sábado, 30 de noviembre de 2019

Las anécdotas sobre Jerez de Sebastián Marocho (II)


Decíamos que el libro de anécdotas jerezanas de finales del XVII y principios del XVIII se titula “Cosas notables ocurridas en Xerez de la Frontera desde 1647 a 1729”, que lo escribió Sebastián Marocho, que lo publicó el Ayuntamiento de Jerez en 1939, y que la transcripción y notas corrió a cargo del bibliófilo José Soto Molina. Señalábamos que se trata de un diario personal, sui generis, de un testigo directo, al parecer, de los hechos que se citan, con frecuencia muy crudos, de la vida de la ciudad a caballo entre el siglo XVII y el XVIII. Pero sigamos con la selección de anécdotas relacionadas con hechos notables extractados de los que Marocho cuenta y que a nosotros nos han parecido más curiosos.

Años 1665, 1666, 1668 y 1669: “Se hicieron los cuarteles del Tinte, que eran bodegas (1665). Se  hicieron las honras de Felipe IV, y estuvieron cuatro meses trabajando en el túmulo, que era magnífico. En este año murió Don Juan de Padilla, el Jetón, último poseedor del mayorazgo que hoy tienen los pobres de San Miguel, del cual son los Curas administradores (1666). Este año tituló el Marqués del Cuervo; le costó setenta mil pesos (1668). Este año fue el del jaramago y la paulilla; se trilló con trillos, se cogió mucho trigo. Fue año de morriña de yeguas de yeguas; no llovió hasta trece de enero; se sembró en polvo la sementera (1669)”.

Años de 1671, 1672, 1673: “Fue el huracán de Cádiz (1671). Se hizo la Librería y Sillería de Santo Domingo, por el padre Ojeda. Este año llovió tanto el día de Candelaria, que la gente que estaba en la Iglesia no se pudo ir a su casa, y en Santo Domingo dio el Prior de comer a cuantos estaban en la Iglesia (1672). Se echó por sí mismo al pozo de la Víbora Don Juan de la Cueva (1673)”.

Año 1674: “…trajeron a Jerez un marrano que pesó 430 libras; estuvo en las casas de Comedias. En este año fue cuando la Monja de la Concepción se salió con el Fraile Francisco y a los tres o cuatro días los cogieron en Utrera, y los desterraron. La Monja quedó en Utrera, donde se enamoró de ella un caballero y le hizo la merced entre puertas; parió, y el caballero, que era rico, probó que había profesado a la fuerza, y el Papa levantó el voto, y la Monja se casó con su amante”.

Año 1676: “Entró en el Gobierno del Reino, por haber cumplido los 14 años, Cario ll, y en las fiestas que hubo rejonearon cuatro Juanes: Don Juan Silverio Villavicencio, Don Juan Francisco de Mirabal, Don Juan de la Cerda Ponce de León, escudero de la casa de Medina-Celi, y Don Juan Veinti. Todos salieron con lucimiento, aunque al Don Juan Cerda Ponce de León lo sacó el toro del caballo y rodó; hizo su empeño con mucho brío”.

Año 1678: “Entró por Corregidor Don Gaspar de Barnuevo, Oidor de Sevilla. En este año se estrenó la cárcel, y valía una fanega de trigo ciento y ochenta reales, y la libra de pan diez Y ocho cuartos, y en medio de todo no moría mucha gente, porque había mucho dinero y venía mucho trigo de la mar”.

Año 1680: “Habiendo peste en Murcia y Cartagena, se cercó Jerez y se pusieron puertas para entrar y salir. Este año tuvo lugar la Congregación de la Beatas, junto a San Marcos”.

Año 1681: “En este año sucedió una cosa tan notable como verá el lector: Domingo Martín de Alcántara, Alférez de las Milicias de esta ciudad, insultó a Lorenzo Benítez, llamándole «Perro, Mulato». Querellóse el José Lorenzo Benítez y el Corregidor quiso que se retractara. Negóse Martín, siguióse la querella, y la Chancillería de Granada le condenó si no se retractaba (pues no probó lo que había dicho) a doscientos azotes, diez años de Galeras y a cinco mil ducados, pero que si se retractaba quedase libre. Notificáronle la sentencia y habiéndola oído, dijo que trajeran el borrico pues no se retractaba, que eso era contra su crédito. Se cumplió la sentencia, y en el primer pregón dijo al verdugo que de cada azote le sacara un hueso para que tuvieran que roer Benítez y sus parientes. Benítez se declaró por bueno, se dio a la estampa la ejecutoria de su nobleza y limpieza, y Domingo Martín murió sin arrepentirse de cuanto había dicho”.

