lunes, 20 de julio de 2020

La arquitectura religiosa medieval de Jerez (GUERRERO VEGA, 2020).

Del arquitecto José María Guerrero Vega (https://us.academia.edu/JoseMaríaGuerreroVega) acaba de publicar la Universidad de Sevilla, con apoyo editorial del Ayuntamiento de Jerez, el muy atractivo libro titulado "Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV)" (véase sobre el autor: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1899232). Se trata de un volumen bellamente presentado que, solamente con abrirlo, destaca ya por la profusión de pertinentes planos y fotografías acerca de los templos medievales de Jerez de entre los siglos XIII y XV; ilustraciones que permiten al lector, con todo lujo de detalles, hacerse cargo de la riqueza artística  y patrimonial de las iglesias de Jerez de la que Guerrero Vega da cuenta de forma sistemática.

De este mismo trabajo ya se podía leer en internet su tesis doctoral (dirigida por el arquitecto jerezano Paco Pinto Puerto): Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV) https://idus.us.es/handle/11441/41118Guerrero Vega es sobradamente conocido en la historiografía jerezana por trabajos como La intervención en el patrimonio: el caso de las iglesias jerezanas..., en comandita con ROMERO BEJARANO y ÁLVAREZ LUNA. En la red pueden encontrarse otros trabajos suyos como: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20%2867%29.pdf

Patrimonio del arte religioso de Jerez:  
Llama un poco la atención (quizás a un arquitecto no tanto) que este libro no contenga, en vez de una simple bibliografía, un apartado mejor pensado de FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA donde se citen, por ejemplo, los archivos consultados. Lo digo porque se ve a lo largo del texto que el autor conoce el Municipal, el Diocesano, el Nacional, etc., entonces, ¿por qué no los relaciona debidamente al término de la monografía?. Esto causa extrañeza.

No obstante, el libro impresiona por el rigor con que son tratados los templos de la ciudad, viviseccionados meticulosamente a través de "levantamiento gráfico", "lectura de discontinuidades", "identificación de elementos constructivos", "registro de marcas de canteros", "estudio de trazas", etc., sintentizando (p. 19) el propio autor el contenido general de la obra:

"En el capítulo Templos se ha abordado el estudio de los conjuntos edilicios. El grupo se inicia con la capilla del Alcázar, única mezquita jerezana transformada en lugar de culto cristiano que ha llegado hasta hoy día. Les siguen la antigua colegiata de San Salvador -también desaparecida al ser sustituida por un nuevo templo barroco-, y las otras cinco parroquias fundacionales: San Dionisio, con la torre de la Atalaya, San Marcos, San Mateo, San Juan y San Lucas. Seguidamente reparamos en la parroquia de Santiago, espléndida obra tardogótica que conserva algunos espacios de una edificación anterior. Se incluyen también la iglesia del convento de Santo Domingo y, por último, la ermita de la Ina, único ejemplo situado en el entorno rural. En este apartado el interés se ha centrado en los procesos de transformación de estos edificios y en su cronología, intentando delimitar en las fábricas las huellas y vestigios del período histórico estudiado.

En la siguiente parte, Las capillas, la escala se reduce y se estudia una tipología concreta con gran difusión en la época en el ámbito jerezano. La técnica constructiva empleada y los parámetros de diseño de los distintos espacios van a centrar la atención del análisis, especialmente las soluciones concretas de abovedamiento. De hecho, el tipo de bóveda y los rasgos espaciales han sido los criterios básicos para clasificar los distintos ejemplos en cuatro grupos, correspondientes a otros tantos capítulos: capillas qubba, capillas cubiertas por bóvedas de crucería, bóvedas estrelladas de planta centralizada y bóveda estrellada con planta rectangular.

Le sigue una Síntesis espacial material y constructiva de los elementos arquitectónicos en la que se abordan los rasgos comunes en las soluciones constructivas y formales de los distintos ejemplos estudiados, tratando de describir una evolución de estos rasgos que podemos considerar como invariantes.

Por último, en la última parte se exponen las Conclusiones, incluyendo una propuesta cronológica de la evolución de los modelos analizados y unas conclusiones finales que completan las incluidas en cada capítulo".