla7 - de los años comprendidos entre 1567 y 1573 y de dos bienios posteriores, 1579-1580 y 1589-1590”.

 

Archivo Histórico Municipal de Jerez de la Frontera: Protocolos notariales: legs. 0521, 0524, 0525, 0527, 0530, 0537, 0545, 0555, 0557, 0559, 0561, 0563, 0568, 0571, 0572, 0573, 0583, 0584, 0585, 0588.