Año de 1682: “Entró por Corregidor Don Pedro Legazo (27), que lo fue cerca de siete años. Hizo en su tiempo la Pescadería y Carnicería, y el ventanaje de la Cuna. En su tiempo hubo Langosta en tal abundancia que dio una orden para que los trabajadores de las viñas no fueran a las viñas sino a coger langosta. Se pagaba la libra a cinco cuartos, aun cuando no fuesen del término”.

Año 1684: “…siguieron las lluvias del año anterior y no cesaron hasta el día 9 de Febrero, de modo que llovió sin parar ochenta días. Este año Don Ambrosio de Espínola y Guzmán, Arzobispo de Sevilla, dio de limosna cien mil pesos que le prestó Don Juan de Austria, el cual los perdonó en su testamento, pues decía que estaban muy bien gastados. Este año Don Luis y Don Martín Riquelme, hermanos, Don Álvaro, Don Diego y Don Juan Dávila, mataron a carabinazos al Guarda mayor y a Malillo, porque estos decomisaron una carga de ropa que era de Don Martín Riquelme”.

Año de 1685: “Este año, el 12 de Julio, hubo eclipse total de sol; duró una hora poco más; se vieron todas las estrellas, y no se veía sino con luz. Empezó a las dos de la tarde. Este año, ahorcaron en el Puerto a Gerónimo de Mendoza, por haber matado al Corregidor del Puerto. Era Mendoza hidalgo muy bien nacido de Jerez. Este año, un carretonero que estaba retraído en la Veracruz, se descuidó y fue preso por el Guardia Mayor de Alcabalas y Millones Don Felipe de Villegas. El padre Barco (que no era sino Lombay) los alcanzó en la calle de Santa María, y los lió de tal modo, que carretonero y Guarda mayor los metió de nuevo en el Convento. Quiso castigar a Villegas, y le hizo quitar los calzones y lo azotaron donde los niños, y después lo raparon a panderetes”.

Año de 1689: Salieron dos Compañías de infantería para el Arache. Capitanes, Don Fernando el Santo y Don Jacinto Pacheco. Los cautivaron los moros, y para rescatarlos, por cien hombres se le dieron mil moros; los dos Capitanes murieron en África. Este año quemaron al Puto; yo lo vi y estaba toda la ciudad viendo este espectáculo”.

Año de 1691: “Se llamó el año de la Fruta, por la gran abundancia. Valía una canasta de ciruelas de las mejores seis cuartos. En este año vino un ciego a Jerez que predicaba de repente, según los asuntos que le daban, con tanto acierto, que era la admiración de los hombres más doctos. Le daban asuntos casi imposibles de probar y seguir, pero él en nada halló dificultad. Lo que sé decir es que a la Inquisición fue a parar, y después no se supo más de tal hombre”.
Año de 1694: “Entró de Corregidor Don Pedro de la Raeta y Colona, Oidor de Granada, que vino a los desórdenes que haa en Jerez de pesar carne, y prendió a los que la cortaban, y los caballeros huyeron y se metieron en la Victoria, y saa los mozos de los caballeros, y azotándolos los paseó por la Victoria, porque sabía que allí estaban sus amos.

Año de 1697: “Este año sacó el corregidor del Carmen al Alférez Don Gaspar de Gel ves, y lo mandó a Sevilla, donde lo ahorcaron, por haber escalado un convento de monjas. Un hermano suyo ofreció mil pesos por el indulto y no lo consiguió. En este año d. Martín de Mirabal mató al Escribano. En este año se dedicó la Iglesia de Belén”.


Teoría de la conciliación histórica entre españoles.

La derecha española, ahora organizada en dos sectores escasamente diferenciados, dice que la memoria histórica divide y que lo importante es la “concordia”. Pretenden barrer de la legislación vigente española todo cuanto tenga que ver con la memoria histórica, argumentando que esta genera ruptura de la convivencia y odio… Creen las derechas que sacar a Franco de su gran mausoleo del Valle de los Caídos ha sido un error que puede reducirse a una manipulación política del PSOE.

