sábado, 27 de febrero de 2016

"El asombro de Jerez, Juana la Rabicortona", una comedia barroca, mágica, enrevesada y llena de humor.



La mezcla del humor con el drama es, en la vida, queramos o no, un acontecimiento desconcertante pero frecuente; y de ahí el dicho, seguramente, "no sé si ponerme a reir o a llorar". El humor como signo de vida y el drama como anuncio de la muerte cotidiana forman, al unísono, parte de la circense urdimbre de la naturaleza humana. Y sin duda esta comedia que vamos a comentar, de finales del XVII o principios del XVIII y trufada de magia, titulada El asombro de Jerez. Juana la Rabicortona, muestra esos dos elementos de la existencia del género humano, pues Juana la Rabicortona divierte, entretiene y hace reir, pero también deja entrever la amargura y asfixia en que a veces cuajan las intrincadas relaciones sociales y personales, ese marasmo sin rumbo en el que diariamente nos desenvolvemos para, más o menos, sobrevivir.




En las págs. 39-50 del trabajo Controversias en torno a la licitud de las comedias en la ciudad de Jerez de la Frontera (años 1550-1825), de Manuel Ruiz Lagos, se encuentra una reseña de Juana la Rabicortona donde dicho investigador señala que probablemente el Sancho de Herrera que aparece en la comedia sea el verdadero corregidor de Jerez, de principios del siglo XVIII, D. Diego de Herrera Dávila: <<La vigilancia extrema que se ejercía sobre los espectáculos competía con el mejor régimen policíaco... Un curioso caso ocurrió hacia el año 1715. La propia autoridad de la ciudad es burlada por unas 'volatineros', que con el pretexto de hacer títeres, representaban comedias de tapadillo. Inmediatamente el hecho es denunciado por el alcalde mayor D. Alonso Vegines, quien pone en conocimiento del corregidor D. Diego de Herrera Dávila la noticia, aprestándose éste a subsanarla rápidamente. Por una razón del azar, probablemente, este D. Diego de Herrera (LVII), sea el mismo que con el nombre de D. Sancho de Herrera, Corregidor, aparezca en la comedia 'Juana la Rabicortona ó el Asombro de Jerez', pieza teatral de la que hablaremos más adelante, y más extensamente>>

Manuel Ruiz Lagos atribuyó esta obra (ver pp. 44-45 de su estudio) a Juan Bautista Diamante y la data sobre el año 1676 (p.43), aunque recientemente Jesús Cañas Murillo [véase "Humor y drama en El asombro de Jerez, Juana la Rabicortona, de José Cañizares" (http://www.biblioteca.org.ar/libros/154890.pdf) data la primera representación de la obrita en 1741 y la atribuye a José Cañizares:



y resumen bien el argumento central de la pieza:



En las cuatro primeras páginas de esta enrevesada comedia tiene lugar el planteamiento de la cuestión: Enrique -hijo de Juana- está enamorado de la hija del Corregidor, pero este le advierte de que ella ya está comprometida con un sobrino suyo, Luis; además, el Corregidor quiere prender a Enrique por cargos que proceden de ciertas cuitas del joven en Italia... y en ese momento los dos, Enrique y su madre, Juana la Rabicortona -que así la llamaban por el llamativo traje que vestía-, desaparecen, ella hundiéndose en el suelo y él atravesando fantasmalmente una reja, casi en el mismo aire de la estancia ¡¡¡. Y así, sin agotarse en ningún momento ni el rápido ritmo de la obra, ni sus divertidas fantasías, ni sus agudas observaciones sobre la naturaleza humana, ni su gracia y absoluto desparpajo, etc., se desarrolla esta comedia que recomiendo disfrutar a todos.

Esta "comedia de espectáculo popular", de mediados del siglo XVIII, puede leerse completa en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/2816/1/1086747.pdf, así como en: 


lunes, 22 de febrero de 2016

Conferencia del arquitecto Manuel Barroso sobre San Juan de los Caballeros.

(fecha de la entrada: miércoles 24/02/2016)



Dentro del ciclo "El espejo de la memoria" (organizado por el Archivo Municipal y por el Ateneo de Jerez) y con una notable asistencia de público, tuvo lugar ayer martes 23 la ponencia del arquitecto Manuel Barroso Becerra: "Una aproximación al conocimiento de la iglesia de San Juan de los Caballeros".

