lunes, 20 de mayo de 2024

AGUA Y SOMBRA, SOMBRA Y AGUA / POR JEREZ DE LA FRONTERA (GARCÍA LORCA, 1928).-


 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

AGUA Y SOMBRA, SOMBRA Y AGUA / POR JEREZ DE LA FRONTERA (GARCÍA LORCA, 1928)

En el verano de 1923, es decir al inicio de la dictadura del general Primo de Rivera, se produce en los campos de Jerez una huelga campesina de gran significación. Esta huelga inspiraría al poeta Federico García Lorca su conocido “Romance de la Guardia Civil española” publicado en 1928 (véase texto en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-gitano-785135/html). Algunos de sus versos, aludiendo directamente a Jerez, dicen:

Gallos de vidrio cantaban

por Jerez de la Frontera.

El viento, vuelve desnudo

la esquina de la sorpresa,

en la noche platinoche

noche, que noche nochera.

La Virgen y San José,

perdieron sus castañuelas,

y buscan a los gitanos

para ver si las encuentran.

La Virgen viene vestida

con un traje de alcaldesa

de papel de chocolate

con los collares de almendras.

San José mueve los brazos

bajo una capa de seda.

Detrás va Pedro Domecq

con tres sultanes de Persia…

Agua y sombra, sombra y agua

por Jerez de la Frontera. ¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas banderas.

Apaga tus verdes luces

que viene la benemérita.

         Recordemos la difícil situación histórica de los trabajadores en Jerez en el primer tercio del s. XX de la mano del historiador Moisés Camacho (https://uca-es.academia.edu/MoiséCamachoOrtega): “La situación de los obreros gaditanos a comienzos de los años 20 era totalmente precaria. Tras el fracaso de las huelgas de 1917 y con un anarcosindicalismo que renacía tras su ilegalización en 1920, surge la idea de una exposición obrera por parte de los sindicatos socialistas de la capital para intentar dignifi car el trabajo proletario que luego sería imitada en Jerez. Esta investigación trata de averiguar los antecedentes y los motivos para celebrar tales eventos, su desarrollo y sus resultados, comparando una primera exposición, con un carácter más obrero, con la segunda, donde aparecen patronos e industriales. Ambas exposiciones son una muestra del movimiento obrero más moderado, pero no por ello dejan de ser una muestra más de la lucha sindical” (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179082)

 


Efectivamente, ya antes de 1923, la situación en Jerez era de máxima tensión, como puede verse en la documentación del Archivo Municipal: Legº 560, exp. 13.179: “Suspensión de garantías constitucionales en la ciudad (censura de prensa, cierre de sindicatos o sociedades obreras, etc.) de 24-03-1919 a 30-03-1922”. Después de 1923 vendría un silencio periodístico del que conservamos también en el Archivo Municipal de Jerez algunas pistas: Legº 618, expe. 14488: “Imposición de multa al sr. Director de "El Guadalete" por divulgar en su periódico una huelga en Vitoria con resultado de doce muertos, 1929”. Para un conocimiento detallado del asociacionismo obrero en Jerez a comienzos de la dictadura remitimos al lector al siguiente expediente del Archivo Municipal: “Antecedentes de sociedades y asociaciones enviados al Gobernador Civil por tenerlos reclamados [Índice en cabecera; docus desde 1918...], 1923” (AMJF, Legº 604, Expe. 13.989).

En un curioso recorte de prensa de 20 de julio de 1923, durante la huelga, el alcalde Dionisio García-Pelayo, ante la esperada pregunta sobre el abaratamiento del pan, aparece diciendo: -Todavía no; hoy han estado en mi despacho cinco panaderos; hemos discutido largamente, y me pidieron un plazo para consultar con los demás tahoneros; lo concedí y mañana a las doce me dirán la contestación. Que estamos en el mismo sitio; garantizada la libertad del trabajo y tranquilidad en la campiña; ¿han recibido ustedes la alocución que he dirigido al vecindario con motivo de la inauguración del monumento…?” [se refiere al alcalde a la inauguración del monumento, en Alameda Cristina, a Pedro Domecq]. Ese día 20 de julio, en la Alameda Vieja, los periodistas le comunican al alcalde que “mañana firmará D. Alfonso la R.O. otorgando a usted la Gran Cruz del Mérito Militar” (https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=109788).

 

Remitimos al lector, sobre la huelga campesina de julio de 1923 en Jerez, a la obra de Enrique Montañés: “Transformación agrícola y conflictividad campesina en Jerez de la Frontera (1880-1923)”, de la que reproducimos un par de páginas con citas basadas en fuentes documentales obtenidas en el Archivo Municipal de Jerez.

Véase también: “Las exposiciones obreras de Cádiz y Jerez como intento de dignificar el trabajo proletario. 1923 y 1925” en: https://www.cehj.es/app/download/10621593/217-229.pdf. Más información sobre esta huelga del verano de 1923 y su reflejo en el poema lorquiano “Romance de la Guardia Civil española” en: https://www.eldiariodemadrid.es/author/miguel-caballero/https://osalto.gal/poesia/huelga-agricola-represion-intrahistoria-romance-guardia-civil-garcia-lorca

(resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal. de Jerez)