Las derechas guardan silencio sobre la cantidad de símbolos franquistas que aún permanecen en nuestras calles o sobre las gloriosas sepulturas que algunos generales golpistas aún disfrutan en destacados templos del país. La Iglesia católica, en vez de destacar por las actitudes de humildad, perdón y auténtica conciliación fraterna, no ha dejado ni un minuto de hablar de sus santos mártires asesinados en la guerra civil. Si alguien le recuerda su sistemático apoyo al golpe y al régimen franquista mira hacia otro lado y en paz, su intolerante paz.

José Antonio Primo de Rivera en el Valle de los Caídos no se ha tocado, aunque todo el mundo sabe que su sepultura es un homenaje del régimen franquista a los valores falangistas, fascistas, que José Antonio, hijo del dictador general jerezano Miguel Primo de Rivera, fundó. La familia Franco, por su parte, sigue erre que erre con su pose pendenciera ante la democracia, ante el siglo XXI. Aunque se les ha tratado con desmedida exquisitez (la que su genocida familiar jamás empleó respecto a sus adversarios políticos) andan quejosos y se disfrazan de víctimas.

Las derechas más rancias están crecidas. Yo creo que se debe a que el PSOE ha practicado una memoria, durante decenios, ultralight, descafeinada, tardía, paticorta, cegata, cómplice con aquel pacto de silencio que se llamó Ley de Amnistía de 1977, un pacto del que aún no se ha despegado y que, me parece a mí, está dando lugar a casos profundamente dañinos para la democracia como, por citar uno, el de Billy el Niño. Luego el PSOE se preguntará bobaliconamente cómo es posible que haya crecido Vox de la forma en que lo ha hecho. No ha existido cultura democrática. Solo silencio.

Sin haber recuperado los restos óseos de miles de fusilados por Franco y sus generales, con este clima de empecinamiento de la cúpula de la iglesia católica, con este revival patriótico casposo al que asistimos, a más de 40 años vista de la dulce muerte del dictador en su cama, ¿cómo va a ser posible la reconciliación entre los españoles? Tengo una teoría dividida en cinco sencillas partes.

La primera cuestión es que no habrá reconciliación, o conciliación, si no se recuperan los restos óseos de los fusilados que el régimen franquista dejó en las cunetas como mensaje a los navegantes: el que se oponga al fascismo será borrado de la historia. Recuperar esos restos y darles sepultura con dignidad y reconocimiento público son condición sine qua non para que todos podamos sentirnos parte plena integrante de este país.

El segundo elemento de esta necesaria reconciliación es que regresemos cuanto antes al punto de partida: el jefe de Estado no puede ser electo por el mismo Franco. Los españoles tienen derecho a votar a su jefe de Estado. Esta es una cuestión sencilla, clara, elemental. Nuestro jefe de Estado no puede ser el que Franco eligió. Mientras exista monarquía no habrá reconciliación. Porque no puede darse la reconciliación a punta de pistola, a golpe de decreto post mortem del general golpista con voz de pito.

La tercera cuestión es que no se puede ofender continuamente a las víctimas del franquismo. Esto quiere decir que no pueden tolerarse ni un minuto más la gran cantidad de símbolos franquistas en las calles. O que el rey refrende títulos nobiliarios a los hederos directos de los generales golpistas. Es posible, necesaria y urgente la reconciliación, pero sin adefesios políticos y morales como la inyección de dinero público a la Fundación Francisco Franco.

El cuarto elemento de mi simplona teoría de la “concordia” (creo que este es el muy curioso término que emplea la derecha) es que precisamente el ejemplo de la resistencia ante la dictadura franquista ha de ser el núcleo ético sobre el que se fundamente nuestro estado democrático. La tumba del general Queipo de Llano en la Macarena, por ejemplo, sería garante, garante peligrosamente vigente, de lo contrario. Quitar en Madrid, como está haciendo la alcaldía de derechas, las placas de homenaje a los republicanos masacrados, sería, es, la señal de la profundización en la herida democrática de España.