El conferenciante destacó los distintos elementos arquitectónicos y fases cronológicas constructivas del poco conocido templo jerezano, aportando una detallada visión de conjunto que va a hacer posible, sin duda, estimar patrimonialmente el edificio de un modo más acorde con su alto valor artístico.

Manuel Barroso remató su magnífica conferencia con una frase de Hipólito Sancho llena de luz: "San Juan de los Caballeros es una fiesta para los ojos del que lo sepa mirar".


 (En los preparativos de la ponencia)

 (Situando el edificio de San Juan de los Caballeros en su contexto histórico y urbano)

 (Algunos archivos consultados por el conferenciante)


(Hipólito Sancho: Introducción al estudio de la arquitectura en Xerez, Ed. Revista Guión,Jerez, 1934, p. 4)

(Señalando los distintos ejes de las partes del templo) 

 (Manuel Barroso habló sobre una interesante cripta en la iglesia de San Juan)


(Hipólito Sancho: Introducción al estudio de la arquitectura en Xerez, Ed. Revista Guión,Jerez, 1934, p. 5)

(El final de la conferencia, donde el ponente alude a la necesidad de arrojar más luz sobre el templo de San Juan de los Caballeros) 

(M. Barroso recibiendo de M. Simancas -Ateneo de Jerez- un diploma de agradecimiento por la participación en el IIº Ciclo "El espejo de la memoria") 

domingo, 21 de febrero de 2016

"El libro del Alcázar" de Jerez (siglos XIII al XV).



"El Libro del Alcázar. De la toma de Jerez a la conquista de Gibraltar. Siglos XIII-XV" / Juan Abellán Pérez; Jerez, EH Editores, 2012; ISBN: 9788493998202; 237 págs.
"Jerez de la Frontera es una ciudad que cuenta con una rica historiografía, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV con la Historia de los sucesos de la ciudad de Jerez de la Frontera que escribió Diego Gómez Salido, cura beneficiado de la parroquia de San Mateo y arcipreste de León. Su obra, aunque nunca se publicó, tuvo una amplia repercusión en los escritores locales posteriores que conocieron y manejaron el manuscrito, al menos hasta el siglo XVII en que se perdió. Juan Román de Cuenca, escribano del cabildo jerezano, al que consideramos el autor del llamado Libro del Alcázar, fue uno de ellos. Su obra, que es una ampliación de un breve Memorial que compuso en 1484 por orden de los oficiales del ayuntamiento, tenía por finalidad perpetuar en la memoria de sus conciudadanos los hechos de armas contra el Islam, desde la incorporación de la madina Saris a los dominios castellanos por Alfonso X hasta la conquista de Gibraltar. Se trata de una obra inconclusa, si la comparamos con el mencionado Memorial, que lleva la descripción de los acontecimientos bélicos hasta la conquista de Alhama (1482)" (texto en: http://www.medievalistas.es/?q=node/476)



**Rafael de Leonor: “La restauración del manuscrito denominado Libro del Alcázar” (Revista de Historia de Jerez 16/17 (2010/12): http://www.cehj.org/revista/2.%20Rafael%20de%20Leonor%20Molina.%20LA%20RESTAURACI%C3%93N%20DEL%20MANUSCRITO%20DENOMINADO%20EL%20LIBRO%20DEL%20ALC%C3%81ZAR.pdf


**Santiago González Sánchez reseña de la edición hecha en 2012 por Juan Abellán Pérez del Libro del Alcázar de Jerez:


















**Índice toponímico de la edición de Juan Abellán:

**Recortes de prensa sobre el libro restaurado (año 2010) y su posterior edición (2012):

**Breve reseña del libro, la historia del manuscrito, sus contenidos, etc.:


(Lámina de la batalla de Gigonza; dibujo conservado en la Biblioteca Municipal de Jerez; la obra, de autor desconocido, está inspirada en los hechos narrados en El libro del Alcázar)


ÍNDICE DE LA EDICIÓN DE MARTÍN FERRADOR (1928):

viernes, 19 de febrero de 2016

La dignidad democrática vuelve a Jerez: José Mª Pemán ya no preside nada.


José María Pemán fue una persona que, de manera furibunda, apoyó el golpe de estado contra la IIª República y se convirtió en vocero supremo del "glorioso movimiento" de Franco y otros generales africanistas. Miembro activísimo de Falange, persona que alababa y proponía el modelo italiano de Benito Mussolini, seguidor de un catolicismo radicalmente tradicionalista, Pemán fue el ejemplo de intelectual-político entregado con vehemencia contra todo lo que fuera, oliera, representara o tuviera que ver con los ideales y esperanzas que la población española votara democráticamente un 14 de abril de 1931.

