Cristóbal Orellana González.
Con motivo del 80º
aniversario de la creación de la denominación de origen del vino de Jerez, y de
la exposición que al efecto está abierta al público durante un mes en los
Claustros de Santo Domingo, quisiera hacer una breve reseña de algunos
documentos que el Archivo Municipal ha aportado a esta muy atractiva muestra
organizada por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen
"Jerez-Xérès-Sherry", "Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda"
y “Vinagre de Jerez”.

Como es sabido, los
documentos que sobre la historia del vino atesora el Archivo Municipal de Jerez
son muchos y variados: los documentos del Gremio de Vinatería, las ordenanzas
municipales medievales donde se recogen aspectos relacionados con el vino, las
actas capitulares donde aparecen muchos acuerdos concejiles relativos a la
viña, la bodega y el vino, así como distintas series documentales donde se
desgranan numerosos datos sobre este fundamental ámbito de nuestra historia
local. Por otra parte, en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales
-depositado en el municipal desde hace más de 60 años- pueden encontrarse
valiosas escrituras al respecto, así como en los propios archivos bodegueros
que conservamos, como, por citar solo dos casos, el archivo histórico de
Sandeman -recientemente albergado en el Municipal- o los reunidos en el
importante legado de Antonio Cabral Chamorro (1953-1997), se hallan fuentes
directas de gran valor para conocer todo o relacionado con la historia del
Jerez.
Pero concretamente para
la muestra del Consejo Regulador en los Claustros de Santo Domingo hemos
seleccionado dos modestas parejas de documentos del Archivo Municipal, aunque señeros
por su relación más o menos directa con el ejercicio legal de la ordenación y
reglamentación de la actividad económica del vino, de fines del XIX y primera
mitad del XX que pasamos a reseñar aquí brevemente.
El primer documento expuesto, Ordenanzas del Gremio de Vinatería,
pertenece al Fondo del Archivo del Gremio de Vinatería, Expediente
nº 65 (signatura antigua: c. 24, nº
74): Inventario y puntual noticia de los
papeles, testimonios, reales cédulas, cartas y memoriales pertenecientes al
Gremio de Vinateros, con ordenanzas de vinatería, s. XVIII. Las ordenanzas
originales son de 1733 y las que se exponen una copia de 1757. El expediente
cosido ha sido abierto por el fº 18v.: “Que se ponga presio al trabajo de los
jornaleros reglándoles las oras de trabajo” (sic), y fº 19r.: “Que sin lisensia
de la junta no pueda haver almacenados de vino” (sic). El valor de estas
ordenanzas reguladoras de la vid y del vino es cultural e historiográficamente
hablando muy alto y por razones de todos conocidas.
El segundo documento se
titula: Registro comercial de la marca de vinos "Jerez" para la exportación y venta de vinos de
Jerez (Industria y Comercio), 1923. / AMJF, Legajo nº 970, expe.
21044. Este significativo expediente, que habla de un antecedente directo del
Consejo Regulador, fue bien reseñado por
el historiador Antonio Cabral Chamorro en su conocido trabajo “Observaciones sobre la regulación y
ordenación del mercado del vino de Jerez de la Frontera, 1850-1935: Los
antecedentes del Consejo Regulador de Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry”
(Rev. Agricultura y Sociedad, nº 44).
El
tercer documento es un Escrito de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jerez al Ecxmo. Ministro de Estado sobre la falsificación que hoy se hace
de los vinos de Jerez, 1887. / AMJF, Colección de
Memorandas del A.H.R., MEMORANDA 12-D, fº 255; y el cuarto un Informe del Inspector
Jefe de la Policía Local al Alcalde de Jerez
dando cuenta de los contenidos de una reunión ordinaria del Consejo Regulador
de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry de 11 de julio de 1938. // AMJF, Legajo nº 574, expe. Nº 13.536: Solicitudes
de sociedades : Sindicato Oficial de Criadores y Exportadores de vinos; Consejo
Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry, etc., 1938.

Creemos
que estos cuatro documentos pueden dar una idea de conjunto de algunas etapas, iniciativas y sucesos concretos
relacionados con la historia del Consejo y con la historia del vino de Jerez.
Confiamos en que sean del interés de los visitantes a la exposición, que
incluye muchos otros objetos valiosos y paneles explicativos, pues sin duda van
a servir, de algún modo, modestamente, a ayudar a hacer realidad y dar valor a
lo que se lee en la primera frase de la
Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía: "El Patrimonio Histórico constituye la expresión relevante de la
identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de
Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos
caracteriza en el presente”.