Por último, para que sea posible una reconciliación completa entre todas las sensibilidades políticas de la ciudadanía en relación con los hechos de la Guerra Civil, habría que cerrar definitivamente el Valle de los Caídos, símbolo del poder del régimen franquista sobre la historia de España.

Sé que algunos del PSOE reclaman ahora unidad de la izquierda para evitar que las derechas asolen el panorama nacional. Pero estos bienintencionados, que en estos momentos se alarman, no quieren que hablemos de lo que ha sucedido durante la Transición, es decir, no quieren que se diga que la socialdemocracia amiga del capitalismo ha dejado a los trabajadores y a las clases medias, en cuatro décadas de aparente bonanza, en la estacada.

Quieren, sin dejar de acusarnos de puristas, que nos juntemos todos, ahora, como si nada, en la casa común… pero no quieren que caigamos en detalles como la prioridad presupuestaria en el pago de la deuda, o en lo sucedido con los ERE de Andalucía, o en el apego a una reforma laboral leonina, o en a la firma del escudo antimisiles de Zapatero y en tantas y tantas otras apuestas derechosas (como el rechazo a un Gobierno de coalición hace unos meses atrás del desnortado Pedro Sánchez) que han tenido como resultado el agresivo ascenso de la derecha.

Y pienso, lo que es el meollo de mi modesta teoría de la conciliación, que ha sido precisamente el abandono de la memoria histórica por parte del PSOE durante todos estos años la guinda de la Transición. Es decir, haber apostado, tan tardía y tan tímidamente, por una ley de memoria histórica y democrática ha sido una causa muy simbólica, muy cargada de significación, de hasta qué punto la cultura democrática ha estado ausente de nuestro panorama político… el problema territorial sin resolver, la ley electoral sin cambiar, la ruptura del bipartidismo que llegó más tarde que en ningún país de Europa, el problema de la Corona, el senado sin reformar, etc. La guinda: nuestros muertos sin hallar y sin sepultura digna; el país anquilosado, esclerótico, también asfixiado por la misma pátina grisácea que con la que el franquismo permitió a Suárez implementar algunos avances democráticos vigilados.

Dicen que el estilo de Rajoy era dejar que los problemas reventasen, no tomar medidas, y en las situaciones complicadas optar por la solución menos mala… Pero no es solamente el garboso estilo del señor Viva el vino, es también lo que se ha hecho siempre durante la Transición, a saber, no tocar los fundamentos de la grisácea herencia de Franco, quizás la causa de lo que nos ha conducido hasta la situación de colapso (para qué hablar de la corrupción) en la que estamos.


martes, 26 de noviembre de 2019

La ganadería jerezana entre el siglo XVIII y el XIX, por el historiador Jiménez Blanco.


El historiador José Ignacio Jiménez Blanco (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/09/el-negocio-del-vino-en-jerez-1840-1877.html) nos ofrece un nuevo trabajo titulado "Ganadería, uso del suelo y cambio institucional en Jerez de la Frontera, 1754-1865", publicado en la colección "Documentos de Trabajo de la Sociedad Española de Historia Agraria" (acceso al artículo: https://ideas.repec.org/p/seh/wpaper/1904.html)

El resumen elaborado por el propio autor expone con precisión el objeto de estudio, las fuentes y las conclusiones de su nueva aportación a la historia de Jerez:


Aludiendo a la riqueza informativa del Archivo Municipal, Jiménez Blanco justifica la elección del ámbito de Jerez como su zona de estudio: "El elegido es un municipio que, no obstante podría considerarse una comarca. Se trata de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Un caso relevante, a mi juicio, por tres motivos. Primero por tener un amplísimo alfoz, donde pueden desenvolverse todas las facetas de la producción agraria (agricultura, ganadería y floresta). Segundo, por tratarse de un caso ilustrativo de lo que podía dar de sí la reforma agraria liberal en lugares donde el poder político y económico estaba de entrada en manos de una minoría social. Tercera, por tratarse de un territorio representativo agronómicamente de la campiña del bajo Guadalquivir, con unas precipitaciones medias aceptables, pero irregulares, y sin regadío. La elección, en fin, también se explica por la disponibilidad de la rica documentación conservada en el archivo municipal de dicha ciudad". Respecto a los documentos del AMJF que Jiménez Blanco usa, va desgranando sus signaturas a pie de página: "Toda la información sobre el Avance ganadero de 1859 procede de AMJF, leg. 267, exp. 8.178", "Todo lo que se dice a continuación referente a Jerez procede de AMJF, Archivo Histórico Reservado, cajón 1, nº 108 y leg. 268, exp. 8.194".