Pemán quedó fielmente retratado para la historia cuando, en octubre de 1936, en el famoso acto en el paraninfo de la Universidad de Salamanca y estando Miguel de Unamuno presente, dijo sin más: "¡ No !, ¡ viva la inteligencia !, ! mueran los malos intelectuales ¡". Pemán quería, con eso, corregir el "viva la muerte" del general Millán Astray, aunque solamente consiguió ennegrecer profundamente, evocando los aspectos más sórdidos de la Inquisición española, el panorama político y social de aquellos momentos. "Mueran los malos intelectuales"... el control político y la represión del magisterio y de la intelectualidad republicana iba a ser, además de la de poeta del alzamiento, la misión que le hizo merecedor de los más encendidos piropos del nuevo régimen militar.



Todo esto es, contado de un modo sencillo, la verdad histórica de fondo del caso que la concejala de Izquierda Unida Ana Fernández expresó el pasado 30 de julio de 2015 en un debate de un pleno municipal. Ella, representando a la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez quería, exigía, que se retirara el busto de Pemán del vestíbulo del teatro Villamarta, pues había sido colocado allí, un 6 de diciembre de 2014, Día de la Constitución, por el Partido Popular de Jerez. Ana Fernández, la voz de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, con valentía, con claridad y con la verdad histórica de su lado, decía alto y claro lo que todos saben, sabemos, sobre la catadura política de José María Pemán. Y añadía que alguien con este pasado no puede presidir nada en Jerez.

Ahora la jueza ha archivado el caso por el cual la familia de José María Pemán, dolida por la exigencia de Pleno de que en Jerez Pemán no presida nada, quería imputar a Ana Fernández por un supuesto delito de injurias, etc., cuando en verdad nadie ha hablado, en ningún momento, del honor de los hijos de Pemán, sino solamente de José María Pemán Pemartín. La jueza, lógicamente, no ve delito en que los concejales y la ciudadanía se refieran a la verdad histórica y, en función de ella, decida cómo quiere elegir los símbolos públicos que deben ser elogiados y cuáles no. Es posible ahora que la familia de Pemán recurra este auto de archívese, pero volverá a prevalecer, sea como sea, una verdad incontestable y que el pueblo de Jerez conoce bien: Pemán fue coautor de un régimen político de cosas que incluyó el asesinato de decenas de miles de personas en un proceso de purga y represión sin precedentes en la historia de Europa (si se obvia la persecución de la disidencia política y de los judíos en Alemania nazi de los años 30).

Las conclusiones de todo esto son dos y son claras: 1ª) el movimiento ciudadano a favor de la memoria histórica va a seguir con su empeño de que se haga justicia y se obtenga dignidad para todas las víctimas del franquismo, al tiempo que se defienden los valores democráticos de nuestra sociedad, 2ª) la ausencia de libertad de expresión que está de telón de fondo de la querella de la familia Pemán a la concejala Ana Fernández es la clave que explica este caso y otros que, en el contexto del plan de acoso y derribo de una izquierda fortalecida contra el estado de corrupción, muestran cómo se intenta criminalizar toda iniciativa social que luche por desembarazarse del caos político y económico que el bipartidismo ha traído a este país.


ALGUNOS ENLACES A LA NOTICIA DE LA QUERELLA POR FIN ARCHIVADA:




miércoles, 17 de febrero de 2016

La represión franquista como hito definitivo de la colonización antidemocrática de Andalucía.


CROQUIS DE LA INTERVENCIÓN DE CRISTÓBAL ORELLANA.
VIERNES 12 DE FEBRERO 2016.
“Jornadas sobre la colonización cultural en Andalucía”

----------------

1º.-Introducción, contextualización: Lo que dicen la ONU y Argentina en relación con la memoria histórica en España

http://www.eldiario.es/sociedad/ONU-Espana-Guerra-Civil-franquismo_0_297120710.html

2º.-Los exabruptos continuos del PP en materia de Memoria Histórica:



3º.-La modificación de la Ley aquí en Andalucía. Resumen de El País:




"Educación: La Ley habla del contenido obligatorio, de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), del Bachillerato y de la Educación Permanente de personas adultas… educar "sobre los acontecimientos ocurridos antes y después de la Guerra Civil". También se impulsará la colaboración con las universidades andaluzas la incorporación de la Memoria Democrática en los estudios universitarios.
Definición. La norma define la memoria democrática como "el derecho a conocer la verdad de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho a la justicia y derecho a la reparación, como garantías de no repetición". En este sentido, además de la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia, la norma extiende el periodo que regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andalucía (28/02/1980).
Víctimas. A los fusilados, guerrilleros, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados se suman los niños y niñas robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los campos de exterminio nazis. El censo de víctimas, que serán homenajeadas cada 14 de junio, será público.
Lugares y senderos. Se creará el Catálogo de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía, que incluirá espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia vinculados con la represión y violencia por la resistencia al golpe de 1936, la dictadura y la autonomía de Andalucía. Tendrán un grado de protección para garantizar su conservación.
Símbolos. Se fija un plazo de 18 meses para la retirada de escudos, placas y otros símbolos, como el nombre de calles, plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. A diferencia de la Ley Estatal, no se considerarán que concurren razones artísticas para el mantenimiento de elementos de exaltación de la dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares históricos. De lo contrario, la Junta podrá efectuar la retirada subsidiariamente.
Fosas. La Junta llevará a cabo las actuaciones necesarias para recuperar e identificar los restos de las víctimas desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democrática priorizará las medidas y actuaciones para la localización, exhumación y, en su caso, la identificación y se concretarán otras políticas. La localización, exhumación e identificación se incoará de oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a instancias de familiares, entidades memorialistas e investigadores. Si los enterramientos están en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su consentimiento, se procederá a la expropiación temporal de uso de los terrenos.

Infracciones y sanciones. Serán infracciones muy graves la construcción o remoción de terrenos donde haya fosas u otros restos humanos, excavaciones sin autorización y la destrucción de fosas. (sanción de 10.001 a 150.000 euros). Serán infracciones graves el incumplimiento de la orden de retirada de escudos, insignias o placas, no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria Histórica sin autorización, trasladar restos humanos sin autorización o no informar del hallazgo casual de restos (sanción de 2.001 a 10.000 euros).
Pruebas genéticas. La Junta realizará las pruebas genéticas que permitan la identificación de los restos óseos. Se constituirá un banco de ADN.
Justicia. La Junta denunciará ante los órganos judiciales la existencia de indicios de comisión de crímenes de lesa humanidad en las localizaciones o identificaciones."

4º.-Cambios en la Dirección General de Memoria Democrática: "… la Dirección General de Memoria Democrática, inserta ahora en la consejería de Cultura. Una "incardinación" que no debe entenderse como "tangencial", señalan desde la propia cartera, sino como parte imprescindible del acervo cultural, del conocimiento de la historia y la memoria de un pueblo".

5º.-El caso de los archivos andaluces:

6º.-El caso García Lorca:
7º.-Actualidad de la memoria histórica en Málaga:

8º.-Blas Infante y la memoria histórica en Andalucía"En este sentido, el Parlamento de Andalucía mediante la Proposición no de ley (de mayo de 2010) relativa a conmemoración del 125 aniversario del nacimiento de Blas Infante, acordó “Estudiar las vías y posibilidades jurídicas y políticas que permitan materialmente el reconocimiento y restitución de la dignidad y el honor del Padre de la Patria Andaluza, vulnerados por la Sentencia de 4 de mayo de 1940, dictada por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, cuatro años después de su asesinato.”. Reconocimiento y restitución que esta ley reclama para todos los andaluces que sufrieron la ilegitimidad de los Consejos de Guerra, Tribunales de Responsabilidades Políticas, Tribunal Especial de represión de la Masonería y el Comunismo y Tribunal de Orden Público (TOP)."

Paterna (Cádiz)
http://www.eldiario.es/andalucia/Paterna-Rivera-Cadiz-cadaveres-franquismo_0_437456539.html
Lista de fosas:
https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_fosas_en_Andalucía
Lista de fosas provincia de Cádiz (Junta de Andalucía):
http://www.juntadeandalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/mapadefosas/busquedaTumbas.cgj?codigoProvincia=2
Fosa "El Marrufo" (Jerez):
http://www.juntadeandalucia.es/administracionlocalyrelacionesinstitucionales/mapadefosas/busquedaTumbas.cgj?codigoTumba=1102003&codigoProvincia=2

-En Jerez José García Cabrera y yo mismo coordinamos la obra: Memoria Histórica y represión franquista en la provincia de Cádiz. Diputación de Cádiz, 2011
Dentro de la cual escribimos: «La represión franquista en Jerez de la Frontera: censo de víctimas y fuentes documentales para su identificación», págs. 69-147.