La crítica de las fuentes documentales pecuarias utilizadas es cuidadosa y constante por parte del catedrático Jiménez Blanco, que no ignora las dificultades censales relativas a la veracidad de los recuentos ganaderos de la época: "En Jerez de la Frontera nos encontramos con dos series de cifras de cabezas de ganado (cuadro 1.1). Una la recogida en los Mapas Generales del Reino de Sevilla (columna A) y, la otra, la del resumen conservado en el archivo municipal (columna B). Ambas son idénticas o muy similares en todas las especies, salvo en el cabrío y, sobre todo, el porcino, en los que las segundas son claramente superiores. En ambos casos he supuesto que las cifras del recuento fueron rectificadas a la baja tras descontar las cabezas destinadas al autoconsumo para reducir la eventual carga fiscal, y he optado por utilizar las de la segunda fuente, las más elevadas".

Jiménez Blanco hace observaciones importantes como: "En este cuadro también se comprueba que, si ponderamos el peso en vivo por la superficie sobre la que se sustentaba, el crecimiento de la cabaña ganadera jerezana entre mediados del siglo XVIII y 1865 estuvo muy cerca del extremeño; es decir fue uno de los mayores de España". "...el resultado confirma que Jerez era uno de los territorios con mayor densidad ganadera de España, pues sus 24,7 unidades por km² sólo eran superados por la región astur-leonesa (28,3)... el aumento de la importancia de las especies aportadoras de energía, las dedicadas a la labor, mientras mermaban las no implicadas en la producción agrícola".
En cuanto al uso de tierras: "La dirección fundamental está muy clara. Hubo un amplio proceso roturador de las dehesas y montes –con la consiguiente regresión de esta partida–, que permitió ampliar, sobre todo, la superficie dedicada a cereales y leguminosas y, en menor medida – aunque, en términos relativos, casi se dobló– el área del viñedo. El olivar, por el contrario, retrocedió. El regadío se mantuvo en la marginalidad... el creciente dominio del sistema cereal dentro de la superficie cultivada Si a esto se añade la vastedad de las dehesas de pasto y montes, quedan pocas dudas de que es aquí donde deben buscarse las claves explicativas de los cambios habidos en la ganadería jerezana en el lapso analizado". 
(cuadro elaborado por el autor en p. 17)

José Ignacio Jiménez Blanco termina su artículo con una muy importante y clara consideración acerca de los efectos sociales de esta dinámica agraria en Jerez: "Para muchos pequeños agricultores esto resultaba una misión imposible, que provocó tensiones sociales, proletarización, emigración y cambios en la propiedad. Sin embargo, para los grandes propietarios de los cortijos del valle del Guadalquivir, que eran los que marcaban el paso de la producción, estas novedades les forzaron a una mayor capitalización, pero como disponían de liquidez y solvencia, pudieron seguir su camino sin mayores problemas; un camino que llevaba a un cultivo cada vez menos orgánico, pero que partía del tipo de explotación gestada en las primeras décadas del siglo XIX" (p. 27)

Imágenes seleccionadas de:

Documento de las respuestas generales del Catastro de Ensenada relativo, pregunta nº 20, a la ganadería en Jerez:

sábado, 23 de noviembre de 2019

Presentación del nº 22 de la Revista de Historia de Jerez.


próxima presentación del nº 22 de la Revista de Historia de Jerez:

http://www.revistadehistoriadejerez.com/cehj/

publicación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos:

https://sites.google.com/site/cehistoricosjerezanos/los-blogs-del-cehj



jueves, 21 de noviembre de 2019

Las anécdotas sobre Jerez de Sebastián Marocho (I)

   En el colofón de una conocida publicación de la entonces Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos leemos: “El Manuscrito inédito original lo poseía Don Manuel del Calvario Ponce de León y Pérez de Alderete, siendo adquirido de sus herederos, en 1916, por el señor Duque de T'Serclaes de Tilly. Posee una copia del mismo Don José de Soto y Molina, vecino de Jerez de la Frontera, de la cual está sacada la presente en abril de 1919”. Se trata del libro titulado “Cosas notables ocurridas en Xerez de la Frontera desde 1647 a 1729”, de Sebastián Marocho, publicación financiada por el Ayuntamiento de Jerez en 1939 e impresión en Larache (Marruecos), con transcripción y notas del bibliófilo José Soto Molina e introducción de la mencionada Sociedad. Se trata de un diario personal, sui generis, de un testigo directo, al parecer, de los hechos que se citan, con frecuencia muy crudos, de la vida de la ciudad entre el siglo XVII y el XVIII.

   En la introducción leemos, lo que conviene tener en cuenta, sobre la originalidad de esta obra: “No resulta tan fácil de resolver la cuestión de la genuinidad del manuscrito, mejor dicho de la pureza de su texto. Que se trata del trabajo de Marocho, la simple lectura de su prólogo y el cotejo de éste con el texto, convencen de ello al más reacio; pero el número de años que abarca la narración, y sobre todo el cotejo de algunos de sus pasajes, con citas que del escritor hacen otros historiógrafos, lleva al convencimiento de que si en el manuscrito que publicamos está el trabajo de Marocho, hay bastante que no es de él y aún falta algo que se cuidó de consignar… alguien ha añadido en su ejemplar los sucesos dignos de mención que han venido ocurriendo, y en tal sentido hay en el manuscrito que se edita algo más que el texto de Marocho”.

  Sebastián Marocho nació en 1647 y era una persona culta vinculada al clan de los Villavicencio. Según Parada y Barreto, era pariente directo del Lcdo. Benito Ximénez Marocho, beneficiado de la iglesia de San Marcos. Parada dice que fue muy longevo. Y poco más sabemos de él.

   El historiador jerezano Martín Ferrador dice: “Si largo fué Marocho, a las veces, contándonos, por ejemplo, el precio que alcanzaron en distintas cosechas los granos de garbanzos, de yeros, habas o arvejones; la soberbia condición de un hidalgüelo de raída laya, apechugador de pleitos por salir adelante con el puntillo de clase; los desafueros y arrogancias de tal o cual señor de campanillas o las travesuras e inquietudes de tal o cual fraile ligero de cascos, fué parco, y bien parco, cuando venido al año de gracia de 1714, le llegó la hora de registrar en sus apuntes el nacimiento de nuestra Cofradía, pues sólo lo hizo de la siguiente concisa manera: Año de 1714.- Se erigió la Cofradía del Desconsuelo en San Mateo.»

   Marocho, en el prólogo de su libro empieza sus anecdotario sobre Jerez bien fuerte: “…sé que en el setecientos treinta y cinco sucedió cuando atenazaron a la negra bozal porque mató a su amo con una hacha y después lo arrastró y en un silo que había en el patio de su casa donde echaban la basura lo arrojó, que estaba dicha casa en un solar que hoy es frente del molino de Don Pedro Riquelme”.

   En 1646: “Prosiguió la peste con mucha fuerza. El día 24 de Octubre quemaron a un moro por Puto, el cual se volvió cristiano, y cuando lo llevaban al suplicio iba diciendo por las calles: “Sí, por mi Dios mil vidas”. Fue vestido de velillo de plata, con muchas flores, y fue bautizado en el propio lugar del suplicio”.

   En 1650: “A fines de este año cesó la peste, que fue cual no se había conocido mayor; fueron tantos los muertos, que se dice que la Plaza del Arenal crío yerba. En este año cercaron y pintaron con mucho primor el Campo Santo, y el dicho Corregidor reedificó las Casas de las Comedias famosamente”.

   En 1653: “…sucedió la muerte de Cazorla, y fué de esta manera: Don Lorenzo Adorno, Don Juan Ramírez de Cartagena y Don Rodrigo de Cazorla, eran muy amigos y mozos solteros, y como tales se chanceaban mucho. Sucedió un día que entre la chanzas que se dieron, Cazorla le dijo a Adorno una que no llevó bien; díjole ésta a su madre, Doña María de Villegas, y ésta, muy sentida, le dijo a su hijo: «Mira, no eres mi hijo si no le sacas la lengua con que tal dijo.» Obedeciendo a su madre puso en ejecución su mandato, y para ello habló a Cartagena, citándolo para que entre los dos habían de matar a Cazorla. Aceptó aquél, y una noche a deshora fueron, sin saberse el modo que tuvieron para entrar. No tenía Cazorla más familia que una mujer y un muchacho de mandados. Entraron en un cuarto y lo mataron dormido en la cama. El muchacho, al ver esto, se metió debajo de un bufete, sin ser visto de los tales; y sacando cuantas alhajas y dinero tenía lo rodearon del cadáver para que se supiere no había sido por robarle…”

   En 1658: “En este mismo año vino a Jerez el Chocolate de las Indias; venía labrado de allá; el primero fué a parar a el Espíritu Santo, y se divulgó una voz que decía: «En las Monjas del Espíritu Santo hay una bebida riquísima que llaman chocolate, es muy negra, y la derriten con agua caliente y echan la mitad de azúcar; es una bebida de los cielos, y no muy cara, pues una tacita lo más que vale es cuatro cuartos.» En este año conocí yo una Confitería, y llamaban la Confitería Brígida. En los bautismos sólo se gastaban garbanzos tostados, si eran pobres, y si con algún posible pasas de sol y avellanas, pero en ambos ricos vinos, y mientras más colorado el vino más estimado. La nobleza usaba en sus bateos bizcotelas de las Monjas del Espíritu Santo, panales de rosa de las de Gracia y calabazas de las de Madre de Dios, agua de nieve y vino colorado, como queda dicho”.

   En 1661: “Este año se labró la moneda de Molinillo: su mayor valor cuatro cuartos y la menor dos. Este año Francisco Barrero, hombre llano pero bien nacido, mató en la feria de Agosto a Don Diego Carrizosa por haber tratado mal a un hermano suyo. Tomó Iglesia en Santo Domingo, pues aunque no entró, la Comunidad probó que tenía catorce varas de jurisdicción”.

   En 1662: “Este año estuvo puesta la horca en el Arenal y llenos los balcones de gente para ahorcar a un Fulano Francisco. Don Juan Dávila tomó por empeño, ya casi a la hora del suplicio, el alcanzar el perdón de la viuda, la cual encareciendo su soledad y pobreza pidióle mil ducados, juzgando se asombraría, pero Don Juan Dávila cogióle la palabra, y fue al punto en su coche y los trajo, que yo ví con costaleros desembarcar del coche, pues venía el dinero en esportillas. Luego hubo un gran alboroto pidiendo a voces ¡Perdón!, ¡Perdón! En vista de lo sucedido fue el padre del sentenciado a la casa de Don Juan Dávila, diciendo: «Señor, Ud. me eche dos mil hierros en esta cara; un majuelito tengo, lo venderé y pagaré a Ud. lo que alcanzare», a lo que repuso Don Juan, como tan gran caballero que era: «Vaya Vd. con Dios, que a mí no me debe nada», a lo cual respondió que se quería quedar en su casa sin salario, y por fin se quedó sin poder vencer al buen viejo a lo contrario”.

   En 1663: “En este año Don Francisco Ponce, el Caribe, que casó con una. Hija de Don Lorenzo de Fuentes, familiar del Santo Oficio y gran labrador, se le murió al dicho Ponce su mujer, y de la Cruz Vieja, adonde vivía, hasta San Francisco, adonde fue el entierro, vino su marido con una gorra de bayeta, cosa que no se había visto en Jerez y llamó mucho la atención”.

martes, 19 de noviembre de 2019

Presentación del Grupo de Memorialistas de Jerez.

https://www.lavozdelsur.es/al-poco-tiempo-de-morir-franco-era-mas-facil-exhumar-una-fosa-que-hoy-vamos-para-atras/



Este viernes 22 de noviembre a las 19,30h. en la Sala Tragaluz (c/ Juan Sánchez, 12) se presentará el nuevo GRUPO DE MEMORIALISTAS DE JEREZ.

Intervienen: Ana Fernández, Cristóbal Orellana, Francisco Reinoso, Cecilio Gordillo y José Luis Gutiérrez.

domingo, 17 de noviembre de 2019

sábado, 16 de noviembre de 2019

D. Pedro Nolasco González Soto (Jerez, 1849-1946), propietario de González Byass.

fotografía en:

La historia del caciquismo no está hecha en Jerez, a pesar de que los estudios historiográficos sobre el caciquismo en Andalucía som amplios, numerosos, conocidos. Esta, para mí, es una circunstancia muy sorprendente. Incluso algunos historiadores, como Salvador Cruz Artacho, desde hace tiempo, han venido poniendo en tela de juicio cierta manida visión de Andalucía que daba a los señoritos todo el poder y la capacidad directiva de la sociedad en tiempos de la Restauración.

La novela de Blasco Ibáñez La bodega nos habla del tema y nosotros los jerezanos sabemos bien de qué va este caciquismo de los grandes poseedores de la tierra y el capital en Jerez.

Pedro Nolasco González de Soto (Jerez, 1849-1946) fue uno de esos hombres política y económicamente fuertes en Jerez del que no sabemos realmente mucho, es decir, de quien no se ha hecho aún una monografía científica que nos revele su mundo, su poder, su influencia rectora sobre la desigual sociedad en la que vivió.


-Homenaje que se le hizo en 1 de abril de 1942:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1942/04/02/023.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1942/04/02/024.htm

-Parece ser que dinamizó la construcción de la plaza de toros (la anterior de 1872 ardió) de Jerez en 1891: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1968/04/18/063.html

-González de Soto estuvo implicado en la vuelta de los cartujos de Jerez, junto al alcalde José de Mora Figueroa y otros:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1971/08/25/012.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1968/04/18/063.html

-Reconocimientos al hijo, Pedro Nolasco González Gordon (año 1967):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1959/10/11/024.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1959/10/11/025.html

-Trajo el polo a Jerez sobre 1870:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1963/08/24/046.html

-Hijos del Marqués:
http://www.gentedejerez.com/?p=2648

-En 1937 González Byass regala un cheque de 100.000 pesetas a Queipo de Llano, quien a su vez lo da a los soldados del bando nacional: http://www.gentedejerez.com/?cat=30&paged=4

-Síntesis biográfica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Nolasco_González_de_Soto
http://dbe.rah.es/biografias/59323/pedro-nolasco-gonzalez-soto

jueves, 14 de noviembre de 2019

Manuel Palma y su cortometraje sobre la historia de los pueblos de colonización de Jerez.


Es muy interesante el perfil académico y profesional del joven Manuel Palma (https://dafilmfestival.com/es/director/manuel-palma/http://www.manuel-palma.com/biocv.html) como director de cine. Manuel Palma, nacido en 1986, se deja ver claramente en, por ejemplo, este vídeo de su autoría que nos muestra, con ecos históricos identitarios que cualquier andaluz reconocería inmediatamente, la esencia de los trabajadores andaluces: http://www.manuel-palma.com/elegía.html. En esta entrevista (http://www.noticiasdeljerezrural.es/2019/11/12/realidades-cinematograficas-de-manuel-palma-un-ejercicio-sobre-la-memoria-y-de-memoria/) Manuel expone cómo hay que volver a descubrir esa realidad agraria y social que fueron los poblados de la colonización del franquismo al margen de la narrativa sobre ellos que la dictadura quiso divulgar, es decir, haciendo hablar a los colonos que la vivieron.

No he visto aún este trabajo Realidades cinematográficas de Manuel Palma (https://www.facebook.com/pg/manuelpalma.works/about/), pero desde luego solamente su enfoque y su elección de un tema tan importante de la historia de Jerez ya le hacen acreedor de nuestra sincera atención.

http://festivalcinesevilla.eu/peliculas/panorama-andaluz-cortometrajes-sesion-2

-Panorama cortometrajes Andalucía:
http://festivalcinesevilla.eu/noticias/panorama-andaluz-mas-critica-social-y-amplitud-de-fronteras

-"Realidades cinematográficas", obra de Manuel Palma (artículo de Fco. Romero)
https://www.lavozdelsur.es/el-corto-que-quiere-recuperar-la-memoria-y-la-historia-de-la-barca-torrecera-y-el-torno/

-Artículo de Diario de Jerez
https://www.diariodejerez.es/ocio/barqueno-Manuel-Palma-Festival-Sevilla_0_1409259244.html

-Otros videorreportajes sobre los poblados de colonización en general:
https://vimeo.com/260922172


https://vimeo.com/28365053