11º.-Queipo de Llano en la Macarena, Varela en San Fernando, Carranza en Cádiz, la estatua del general Saro en Úbeda, el pedestal lleno de golpistas en la estatua ecuestre del general Primo de Rivera en Jerez…

Queipo de Llano en la basílica de la Macarena:
http://elcorreoweb.es/sevilla/denuncian-al-arzobispado-de-sevilla-por-la-tumba-de-queipo-de-llano-LX220409

Varela en San Fernando:
http://www.eldiario.es/andalucia/cadiz/San-Fernando-aprueba-retirada-franquista_0_478752300.html

Carranza en Cádiz:
http://www.abc.es/deportes/futbol/20150710/abci-cadiz-ramon-carranza-cambio-201507101532.html

Saro en Úbeda:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Saro_Marín

Los golpistas en el pedestal de la estatua de Primo de Rivera (Jerez):
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2015/11/quienes-son-los-generales-que-estan-al.html

12º.-CONCLUSIONES : La memoria histórica en Andalucía, perspectivas, asuntos pendientes, movimiento memorialista…

============

1º.Textos legales:

2º.-Junta de Andalucía: Memoria Democrática

3º.-Página web de “Todos los Nombres”: http://www.todoslosnombres.org/

“La cuestión de fondo es que, a estas alturas, las administraciones no han creado los mecanismos necesarios para dar este elemental servicio de información sobre sus ciudadanos. La búsqueda de información de cualquier persona interesada encuentra múltiples dificultades, en primer lugar por desconocimientos de los archivos y registros a los que puede dirigir su consulta, y en segundo lugar por la débil estructura que soporta todo lo relacionado con la guerra civil y la represión del franquismo”.

4º.-Web de CGT-Andalucía sobre memoria histórica:

domingo, 14 de febrero de 2016

Los entrañables libros de Enrique Oliva Amaya sobre sus recuerdos del viejo Jerez.


Enrique Oliva Amaya (1918-2011) nació en Sevilla, en la c/ Oriente, en 2 de febrero de 1918, pero vivió y murió en Jerez. Fue hijo de José Oliva Alonso y de Soledad Amaya López. Falleció en Jerez en 27 de Mayo de 2011. Trabajó en González Byass desde 1933 a 1978, jubilándose como Oficial 1ª Administrativo. [Datos facilitados por el hijo de Enrique Oliva Amaya, Antonio Oliva, a quien agradezco la información]. Como persona muy interesada en la historia de Jerez que fue, guardó álbumes de sellos, monedas, etiquetas, recortes de periódicos, etc., dedicados a Jerez en buena parte, que la familia aún conserva.

Enrique Oliva, que usaba el acrónimo ENOLAM,  fue colaborador  de la conocida www.jerezsiempre.com, junto a otras personas como Juan Gallego, Fernández Lira, Ruiz Lagos, Joaquín Naranjo, etc. En Jerezsiempre aparecen muchos textos firmados por él. Editado por la Caja de Ahorros de Jerez, en 1980 publica De mi Jerez antiguo. Nostalgia y añoranza de mi Jerez (Recordar es volver a vivir), con la colaboración de Conchita Aliaño López-Cepero, Francisco Castaño Gallardo, Francisco Fernández del Castillo, Miguel Neira Fernández y Guillermo M. Ruiz Romero. En 1984 (D.L.) se publicó De mi jerez antiguo. Segunda parte.

En estos trabajos desgrana un sinfin de recuerdos, anécdotas, costumbres, nostalgias, etc., del Jerez que él vivenció, constituyendo una interesante fuente de datos, junto a otros autores como, por ejemplo, Juan de la Plata, para el conocimiento de la vida cotidiana de la ciudad de los años 20 a 70 del s. XX.

[véase: http://www.lavozdigital.es/jerez/20080609/jerez/jerez-siempre-20080608.html] y "Un vistazo al Jerez de toda la vida", en revista Xerez Manía, nº 34, Oct. 2008, pp. 22-23]

Enrique Oliva publicó diversas reseñas sobre distintas temáticas de la historia de Jerez. Por ejemplo:
(Revista Xerez Manía, nº 35, Nov. 2008, p. 6)

En De mi Jerez antiguo reprodujo las postales conocidas de la ciudad con pequeños comentarios sobre las mismas donde deja ver su profundo cariño por su Jerez.











Vol. II: